stringtranslate.com

Visayas

Los visayanos ( visayanos : mga Bisaya ; pronunciación local: [bisaˈjaʔ] ) o visayanos son un grupo familiar etnolingüístico filipino o metaetnicidad originaria de las Visayas , las islas más meridionales de Luzón y una parte significativa de Mindanao . Están compuestos por numerosos grupos étnicos distintos, muchos de ellos sin relación entre sí. Considerados como un solo grupo, suman alrededor de 33,5 millones. Los visayanos, al igual que los habitantes de las tierras bajas de Luzón (tagalos, bicolanos, ilocanos, etc.), eran originalmente predominantemente animistas-politeístas y compartían en general una cultura marítima hasta que fueron colonizados en el siglo XVI y se les impuso un sistema de creencias cristianas durante siglos de colonia. dominio de los imperialistas occidentales. En áreas más del interior o más apartadas, las antiguas creencias y tradiciones animistas-politeístas fueron reinterpretadas dentro de un marco católico romano o sincretizadas con la nueva religión. Los visayanos son generalmente hablantes de una o más de las distintas lenguas bisayanas , siendo la más hablada el cebuano , seguida del hiligaynon (ilonggo) y el waray-waray . [2]

Terminología

"Visayan" es la anglicización del término hispanizado Bisayas ( Biçayas arcaico ), derivado a su vez de Visayan Bisaya . Kabisay-an se refiere tanto al pueblo visayano en su conjunto como a las islas que han habitado desde la prehistoria, las Visayas . Se desconoce el significado exacto y el origen del nombre Bisaya . El primer uso documentado del nombre posiblemente sea por parte del funcionario marítimo chino de la era Song, Zhao Rugua, como Pi-sho-ye , que asaltó las costas de Fujian y Penghu a finales del siglo XII utilizando jabalinas de hierro atadas a cuerdas como armas. [3] [4] [5]

En el sentido de las agujas del reloj : [ 1 ] Imágenes del Códice Boxer que ilustran una antigua pareja visaya kadatuan o tumao (clase noble), [ 2 ] tatuajes visayanos ( batok ), [ 3 ] una pareja real visaya y [ 4 ] posiblemente un tumao (clase noble). ) o pareja timawa (clase guerrera)

Los españoles se refirieron por primera vez a los visayanos con el término general Pintados ("los pintados"), en referencia a la práctica prominente del tatuaje de cuerpo completo ( batok ). [6] La palabra Bisaya , por otra parte, fue documentada por primera vez en fuentes españolas en referencia a los habitantes no Ati de la isla de Panay . Sin embargo, es probable que los visayanos ya utilizaran el nombre como endónimo general mucho antes de la colonización española, como lo demuestra al menos un caso de un lugar llamado "Bisaya" en la costa oriental de Mindanao, según lo informado por los Loaisa (c.1526). , Saavedra (c.1528) y las expediciones de Villalobos (c.1543). Es probable que la razón por la que los españoles no usaron el término en general hasta las últimas décadas del siglo XVI se deba al hecho de que era más probable que las personas se identificaran con nombres étnicos más específicos como Sugbuanon . [7]

En Sucesos de las Islas Filipinas (1609) de Antonio de Morga , precisa que el nombre " Biçaya " es sinónimo de Pintados . [8]

"Al sur de este distrito se encuentran las islas de Biçayas, o, como también se las llama, Pintadas. Son muchas, densamente pobladas de nativos. Las de mayor renombre son Leite , Ybabao , Çamar , Bohol , isla de Negros , Sebu . , Panay , Cuyo y los Calamianes.Todos los naturales de estas islas, así hombres como mujeres, son bien parecidos, de buen carácter, y de mejor carácter, y más nobles en sus acciones que los habitantes de las islas de Luzón . y sus proximidades.

