Carlet

Además, una carretera local permite la comunicación con Benimodo, que está a menos de un kilómetro.[1]​ El Fuero aragonés difundió este tipo de plano urbano en las nuevas poblaciones que se iban creando, como sucede en Villarreal (Castellón).Es muy probable que en sus comienzos en el siglo XIII, Carlet sólo estuviera compuesto por unas pocas calles paralelas al río por su margen derecha (al oeste del mismo), lo que explica la razón por la cual la calle Mayor esté más cerca del río (debía ser el 'cardo' original).También se encuentra Villarubia, a unos 0,2 km al oeste del núcleo de la población.Cuenta con una estación de ferrocarril (FGV), tren que se convierte en metro (Línea 1) al llegar a la capital.De esta subcomarca natural también formaban parte Catadau y Llombay con sus respectivos castillos.El motivo de esta afirmación se basa en que la forma del plano ortogonal urbano corresponde a la Baja Edad Media procedente de las antiguas ciudades fundadas durante el período del Imperio Romano (y heredado a su vez por el Imperio Carolingio) y distinto en su forma, por lo tanto, a las alquerías o pueblos de origen árabe.El principal yacimiento de Carlet se encuentra en la Fuente Blanca, en la zona dels Cabeçolets, a 3600 m del pueblo.En cuanto a la época Romana, ésta comienza en España en el año 218 a. C. De esta época se han hallado los siguientes yacimientos en Carlet: La cerámica de estos yacimientos es fina Campaniense, Sigillata Aretina y Sigillata Clara, algunas llevan decoración en relieve.Los musulmanes, que tenían condiciones de vasallaje más onerosas, se mantuvieron fieles al señor y la población cristiana a los agermanados.Durante todo el siglo XVII los vasallos se enfrentan al conde en numerosas ocasiones por considerar muy gravosas las exigencias del señor.Aparecen algunas granjas como una actividad casi industrial en las que se cría ganado bovino, ovino, caprino, porcino y aves.Justo en el presbiterio, se encuentran unas magníficas pinturas que conmemoran algunas de las escenas descritas en la Biblia.No obstante, el portal lateral, que daba acceso al edificio del convento, fue rescatado y salvado de la destrucción.Volviendo a la iglesia conventual, la fachada está dividida en dos cuerpos claramente diferenciados; uno inferior y otro superior.El cuerpo inferior pertenece en su totalidad a la etapa del convento dominicano, conservando todos sus elementos ornamentales.Destacaba por su portón renacentista y su altar mayor de estilo barroco con columnas salomónicas.Ampliada en el siglo XVI por orden del patriarca San Juan de Ribera, quien visitó la localidad en 1579.Una vez finalizada la guerra fueron trasladadas al próximo convento de los Dominicos, entre ellas el mencionado conjunto escultórico del Descendimiento.Anexa a la iglesia, se encontraba la capilla de la Comunión o del Sagrario con su característica cúpula.El espacio central está cubierto con una airosa cúpula de tejas azules sobre tambor.Así pues, en el mismo patio se encontraban las almazaras, las caballerizas y una ruinosa torre que podría ser una atalaya de origen musulmán.[9]​ En 1891, al producirse un ensanche de la población, se optó por derribar el Palacio condal, que ocupaba gran parte del núcleo antiguo, y su espacio dejó lugar a la actual plaza de Salvador Giner.No obstante, entre las dependencias del palacio, se encontraba una alta torre que fue utilizada como prisión.Este portón de acceso al municipio corrió la misma suerte que la muralla y fue derribado en el año 1917 por acuerdo del ayuntamiento.En la parte superior del arco se colocó una elaborada estatua de San Bernardo mártir, la cual fue esculpida por Ignacio Vergara.Esta primera estación, construida en la parte izquierda del río Magro, fue completamente desmantelada y se optó por construir la que hoy en día podemos admirar, más grane y más decorosa que la anterior.Esta fue erigida en el año 1925 y es una construcción modernista referente de la arquitectura ferroviaria valenciana.Hasta esta estación llegó en el año 1926 Primo de Rivera para realizar su visita a la localidad.También tiene unas ventanas que recuerdan el estilo árabe y está rematada por un almenado neomudèjar.
Fotografía aérea de la población de Carlet
Vista de Carlet desde el puente que cruza el río Magro
Carta puebla de Carlet. Copia de 1720 de la original de 1610. Archivo del Reino de Valencia
La casa Luna desde la calle Mayor del municipio
Panel cerámico de una calle de la localidad dedicada a María Paloma Barris y Armet de Castellví , XIV condesa de Carlet
El nuevo Salón Giner , un antiguo cine y teatro reconstruido
Iglesia parroquial de la Asunción
Nave central y bóvedas de la iglesia de la Asunción
Conjunto escultórico del Descendimiento, siglo XVIII . Ubicado en una capilla lateral de la iglesia
Altar mayor de la iglesia con las pinturas de Ginesta i Barés. En la hornacina del centro se encuentra la estatua de la Asunción, la imagen titular de la parroquia
El portal de la casa de la cultura fue originalmente el portón lateral que daba acceso al desaparecido convento de los Dominicos. Afortunadamente fue rescatado y reubicado
Interior del mercado
Los paneles cerámicos son típicos en el casco viejo de la localidad
Típicas casas del centro histórico
Una de las calles más icónicas de la localidad