Catedral de Canarias

Está considerada como el monumento más importante de la arquitectura religiosa canaria.El siglo XVII y la primera mitad del siguiente suponen un largo paréntesis, hasta que llega a Gran Canaria el racionero tinerfeño Diego Nicolás Eduardo, quien había aprendido los rudimentos de la arquitectura a su paso por Granada y Segovia.En vez de acudir a las pautas neoclásicas, imperantes hasta entonces, realiza la ampliación hasta la cabecera actual siguiendo las estructuras góticas, para mantener así la uniformidad de la obra.El edificio consta de tres naves, siendo la del centro la más ancha y las laterales, a su vez, bordeadas por doce capillas independientes.El templo tiene planta de cruz latina con crucero no muy saliente, coronado por un cimborrio.El muro, realizado con mampostería, aparece articulado en dos niveles con pequeñas aberturas y ventanales sobre los arcos formeros de las capillas laterales.Las ventanas están concebidas como huecos en el muro y no como amplios ventanales.Se aprecian dos tipos de soportes: por un lado, columnas exentas, diez en total, que separan las naves laterales, y con forma cilíndrica.Las cubiertas están realizadas con bóvedas de crucería en las naves centrales y laterales.Los arbotantes presentan menor desarrollo debido a que no cumplen su función de descarga en las naves laterales.Sólo tenía acabada la pared delantera con las tres restantes paredes a la altura del techo.La primera capilla dedicada a la Dolorosa estuvo en la sacristía baja de la catedral.A la derecha conforme se entra está la urna con el cuerpo incorrupto del siervo de Dios Buenaventura Codina.Desde ese año el Viernes de Dolor comenzó a ser fiesta grande en la catedral.La preside una bella imagen a tamaño natural y labrada en madera por el escultor Luján Pérez.Esta imagen de san José tiene al niño Jesús en su brazo izquierdo, mientras su mano derecha sostiene una vara de plata, completándose el conjunto con dos ángeles al pie del santo sobre una nube.En torno a estos dos artistas se desarrolla una época dorada de la actividad musical en Canarias.[17]​ Al poco tiempo llega a Gran Canaria el siciliano Benito Lentini, quien no tardó en vincularse a la catedral, para la cual compuso numerosas obras vocales e instrumentales de gran efecto y con calidades rossinianas que eclipsaron la producción de los maestros sucesores de Palomino, Joaquín Núñez y Manuel Jurado Bustamante.[18]​ Santa Ana contaba con novenario propio que se hacía nueve días antes del 26 de julio.De esta ceremonia se tiene constancia desde 1649 gracias al canónigo Alonso Pacheco.Todos los sábados al terminar la misa conventual se le canta la Salve Regina a Nuestra Señora de la Antigua.[18]​ La festividad del Corpus Christi ha sido siempre la más solemne desde la conquista de las Canarias.En las vísperas del Corpus había hasta 2 procesiones clautrales con el Santísimo Sacramento.[18]​ En la catedral de Canarias se ha celebrado siempre la Semana Santa con gran solemnidad.En numerosas ocasiones la imagen ha sido trasladada en rogativas al templo catedralicio.
León XIII , quien la declaró Basilicae Canariensis "Ad perpetuam rei memoriam"
Lápida que se encuentra en el entorno de la catedral de Canarias
San Pedro apóstol, obra de Martín de Andújar Cantos
Crucificado de la Sala Capitular realizado en 1793 por el imaginero José Luján Pérez
Vídeo sobre una de las dos las obras cumbre de Luján Pérez
Nuestra Señora de los Dolores, de Luján Pérez realizada en 1803
Interior de la catedral