Se diferencian de ellos por el pelo, que los hombres llevan cortado en señal, al estilo antiguo en España. Sus cuerpos están tatuados con muchos diseños, pero no se toca la cara. Llevan en las orejas grandes aretes de oro y marfil, y brazaletes de lo mismo; Ciertos pañuelos envueltos en la cabeza, muy vistosos, que parecen turbantes, y muy graciosos anudados y ribeteados de oro. Llevan también una chaqueta holgada sin cuello y con mangas ajustadas, cuyas faldas llegan hasta la mitad de la pierna. Estas prendas se abrochan al frente y están confeccionadas en medriñaque y sedas de colores . No llevan camisas ni calzoncillos, sino bahaques de muchas envolturas, que cubren sus partes privadas cuando se quitan las faldas y chaquetas. Las mujeres son guapas y elegantes. Son muy prolijos y caminan despacio. Su cabello es negro, largo y recogido en un moño en la cabeza. Sus túnicas se envuelven alrededor de la cintura y caen hacia abajo. Éstos son de todos los colores y visten chaquetas sin cuello del mismo material. Tanto hombres como mujeres van desnudos y sin velo, descalzos y con muchas cadenas de oro, aretes y brazaletes labrados.

Sus armas consisten en grandes cuchillos curvados como alfanjes, lanzas y caraças . Emplean el mismo tipo de embarcaciones que los habitantes de Luzón. Tienen las mismas ocupaciones, productos y medios de ganancia que los habitantes de todas las demás islas. Estos visayanos son una raza menos inclinada a la agricultura, y son hábiles en la navegación, y ávidos de guerra y de incursiones en busca de pillaje y botín, a las que llaman mangubas . Esto significa "salir a saquear".

. . .

La lengua de todos los Pintados y Biçayas es una y la misma, por la cual se entienden cuando hablan, o cuando escriben con las letras y caracteres propios que poseen. Se parecen a los de los árabes. La forma común de escribir entre los nativos es en las hojas de los árboles y en la corteza de bambú.

—  Antonio de Morga , Sucesos de las Islas Filipinas (1609) traducido en Morga's Philippine Islands (1907) por Emma Helen Blair y James Alexander Robertson , [8]

El primer diccionario español-visaya escrito fue para la lengua waray en el Bocabulario de la lengua Bisaya de Mateo Sánchez, el cual fue terminado en 1617 en Leyte . A este le siguió el Bocabulario de la lengua Bisaya-Hiligueyna y Haraía de las islas de Panay y Sugbu, y para las demás islas (1637) de Alonso de Méntrida que a su vez fue para la lengua hiligaynon , con notas sobre el Aklanon y el Kinaray. -a idiomas . Ambos trabajos demuestran que los españoles utilizaron el término Bisaya como término general para los visayanos. [9]

Otro término general para los visayanos en los primeros registros españoles es Hiligueinos (también escrito Yliguenes , Yligueynes o Hiligueynos ; de Visayan Iligan o Iliganon , que significa "gente de la costa"). Fue utilizado por el conquistador español Miguel de Loarca en Relación de las Yslas Filipinas (1582) como nombre general para los visayanos que habitan en la costa no sólo en Panay , sino también en Cebú , Bohol y Negros occidentales . Hoy en día, el demonio sólo se utiliza específicamente para el pueblo hiligaynon , un importante subgrupo visayo. [10]

En el norte de Mindanao , los lumad también se refieren a los visayanos (tanto nativos de Mindanao como inmigrantes) como dumagat ("gente del mar", de la raíz de la palabra dagat - "mar"; no debe confundirse con los Dumagat Aeta ). Esto fue para distinguir a los visayanos que habitaban en la costa de los lumad de las tierras altas y pantanosas del interior. [11]

Regiones con poblaciones significativas

Las siguientes regiones y provincias de Filipinas tienen una población visaya considerable o predominante:

Historia

Período clásico

Representación del siglo XVII de una joangan construida por los españoles de Historia de las islas e indios de Bisayas (1668) de Francisco Ignacio Alcina [12]

Las visayas se encontraron por primera vez con la civilización occidental cuando el explorador portugués Fernando de Magallanes llegó a la isla de Homonhon , Samar oriental en 1521. [13] Las visayas se convirtieron en parte de la colonia española de Filipinas y la historia de las visayas se entrelazó con la historia de Filipinas . . Con los tres siglos de contacto con el Imperio español a través de México y los Estados Unidos , las islas hoy comparten una cultura [14] ligada al mar [15] que más tarde se desarrolló a partir de una mezcla de indígenas de las tierras bajas visayas , chinos han , indios y americanos. influencias.

