[3][4] Forma parte del antiguo Marquesado (Marquesado de Llombay), perteneciente a la comarca de la Ribera Alta, ubicado junto al río Magro, que cruza el término municipal de norte a sur por el sector más occidental.Hacia el sur del pueblo, donde el río es bastante ancho, existe una zona de vado identificada en la Hoja 746 (Llombay) que se empleaba para atravesarlo desde muy antiguo, probablemente desde la época romana.Aunque Eimeric Centelles llegó a ser Señor de Llombay, Aledua, Alfarp y Catadau, antes de la mitad del siglo XV, no se conoce ningún documento que exprese esta reunión hasta el año 1451.Lugar íntegramente morisco (90 fuegos según el censo de Caracena), con su expulsión en 1609 quedó despoblado.En el regadío se cultiva trigo, maíz, habas, garbanzos, patatas, melones, naranjas y melocotones.La construcción del pantano de Forata benefició mucho a los riegos.Declarado BIC, del que fuera castillo de Alfarp sólo queda una sólida torre rectangular, en relativo buen estado, construida a base de argamasa y mampostería.Casi con toda probabilidad debe ser una construcción islámica, a tenor de la técnica constructiva, aunque no puede descartarse el que fuera una edificación feudal que utilizara materiales y mano de obra musulmana.Igualmente, sólo podemos hacer conjeturas sobre el aspecto y tamaño del castillo al que pertenecía esta torre; debió tratarse de una pequeña fortificación que defendería la alquería y sus habitantes.En las obras de restauración del vestíbulo en 1963, aparecieron restos de una edificación más antigua, que por desgracia volvieron a desaparecer bajo los cimientos del nuevo pórtico.El patrón es San Jaime Apóstol del cual se poseen tres imágenes, una en su representación de peregrino, que se encuentra en el altar mayor, obra del escultor Octavio Vicent, otra de San Jaime con el caballo (el guerrero) del escultor Vicente Rodilla, situado en la capilla de Santa Teresa, y otra de mármol blanco situada en la capilla que se encuentra presidiendo la fachada de la iglesia parroquial incorporada en 1985.La iglesia ha sufrido varias modificaciones a lo largo de los años, pero el más significativo se produce en 1931, cuando se contrataron unos pintores que decoraron los blancos y negros que hasta entonces había en las paredes y bóvedas revistiéndolas con yeso y pintándolas, dándole el aspecto que todavía hoy conserva.Los murales que adornan en la actualidad la iglesia, fueron realizados por Francisco Calvo Añó (Paco Calvo), estimado vecino del pueblo y famoso pintor, que en la actualidad reside en Alicante, en su web IMÁGENES Y VÍDEO DE LA IGLESIA EN LA ACTUALIDAD Archivado el 14 de octubre de 2008 en Wayback Machine.Alfarp cuenta entre su patrimonio histórico y artístico con unas pinturas pertenecientes al arte levantino.En el primero destacan las pinturas, con marcado carácter naturalista, y representaciones de cérvidos.Sus autores son grupos de cazadores recolectores asentados en las zonas de la sierra contiguas al litoral, donde a su vez habían florecido las primeras comunidades neolíticas.Puedes ampliar esta información en: Arte rupestre del Barranc de la Xivana (Alfarb) E. López, V. Villaverde, M. Martínez, R.I Domingo.Se encuentran yacimientos arqueológicos pertenecientes a diferentes épocas históricas, así pues encontramos restos de poblados de la Edad del Bronce a los parajes naturales de "Ascopalls", en el "Puntal", y en la "Mallá", y restos romanos en "el bany", la plaza nueva, donde aparecieron dos columnas de mármol, y la torre medieval del castillo donde existen varias lápidas con inscripciones latinas.
Castillo medieval en fase de restauración.
Abrigo de arte rupestre levantino en el barranco de la Falaguera de Alfarp.