Ya con el estadio elegido y habiendo reunido las condiciones necesarias, los fundadores decidieron los colores que harían referencia al club.
En 1945 All Boys descendió, pero un año más tarde logró ascender y pudo recuperar su lugar en la segunda división.
[15] En 1963 fue la inauguración del actual estadio, donde hasta hoy en día continua ejerciendo sus partidos de manera local.
El penúltimo puesto obtenido en el campeonato Metropolitano de 1980 depositó a la institución en la Segunda División donde compitió con poca notoriedad 13 años consecutivos.
Esa tribuna que tenía capacidad en principio para 4500 personas fue utilizada Nuevamente durante unos años por el público local.
El cuarto escudo adoptó por primera vez las iniciales ABAC, de All Boys Athletic Club.
Apareció en el año 1932 en recibos del club y en el buzo de arquero en distintos encuentros pero por poco tiempo.
El sexto escudo se comenzó a utilizar en 1944 cuando la institución obtuvo la personería jurídica como asociación civil, All Boys modificó la distribución de las siglas en su escudo pasando a ser CAAB, de Club Atlético All Boys, con la traducción al español.
En 1982 reaparece pero por primera vez en la camiseta y se utilizó alternadamente hasta finales de los años 1980.
El séptimo escudo, utilizado por primera vez en el año 1967, presentó las palabras All Boys completa sobre una franja negra en diagonal.
Apareció en un tamaño más grande que el habitual y en el centro de la camiseta, característica optada por varios clubes en esa época.
[20] La nombre primitivo fue «All Boys Athletic Club», derivación tradicional de denominar a las instituciones con nombres en idioma inglés, tendencia apoyada por la naturaleza de incorporación y asociación que en el siglo XVIII se había promovido con mayor frecuencia en las islas británicas y, al mismo tiempo, como expresión personal del establecimiento inicial de la institución, integrado solo por muchachos del barrio.
[3] A lo largo de su historia, la institución ha visto como su denominación variaba por diversas circunstancias hasta el actual Club Atlético All Boys.
[42] Mariano Campodónico Horacio Cardozo Gabriel Martínez Hernández Adrián Piedrabuena Lucas Díaz Marcos Molinas Matías Espínola Jorge García Parisi Luis Brandán
Las nacionalidades principales de los entrenadores no argentinos han sido la húngara, brasileña y uruguaya.
[46] El Club Atlético All Boys ha tenido, contando al actual, 31 presidentes a lo largo de su historia.
[51] La única lista que se presentó en tiempo y forma fue la «Agrupación Soy Floresta» encabezada por Daniel Barraza como presidente, Patricio Trovato y Fabián Aguirre como vicepresidentes; por lo tanto, al no manifestarse ninguna otra en la institución no realizó elecciones.
[61] De esta forma se conformaron equipos para jugar en la última categoría del básquet metropolitano.
[68] Se realiza en su microestadio correspondiente a la sede social y posee las medidas reglamentarias por la Federación.
[72] En marzo de 2015 se inaugurará el nuevo gimnasio destinado a este deporte debajo de la Tribuna Chivilcoy, en esta nueva ubicación los alumnos tendrán un espacio más grande para desarrollar boxeo, kick boxing, taekwondo y demás artes marciales.
El Futsal Femenino debutó por primera vez en el torneo oficial de la Asociación del Fútbol Argentino en el año 2017.
[79] Por esta razón, Bárbara Abot y su cuerpo técnico siguieron al frente del Futsal Femenino de All Boys en su regreso a la máxima categoría en 2023.
[14] El crecimiento también se vio reflejado en las obras, gracias a los fondos que juntaron diversos grupos de hinchas se construyó la tribuna Miranda y el Predio Don Fernando Sánchez con el objetivo de afianzarse en el plano institucional y social.
Además articular actividades con las distintas subcomisiones y secretarias del club para colaborar en la organización, logística, difusión o de la manera que sea necesaria.
Se crearon espacios para darle lugar al centro cultural que deseaba tener la institución mediante la proyección de películas.
[107] El clásico rival histórico de All Boys es Nueva Chicago debido a que coincidieron prácticamente desde el inicio futbolístico en las mismas categorías y rivalizando poco tiempo después.
La distancia entre las dos instituciones siempre fue de aproximadamente siete kilómetros, poniendo en juego el honor barrial en cada cotejo.
[111] Este derbi centenario se disputó por primera vez hace 105 años siendo uno de los más antiguos y tradicionales del ascenso argentino.
[118] En lo que respecta a la cuestión geográfica, las avenidas Directorio y Alberdi atraviesan tanto Floresta como Mataderos, con el parque Avellaneda como división entre los barrios de ambos clubes, que antiguamente solían estar conectados por el tranvía 40 (Nueva Chicago - Rivadavia y Olivera).
[123][124][125][126] Este duelo entre Floresta y Villa Crespo hace que la cercanía de siete kilómetros entre las instituciones genere más enemistad.