periodo colonial español

El primer pueblo filipino encontrado por la expedición de Magallanes (c. 1521) fueron visayanos de la isla de Suluan ; seguido por dos gobernantes del pueblo Surigaonon y Butuanon en una expedición de caza en Limasawa , Rajah Colambu y Rahah Siaui; y finalmente Rajá Humabon de Cebú . Magallanes describe al pueblo Suluanon que encontró como "pintado" (tatuado), con aretes y brazaletes de oro y pañuelos alrededor de la cabeza. Describieron a Rajah Colambu con cabello oscuro que le llegaba hasta los hombros, piel leonada y tatuajes por todo el cuerpo. También notaron la gran cantidad de adornos de oro que llevaba, desde grandes aretes de oro hasta empastes de dientes de oro . Rajah Colambu vestía un patadyong bordado que lo cubría desde la cintura hasta las rodillas, así como un pañuelo alrededor de su cabeza. También describieron los buques de guerra boloto ( bangka ) y balanghai ( balangay ), y la costumbre de beber vino de palma ( uraka ) y masticar nuez de areca . También describieron a la reina de Cebú como joven y hermosa y cubierta con una tela blanca y negra. Se pintó los labios y las uñas de rojo y llevaba un gran sombrero en forma de disco ( sadok ) hecho con hojas elaboradamente tejidas. [16] : 132-161 

Una pintura en el Santuario de Magallanes que representa la muerte de Fernando de Magallanes a manos de los guerreros de Lapu-Lapu en la Batalla de Mactán en 1521.
Portadores de agua en Iloilo , c. 1899

El siglo XVI marca el comienzo de la cristianización del pueblo visayo, con el bautismo de Rajah Humabon y unos 800 nativos cebuanos. La cristianización de los visayanos y filipinos en general se conmemora con el festival Ati-Atihan de Aklan , el festival Dinagyang de Iloilo y el festival Sinulog , la fiesta del Santo Niño de Cebú , el hombre de piel morena. Representación del Niño Jesús regalada por Magallanes a la esposa del Rajá Humabon, Hara Amihan (bautizada como Reina Juana). En el siglo XVII, los visayanos ya participaban en misiones religiosas. En 1672, Pedro Calungsod , un catequista indígena visayano adolescente, y Diego Luis de San Vitores , un fraile español, fueron martirizados en Guam durante su misión de predicar el cristianismo al pueblo chamorro . [17]

A finales del siglo XIX, el Imperio español se debilitó tras una serie de guerras con sus territorios americanos . La oleada de nuevas ideas del mundo exterior gracias a la liberalización del comercio por parte de la España de los Borbones fomentó una población de clase media relativamente mayor llamada los Ilustrados o "los Ilustrados". Esto se convirtió entonces en un incentivo para que la nueva generación de visionarios políticos educados cumpliera sus sueños de independencia tras tres siglos de dominio colonial. Algunos líderes destacados de la Revolución filipina de finales del siglo XIX eran visayos. Entre los líderes del movimiento de Propaganda se encontraba Graciano López Jaena , el ilonggo que fundó la publicación propagandista La Solidaridad . En el teatro de la Revolución Visaya, Pantaleón Villegas (más conocido como León Kilat ) lideró la revolución cebuana en la Batalla de Tres de Abril (3 de abril). Uno de sus sucesores, Arcadio Maxilom , es un general destacado en la liberalización de Cebú . [18] A principios de 1897, Aklan luchó contra los españoles con Francisco Castillo y Cándido Ibán al mando. Ambos fueron ejecutados tras una ofensiva fallida. [19] Martín Delgado encabezó la rebelión en la vecina Iloilo . Liderados por Juan Araneta con la asistencia de Aniceto Lacson , Negros Occidental fue liberado mientras que Negros Oriental fue liberado por Diego de la Viña. La primera se llamaría Revolución de Negros o Cinco de Noviembre . [20] Los movimientos en Capiz fueron liderados por Esteban Contreras con la ayuda de Alejandro Balgos, Santiago Bellosillo y otros ilustrados. [21] [22] Mientras tanto, Leandro Locsin Fullon encabezó la liberalización de Antique . [23] La mayoría de estos revolucionarios continuarían su lucha por la independencia hasta la guerra entre Filipinas y Estados Unidos . También hubo un levantamiento menos escuchado y de corta duración llamado la Revuelta Igbaong que ocurrió en Igbaong, Antique dirigida por Máximo y Gregorio Palmero. Esta revuelta, sin embargo, tuvo motivaciones seculares , ya que clamaban por una forma de religión más sincrética basada en las tradiciones animistas visayas y el cristianismo. [24]

