San Muñoz

Su caudal medio en los últimos años es de 7,13 m³/s, aunque su variación es considerable durante las diferentes épocas del año.Hasta ahora se sabe poco de los pueblos prerromanos que habitaron esta zona de San Muñoz, aunque por la proximidad del castro de Yecla la Vieja, creemos que estaría habitada por los vetones y que más tarde pudo haber algunas villas romanas y visigodas.Estas villas quedarían a partir del siglo VIII sin los señores, que se irían al norte después de la invasión árabe para encontrar protección de los reyes cristianos.Las villas y sus tierras quedarían en manos de los campesinos que las cuidaban.Más tarde, ya en el siglo XV, San Muñoz pasó a conformar un señorío secular (manteniéndose el espiritual del Cabildo),[4]​ que estuvo en manos de la familia Benavides durante varias generaciones.Las primeras tropas francesas en llegar serán el Cuerpo Expedicionario de la Gironda, al mando del General Lecrec con destino a Salamanca y Ciudad Rodrigo en 1801, que contaba aproximadamente con 7000 soldados.Se enterró en la Capilla de Nuestra Señora, con la pompa Eclesiástica y Militar que acostumbran las Tropas en iguales casos.Ambas han congregado en los últimos años a gran cantidad de personas.
Detalle del mapa Spain and Portugal , de 1850, por J. Dower, en el que se puede apreciar San Muñoz.
Representación heráldica del blasón aprobado
Representación heráldica del blasón aprobado