Campo Charro

[1]​ Antiguamente eran lo mismo, pero con los años el primer término se está utilizando para denominar a casi toda la provincia y es que aunque en la actualidad el gentilicio salmantino ha pasado a convertirse en sinónimo de charro, en el campo geográfico lo correcto es hablar de Campo Charro para referirse a la dehesa salmantina.[2]​ Su origen puede estar en la palabra euskaldun txar, que significa defectuoso o débil.Charros son los salmantinos y todo lo que provenga de su provincia.Son prados donde pueden verse reses de raza brava o morucha y cerdo ibérico pastando libremente entre las encinas.Los orígenes del botón charro son extremadamente oscuros y de muy difícil explicación, existiendo varias teorías al respecto.Sus límites no se corresponden con una división administrativa, sino con una demarcación histórico-tradicional y geográfica.El descontento salmantino se basaba en que los territorios que otorgaba el rey a Ledesma y Ciudad Rodrigo eran administrados hasta entonces por la ciudad de Salamanca, que veía reducida su jurisdicción de esta manera, en beneficio de ledesminos y civitatenses.La decisión de Fernando II, en todo caso, se veía sostenida en la necesidad de tener dos villas o ciudades leonesas más cercanas a la frontera con Portugal, entonces en confrontación con el Reino de León, para poder hacer frente mejor a los ataques del reino vecino.[11]​ Más tarde, durante la Guerra civil española, estuvo operativo en la comarca el aeródromo de San Fernando, en el paraje de Campo del Hospicio, que prestó servicio al bando sublevado y fue abandonado una vez finalizada la guerra.
Las zonas de arribes y de las sierras de Béjar , Francia y Gata son las que menos se identifican con la denominación de Campo Charro.
Un botón charro expuesto en un escaparate de una joyería de Salamanca (encima de la tela blanca).
Torreón de Tamames , erigido por Ramiro II de León en el siglo X .
Acta matrimonial de 1619 en la que se cita San Julián de la Valmuza .
Detalle del mapa "Nouvelle Carte d'Asturie, Galice et Leon, avec les grands chemins" , de 1800, donde se puede observar La Sagrada o la propia ciudad de Salamanca.
Monolito conmemorativo de la batalla de Arapiles .
Personas bailando con el típico traje charro salmantino.