Estado federal de las Visayas

Un mapa de Mindanao c. 1900, realizada por el ejército estadounidense en Filipinas, que muestra los diferentes grupos étnicos de Mindanao y sus respectivos Dominios Ancestrales. La mayor parte de las regiones costeras del norte y del este, así como algunas del sur, han sido colonizadas por visayos y la mayoría de ellas durante la era colonial española; Los grupos islamizados ( Moros ) dominan las costas occidental y algunas del sur; y los Lumad habitan en las tierras altas del interior.

En el apogeo de la Revolución filipina , surgieron insurgencias anticoloniales desde Luzón hasta las Visayas . A pesar del apoyo militar de la República Tagalo dirigida por Emilio Aguinaldo , los líderes revolucionarios visayos se mostraron escépticos ante los verdaderos motivos de los tagalos . [25] Tal animosidad étnica fue notable hasta el punto de que los líderes locales de Visayas exigieron que las fuerzas enviadas desde el norte entregaran sus armamentos y se les prohibió abandonar las bases revolucionarias. Además, esta aprensión llevó a la declaración plena del Estado Federal de Visayas el 12 de diciembre de 1898. [26] Este breve gobierno federal, con sede en Iloilo , fue una acumulación de movimientos revolucionarios en Panay y Negros . Los siguientes fueron los funcionarios electos cuatro días antes de la declaración: [27]

La federación se formó inmediatamente tras la fusión del Gobierno Cantonal de Negros, [28] el Gobierno Cantonal de Bohol y el Gobierno Provisional del Distrito de Visayas (con sede en Panay ) que incluía a Romblon . Se decía que se basaba en el federalismo estadounidense y la confederación suiza. A pesar de su escepticismo hacia Malolos, el gobierno de Visayan proclamó su lealtad a la república con sede en Luzón manteniendo su propio gobierno, recaudación de impuestos y ejército. Apolinario Mabini , entonces primer ministro de la república de Malolos, convenció a los líderes de Visayas de que la Constitución de Malolos era sólo provisional y que a los gobiernos de Visayas y Mindanao se les prometió el poder de co-ratificarla. [29] [30]

colonización americana

Se presume que las mujeres visayas forman parte de la reserva filipina durante la Feria Mundial de St. Louis de 1904

Después del Tratado de París de 1898 , el gobierno colonial estadounidense vio la participación integral de las élites indígenas, particularmente en Negros, en los asuntos locales. Este fue un movimiento diferente en comparación con los imperialistas españoles anteriores que crearon una distinción racial entre mestizos y austronesios nativos ( indios ). Como tal, esto allanó el camino para un concepto homogéneo de filipino , aunque inicialmente basado en el poder financiero y político. Estas élites eran los hacienderos o la clase capitalista burguesa terrateniente concentrada dentro de la industria de la caña de azúcar de Negros. La creencia de los estadounidenses de que estos hacienderos serían elementos estratégicos en su control político dentro de la colonia recién adquirida impulsó la redacción de una constitución colonial separada por y para las elites de la industria azucarera. Esta constitución también estableció el Gobierno Cantonal de Negros. Esto aseguró que la isla de Negros sería gobernada por un gobierno civil indígena en contraste con el resto de áreas controladas por colonos gobernadas por la Comisión Filipina dominada por los estadounidenses . [31]

