(90377) Sedna

Sedna (símbolo: )[7]​ es el cuerpo menor del sistema solar número 90377;[8]​[n. 3]​ concretamente es un objeto transneptuniano.

En 2012 se encontraba aproximadamente tres veces más lejos del Sol que Neptuno.

No se conoce bien ni su masa ni su tamaño y la Unión Astronómica Internacional no lo ha reconocido formalmente como un planeta enano,[14]​[15]​ aunque varios astrónomos estiman que lo es,[16]​[17]​[18]​[19]​[20]​ ya que su perihelio es demasiado grande como para haber sido dispersado por cualquiera de los planetas conocidos.

El astrónomo Michael E. Brown —codescubridor de Sedna y de los planetas enanos Eris, Haumea y Makemake— cree que es el objeto transneptuniano más importante encontrado hasta la fecha, pues el estudio de su inusual órbita puede aportar información valiosa acerca del origen y la evolución temprana del sistema solar.

Las observaciones de seguimiento en noviembre y diciembre de 2003 con el telescopio SMARTS en el Observatorio Interamericano del Cerro Tololo en Chile, así como con el telescopio Tenagra IV del Observatorio W. M. Keck en Hawái, revelaron que el objeto se movía a lo largo de una órbita distante altamente excéntrica.

Estas posiciones anteriores ampliaron su arco orbital conocido y permitió un cálculo más preciso de la órbita.

El equipo hizo público el nombre «Sedna» antes de que el objeto hubiera sido oficialmente numerado.

[23]​ Brian Marsden, director del Centro de Planetas Menores, dijo que tal acción era una violación del protocolo, y que algunos miembros de la UAI podrían votar en contra.

Posteriormente, el mismo equipo de investigadores descubrió Eris a 97 ua.

[6]​ En el momento de su descubrimiento, fue el objeto intrínsecamente más brillante que se encontró en el sistema solar desde Plutón en 1930.

[6]​ Como Sedna no tiene satélites conocidos, determinar su masa es imposible en la actualidad sin enviar una sonda espacial.

[34]​ Su superficie es homogénea en color y espectro, lo cual puede deberse a que Sedna, a diferencia de los objetos más cercanos al Sol, raras veces es impactado por otros cuerpos, lo que expondría las partes brillantes de material congelado fresco, como en Asbolo.

[37]​ La detección de metano y agua congelados se confirmó en 2006 por la fotometría en infrarrojo medio del telescopio espacial Spitzer.

[39]​[40]​ Si Sedna se formó en su ubicación actual, el disco protoplanetario original debió haberse extendido hasta 75 ua desde el Sol.

Por lo tanto, debió ser una interacción gravitatoria con otro cuerpo la causante de su actual órbita excéntrica.

[42]​ En el artículo inicial, los descubridores sugirieron tres posibles candidatos para el cuerpo perturbador: un planeta oculto más allá del cinturón de Kuiper, una estrella en tránsito o una de las estrellas jóvenes integradas con el Sol en el cúmulo estelar en el que se formó.

Si el responsable fue un planeta transneptuniano, todos esos objetos compartirían aproximadamente el mismo perihelio (≈ 80 ua).

[57]​ «Yo diría que Sedna es un registro fósil del sistema solar temprano», dijo Brown en 2006.

[58]​ Varios de estos objetos podrían estar en equilibrio hidrostático y ser por tanto planetas enanos.

El estudio concluyó que, en comparación con la población principal del cinturón de Kuiper y para los objetos mayores (H < 4.5 mag), la población del disco disperso parece tener pocas veces más objetos, mientras que la población de Sedna puede ser varias veces mayor.

[62]​ El descubrimiento de Sedna volvió a plantear el interrogante sobre qué objetos astronómicos deben considerarse planetas y cuáles no, algo que ya se planteó con motivo del descubrimiento de Quaoar.

4]​ Esta aproximación al Sol ofrece una oportunidad de estudio que no volverá a ocurrir en 12 000 años.

Animación que representa la órbita de Sedna (en color rojo) en relación a las órbitas de los planetas interiores (color amarillo), el cinturón principal de asteroides (blanco), los planetas exteriores y Plutón (color verde) y el cinturón de Kuiper (celeste).
Imágenes de Sedna.
Imagen en la que se muestran el sistema solar interior, los asteroides, el sistema solar exterior, el cinturón de Kuiper , la órbita de Sedna, y parte de la nube de Oort interior.
Imagen del descubrimiento de Sedna tomada con el Telescopio Schmidt de cuarenta y ocho pulgadas del Observatorio Palomar —ahora llamado Telescopio Samuel Oschin .
Representación artística de la superficie de Sedna, mostrando la Vía Láctea , Antares , el Sol y Espiga en el cielo. El Sol aparece como un mero punto de luz, distendido por el polvo. La superficie de Sedna es hielo rojo, brillando tenuemente a la luz del sol del mediodía.