Archivo del Reino de Valencia
Además se estableció que se hiciera copia aparte para ser custodiada en el Archivo del Real, de todos los registros, cartas y otros actos hechos con anterioridad a la constitución del archivo y que se conservaban en el Archivo Real de Barcelona o que estaban en poder de los protonotarios o secretarios reales.Esta documentación quedó depositada en el Archivo del Real de Valencia.Los registros se clasificaron por los negocios que contenían, según series que tomaban su nombre de las que venían siendo utilizadas habitualmente en la Real Cancillería aragonesa - Castrorum, Communium sigilli secreti y Communium sigilli communis, Curiae, Epistolarum, Gratiarum, Itinerum, Notariorum, Officialium, Partium, Peccuniae, Sentenciarum- con subseries especiales para los lugartenientes generales de Alfonso V, su consorte doña María y su hijo Juan de Navarra.En ellos se contenían concesiones de privilegios, gracias, oficios y beneficios, órdenes a los oficiales del reino, instrucciones y memoriales, documentación judicial de la Real Audiencia, convocatorias de Cortes y los fueros otorgados en éstas, nombramientos de notarios reales, en otros asuntos, junto con otras actuaciones del Consejo Real, primero, y del Consejo Supremo de Aragón desde la constitución del mismo.En 1542 ordenaron que se le restituyeran los registros relativos al reino de Valencia que se encontraban en los archivos de Zaragoza y Barcelona.[6] Desde fines del siglo XV, se tendió a reducir el número de series.[6] En 1707, con la supresión de los fueros valencianos, se disolvieron también las más importantes instituciones de gobierno autóctono del reino de Valencia (el Virrey, el Consejo y Real Audiencia, la Bailía General, el Maestre Racional, la Gobernación, la Diputación del General, los Justicias), que habían dado origen a los archivos que hoy se custodian en el Archivo del Reino de Valencia.En 1889, se incorporará el archivo del Gremio de Maestros Zapateros.Desde esa fecha, y hasta nuestros días, el Archivo del Reino de Valencia ha ido enriqueciendo constantemente sus fondos.Iglesia del Santísimo Cristo de|El Salvador]], San Valero, Santa Cruz, Santo Tomás, Santos Juanes, Santa Catalina) como de otras poblaciones (Adzaneta, Agullent, Alberique, Alboraya, Alcira, Alcublas, Alfarrasí, Almácera, Alpuente, Anna, Ayelo de Malferit, Bellreguart, Benaguacil, Beniganim, Benimuslem, Benisanó, Benisuera, Bicorp, Canals, Carcagente, Carlet, Chelva, Chiva, Gandía, Godelleta, Liria, Losa del Villar, Losa del Obispo, Moncada, Montaverner, Oliva, Ollería, Onteniente, Pedralba, Pobla de Vallbona, Puzol, Sagunto, Segorbe, Sempere, Tuéjar, Villamarchante, Villanueva de Castellón, Vinalesa, Játiva).Los libros, escudos, planos, documentos y mapas que lo forman pueden ser consultados por los ciudadanos de forma presencial y en muchos casos en remoto si el documento está digitalizado, en tal caso, los usuarios pueden acceder a SAVEX (Sistema Archivístico Valenciano en Red), localizar el documento e incluso descargarlo.Los Papas Borja en el Archivo del Reino Esta exposición dio a conocer los documentos relacionados con la familia Borja, una de las más importantes en la historia valenciana, que se conservan en el Archivo del Reino de Valencia.