Durante este período, las islas orientales de Samar , Leyte y Biliran (incluida Marinduque ) fueron gobernadas directamente por la República de Malolos a través de Vicente Lukban y posteriormente por Ambrosio Mojica. [32] Mientras tanto, antes de la abolición total del gobierno federal el 12 de noviembre de 1899, Emilio Aguinaldo nombró a Martín Delgado como gobernador civil y militar de Iloilo el 28 de abril de 1899, tras la invasión estadounidense de Antique . El gobierno federal, en gran medida por su rechazo a los líderes cebuanos que apoyaban la causa de Katipunan , se disolvió tras la unión voluntaria de los líderes de Iloilo con la recién formada Primera República de Filipinas . [33] Otros factores que llevaron a Aguinaldo a obligar a los visayanos a disolver su gobierno se debieron a la resistencia de la federación a reorganizar su ejército y enviar impuestos a Malolos. [34]

Contemporáneo

Desde la independencia de Filipinas de los Estados Unidos , ha habido cuatro presidentes filipinos de las regiones de Visayan: el cebuano Sergio Osmeña , el capiznon Manuel Roxas , el boholano Carlos P. García (que en realidad es de ascendencia ilocano a través de sus padres de Bangued , Abra ) , y el davaoeño Rodrigo Duterte .

Visayans de Bohol con kimona tradicional y patadyong bailando tinikling

Además, las Visayas han producido tres vicepresidentes , cuatro presidentes del Senado , nueve presidentes de la Cámara , seis presidentes del Tribunal Supremo y seis esposas presidenciales , incluida Imelda Marcos , una Waray. La entonces presidenta Gloria Macapagal Arroyo también es mitad cebuano. El expresidente Rodrigo Duterte , de etnia visaya , también tiene raíces leyteñas. El actual presidente Ferdinand "Bongbong" Marcos, Jr. , es de ascendencia visaya a través de su madre Waray, Imelda Marcos. En diplomacia internacional, las Visayas han producido un Subsecretario General de las Naciones Unidas, el nativo de Negros Occidental Rafael M. Salas , quien se desempeñó como Jefe del UNFPA . En el ámbito religioso, ha habido tres cardenales visayanos , a saber, Julio Rosales de Samar , Jaime Sin de Aklan y José Advíncula de Capiz . El primer visayo y segundo filipino que fue canonizado es Pedro Calungsod . [35]

A lo largo de los siglos, grupos no visayanos, sobre todo inmigrantes de Luzón y extranjeros como los chinos, se han asentado en ciudades predominantemente visayas de Visayas como Iloilo , Bacolod , Dumaguete y Cebú y Mindanao como Cagayán de Oro , Iligan , Davao y General. Santos . [36] [37] Estos filipino-chinos han sido asimilados a la sociedad en general. Un factor sería el número limitado de escuelas chinas en Visayas, que ayudan a mantener la identidad china y un sentido más fuerte de una comunidad distinta. [38] Muchos de ellos, particularmente la generación más joven, han sido desculturalizados de las tradiciones chinas , comparten valores sobre la familia y los amigos con otros filipinos y no escriben ni hablan bien el chino . [39] [40] Mexicanos, españoles y franceses también fueron colonos en las Visayas y se pueden encontrar en las provincias visayas de Negros , Cebú , Leyte e Iloilo . [41]

Mientras tanto, los negritos , llamados localmente Ati , también han sido asimilados a la sociedad visaya mayoritaria.

