Alba de Tormes

Hacia el suroeste del municipio; haciendo frontera con Valdemierque; se encuentra el pico de Velaviejo; con una altura de unos 957 metros, techo del municipio.

[4]​ Aparte del río Tormes; que cruza el municipio.

Al norte del municipio; se encuentra el embalse de Villagonzalo.

[4]​ Alba de Tormes es un municipio histórico; se sabe que fue fundado por los vacceos durante la edad de hierro como un gran castro llamado Alvia, y que fue colonizado por los romanos, y después, por los musulmanes.

Un hecho que motivó que el rey Alfonso IX de León acometiese una nueva repoblación de la villa, confirmando y actualizando los Fueros otorgados previamente por Alfonso VII.

Los franceses salieron victoriosos, obligando a retirarse al ejército de Wellington y tomando la ciudad, que quedó destruida por los cañones que usaron para hacer retroceder a los independentistas.

Respecto al año 2000, el censo refleja 4650 habitantes, de los cuales 2290 eran hombres y 2364 mujeres.

[13]​ El municipio se divide en cinco núcleos de población.

[14]​[4]​ El núcleo principal del municipio es atravesado por dos carreteras importantes; la CL-510 que une Salamanca con Piedrahíta lo atraviesa en sentido noroeste-sureste y permite comunicar rápidamente con la capital provincial, mientras que la carretera SA-114 que une Fresno Alhándiga con Peñaranda de Bracamonte atraviesa el término en sentido noreste-suroeste y permite la conexión con dos importantes autovías, la autovía de la Cultura en dirección Ávila y Madrid y la autovía Ruta de la Plata que une Gijón con Sevilla.

[15]​[16]​ Cuenta con una estación de autobuses situada en la avenida de Juan Pablo II, en la zona sur del pueblo, desde donde existen servicios regulares que conectan con Salamanca con varias frecuencias por hora en días laborables que disminuyen en sábados, domingos y festivos.

[17]​ También salen autobuses que comunican con otras localidades y capitales de provincia.

Impulsaron la fundación como patronos Francisco Vázquez y Teresa de Laíz, el primero cristiano nuevo y receptor en la Universidad de Salamanca, la segunda, mujer de peculiar carácter que al no tener hijos empujó al contador y a su propia familia (los Aponte) a fundar este convento.

La actual nave es alargada y tiene armadura de madera atirantada, más una primitiva capilla mayor cuadrada, que cubre con bóveda nervada con combados y claves ornadas que señalan es obra trazada por Rodrigo Gil de Hontañón.

Con la canonización de 1622, el culto aumentó considerablemente, resultando la pequeña iglesia insuficiente para acoger a los peregrinos y finalmente se hizo necesario, tras desmontar la anterior capilla mayor y romper el muro del testero de la cabecera antigua, agrandar el templo, lo que se hizo con la ayuda del Felipe IV y su esposa, María de Austria, y por ello esa zona se ha llamado “la Obra Real”.

Remataba el edificio proyectado un descomunal cimborrio rodeado de cuatro torres, a las que debían sumarse las dos de fachada entre las que se disponía un pórtico doble.

Las obras, tras la muerte del obispo Cámara en 1904, fueron a un ritmo muy lento y se pararon en diciembre de 1914, reanudándose entre 1927-1932, en el episcopado de Frutos Valiente.

En el 2015 la Basílica albergó la sede albense de Las Edades del hombre.

La sala baja alberga una exposición de los restos arqueológicos encontrados en las excavaciones realizadas en el propio castillo en 1993.

Primer templo del mundo dedicado a San Juan de la Cruz, santo carmelitano.

El templo presenta una planta de salón con tres naves y presbiterio rectangular.

El 27 de agosto, festividad local que centra sus actos en honor a Santa Teresa celebrando la Transverberación, la gracia espiritual por la que a la Santa, llena de amor divino, experimentó cómo un dardo le atravesaba el corazón.

Actos taurinos, dada la gran afición que hay a estos actos, lúdicos, musicales, pirotécnicos, culturales, etc., centran la actividad durante 3 o 4 días intensos de fiestas.

Mapa de la ciudad publicado en 1867 y realizado por Francisco Coello
Puente y restos del castillo en 1865, por Francisco Javier Parcerisa .
Fachada del Museo Carmelitano.
Sepulcro de Santa Teresa de Jesús en el Museo. Aquí se conserva su cuerpo incorrupto, y dos de sus reliquias más insignes: el brazo izquierdo y su corazón.
En esta sala pasó sus últimos días Santa Teresa de Jesús.
Vista de la inacabada Basílica de Santa Teresa desde el castillo.
Interior de la Iglesia de Santiago .
Puente sobre el río Tormes .