En Mindanao, los inmigrantes étnicos de Luzón y los lumad se asimilaron a una sociedad de mayoría de habla cebuano (mayoría de habla hiligaynon en el caso de Soccsksargen) durante muchos años, identificándose como visayanos al aprender cebuano (o hiligaynon) a pesar de muchas de sus diferencias. todavía conocen y conservan sus raíces no visayas y algunos hablan con fluidez el idioma de sus antepasados, al menos como segundo o tercer idioma, ya que Mindanao es un crisol de diferentes culturas como resultado de la migración hacia el sur desde Luzón y Visayas a la isla desde el siglo XX. . Los descendientes de estos grupos étnicos migratorios de Luzón, especialmente las generaciones más nuevas (como los nativos nacidos en Mindanao) y los individuos lumad, ahora hablan con fluidez cebuano o hiligaynon como lengua principal, con poco o ningún conocimiento de las lenguas nativas de sus antepasados ​​al momento de abandonar sus respectivas tierras natales en Luzón se dirige al sur, al igual que los Lumad, debido al contacto con vecinos de habla cebuano e hiligaynon. [42]

Los visayanos también han emigrado a otras partes de Filipinas, especialmente a Metro Manila y Mindanao . Los visayanos también han seguido el patrón de migración de los filipinos al extranjero y algunos han migrado a otras partes del mundo a partir del período español y americano y después de la Segunda Guerra Mundial . La mayoría son inmigrantes o trabajan como trabajadores contratados en el extranjero .

Idioma

Las divisiones de Visayas , Mindanao y Luzón de Filipinas . Las provincias cultural y lingüísticamente visayas de Masbate , Palawan y Romblon no suelen estar incluidas geográficamente ya que la primera está bajo la región de Bicol y las dos últimas bajo Mimaropa , ambas regiones asociadas a Luzón .
Extensión geográfica de las lenguas visayas según Ethnologue y el censo de población y vivienda de 2000 de la Oficina Nacional de Estadísticas
  Waray
  atí
  así
  tausug
 Uso  generalizado/ L2 del cebuano
  Uso generalizado/ L2 de Hiligaynon

Los visayanos étnicos hablan predominantemente al menos una de las lenguas bisayanas , la mayoría de las cuales se denominan comúnmente binisaya o bisaya . La siguiente tabla enumera las lenguas filipinas clasificadas como lenguas bisayanas por el Instituto de Lingüística de Verano . Aunque todos los idiomas indicados a continuación están clasificados como "bisayanos" según la terminología lingüística, no todos los hablantes se identifican étnica o culturalmente como visayanos. Los Tausūg , un grupo étnico Moro , sólo usan Bisaya para referirse a los nativos de las tierras bajas predominantemente cristianos, como los visayanos son popularmente reconocidos. [43] Este es un caso similar al de los Ati , quienes distinguen a los visayanos de sus compañeros negritos . Por el contrario, los visayanos de Capul en el norte de Samar hablan Abaknon , una lengua sama-bajaw , como lengua nativa.

1 Filipinas únicamente.
2 Filipinas únicamente; 1.022.000 en todo el mundo.

Cultura

Tatuaje

Como la mayoría de los otros grupos étnicos precoloniales de Filipinas y otros grupos austronesios , los tatuajes estaban muy extendidos entre los visayanos. El nombre original en español de los visayanos, Los Pintados ("Los Pintados") era una referencia a los tatuajes de los visayanos. Antonio Pigafetta, de la expedición de Magallanes (c. 1521), describe repetidamente a los visayanos que encontraron como "pintados por todas partes". [dieciséis]

Parte de la principalia en el período colonial español temprano, vistiendo ropa visaya prehispánica ricamente bordada, típica de la casta kadatuan . Tenga en cuenta que el datu solo usa un bahag debajo de una larga túnica de algodón, con las piernas y la cara tatuadas claramente visibles. Lo acompaña una binukot o princesa local con brazaletes de oro. Representado en Historia de las Islas e Indios de Bisayas (1668) de Francisco Ignacio Alcina .

Las tradiciones del tatuaje se perdieron con el tiempo entre casi todos los visayanos durante la cristianización en el período colonial español. No está claro si el pueblo Tausug relacionado , que es un subconjunto de visayanos del sur que se islamizaron a partir del siglo XIII, practicaba el tatuaje antes de adoptar el Islam. Hoy en día, el tatuaje tradicional entre los visayanos sólo sobrevive entre algunos de los miembros más antiguos del pueblo Sulodnon de las tierras altas del interior de Panay , los descendientes de los antiguos visayanos que escaparon de la conversión española. [44]

Los tatuajes eran conocidos como batuk (o batok ) o patik entre los visayanos. Estos términos también se aplicaron a diseños idénticos utilizados en tejidos, cerámica y otras decoraciones. Las personas tatuadas eran conocidas generalmente como binatakan o batokan (también conocido por el pueblo tagalo como batikan , que también significa "reconocido" o "hábil"). Ambos sexos tenían tatuajes. Eran símbolos de identidad tribal y parentesco, así como de valentía, belleza y estatus social. Se esperaba que los adultos los tuvieran, con excepción de los asog (hombres feminizados) para quienes era socialmente aceptable ser mapuraw o puraw (sin marcar). Los tatuajes eran tan apreciados que los hombres a menudo simplemente usaban un taparrabos ( bahag ) para lucirlos. [9] [45]

"La vestimenta principal de los cebuanos y de todos los visayanos es el tatuaje del que ya hemos hablado, con el cual un hombre desnudo parece estar vestido con una especie de hermosa armadura grabada con trabajo muy fino, vestido tan estimado por ellos que toman para su vestimenta más orgullosa, cubriendo sus cuerpos ni más ni menos que un Cristo crucificado , de modo que si bien para ocasiones solemnes llevan las marlotas que mencionamos, su vestimenta en casa y en su barrio son sus tatuajes y un bahag , como llaman a esa tela que se envuelven alrededor de la cintura, que es la que usaban los antiguos actores y gladiadores en Roma por motivos de decencia.

—  Pedro Chirino , Relación de las Islas Filipinas (1604), [9]

El propio idioma visayo tenía varias terminologías relacionadas con los tatuajes como kulmat ("mostrar nuevos tatuajes) y hundawas ("desnudar el pecho y mostrar tatuajes por valentía"). Los hombres que estaban tatuados pero que no habían participado en batallas eran despreciados como halo ( lagarto monitor ), en el sentido de estar tatuado pero no merecerlo. Baug o binogok se referían al período de curación después de ser tatuado. Lusak ("barro") se refiere a tatuajes que tenían diseños dañados debido a una infección. Los héroes famosos cubiertos de tatuajes eran conocido como lipong [9]

Un horo-han (guerrero plebeyo) tatuado con un remo, en Historia de las Islas e Indios de Bisayas

Los tatuajes se adquieren gradualmente a lo largo de los años y los patrones pueden tardar meses en completarse y sanar. Fueron hechos por artistas expertos utilizando la técnica de tatuaje con mango distintivamente austronesia. Esto implica usar un pequeño martillo para golpear la aguja de tatuar (una o varias) colocadas perpendicularmente sobre un mango de madera en forma de L (de ahí "con mango"). La tinta se elaboraba a partir de hollín o cenizas y agua o extractos de plantas (como las de Cayratia trifolia ) y se conocía como bolígrafo . El proceso de tatuaje eran eventos sagrados que requerían sacrificios de pollo o cerdo a los espíritus de los antepasados ​​( diwata ). Por lo general, a los artistas se les pagaba con ganado, cuentas heredadas o metales preciosos. [9] [46] [44]

Un grabado de un visayo tatuado nativo de Capul (c.1602). La representación del arco y las flechas, que los visayanos rara vez usaban como armas, es inexacta. [46]

Los primeros tatuajes los adquirió durante la iniciación a la edad adulta. Inicialmente se confeccionan en los tobillos, subiendo poco a poco hasta las piernas y finalmente hasta la cintura. Estos tatuajes eran conocidos como hinawak ("de la cintura"). Estos se hicieron a todos los hombres y no indicaban un estatus especial. Los tatuajes en la parte superior del cuerpo, sin embargo, sólo se hacían después de hazañas notables (incluso en el amor) y después de participar en batallas. Una vez que se cubren el pecho y la garganta, se aplican más tatuajes en la espalda. Los tatuajes en la barbilla y la cara (que llegan hasta los párpados) están restringidos a los guerreros más elitistas. Estos tatuajes faciales se llaman bangut ("hocico") o langi ("abiertos [mandíbulas/picos]") y, a menudo, están diseñados para parecerse a máscaras aterradoras. También pueden aumentarse aún más con escarificaciones ( labong ) quemadas en los brazos. Las mujeres se tatuaban sólo en las manos con diseños muy finos e intrincados que se asemejaban a bordados de damasco . [9] [47]

Los diseños de tatuajes variaron según la región. Pueden ser diseños geométricos repetidos, representaciones estilizadas de animales (como serpientes y lagartos) y patrones florales o parecidos al sol. El diseño más básico era el labid , que era un tatuaje continuo de una pulgada de ancho que cubría las piernas hasta la cintura en líneas rectas o en zigzag. Los tatuajes en el hombro eran conocidos como ablay ; los tatuajes en el pecho hasta la garganta se conocían como dubdub ; y los tatuajes en los brazos se conocían como daya-daya (también tagur en Panay ). [9]

Otras modificaciones corporales

Además de los tatuajes, los visayanos también tenían otras modificaciones corporales . Estos incluyen la deformación craneal artificial , en la que la frente de los bebés se presiona contra un dispositivo parecido a un peine llamado tangad . La forma ideal del cráneo para los adultos era que la frente se inclinara hacia atrás con una parte posterior del cráneo más alargada. Los adultos con cráneos con esta forma eran conocidos como tinangad , en contraste con los de cráneos sin forma llamados ondo . Los hombres también eran circuncidados (más exactamente supercisados ), practicaban la obtención de perlas o llevaban piercings genitales en forma de alfiler llamados tugbuk , que estaban anclados por remaches decorativos llamados sakra . Tanto hombres como mujeres también tenían perforaciones en las orejas (1 a 2 en cada oreja para los hombres y 3 a 4 para las mujeres) y usaban enormes aretes en forma de anillo, tapones para los oídos de alrededor de 4 cm (1,6 pulgadas) de ancho o aretes colgantes. [9] Los empastes de dientes de oro también eran comunes para los guerreros de renombre. También se practicaba el limado y el ennegrecimiento de los dientes . [44] [48] [49] [50]

Religión

Precristianismo

Una espada tenegre de Panay con empuñadura de cabeza bakunawa .

Antes de la llegada del catolicismo , los visayanos precoloniales se adherían a un complejo sistema animista e hindú - budista donde se creía que los espíritus de la naturaleza gobernaban toda la vida existente. Al igual que otros grupos étnicos de Filipinas, como los tagalos , que creían en un panteón de dioses, los visayanos también se adherían a deidades dirigidas por un ser supremo. Tal creencia, por otro lado, fue malinterpretada por los españoles llegados, como el historiador jesuita Pedro Chirino , como una forma de monoteísmo . [51] Están Kaptan y Magwayan, dios supremo del cielo y diosa del mar y de la muerte, respectivamente. De ellos, a su vez, tuvieron dos hijos, Lihangin, dios del viento, y Lidagat, diosa del mar. Ambos dioses antes mencionados tuvieron cuatro hijos, a saber, Likabutan, el dios del mundo, Liadlaw, el dios del sol, Libulan, el dios de la luna, y Lisuga, la diosa de las estrellas. [52] La gente creía que la vida transcurre en medio de la voluntad y la reverencia hacia los dioses y los espíritus. Estas deidades que habitan dentro de la naturaleza fueron llamadas colectivamente diwata . [53] Mientras tanto, a los espíritus se les llamaba umalagad (llamado anito en Luzón ). [54] Estos se refieren a antepasados, líderes pasados ​​o héroes también transfigurados dentro de la naturaleza. Además de los ídolos que simbolizaban el umalagad había comida, bebidas, ropa, objetos de valor preciosos o incluso un animal sacrificado ofrecido para proteger la vida o la propiedad. Esta práctica era una forma de culto a los antepasados . Además, estos rituales que rodeaban a diwata y umalagad estaban mediados por los babaylan , que eran muy venerados en la sociedad como líderes espirituales. Estos intercesores equivalían a chamanes y eran predominantemente mujeres o debían tener fuertes atributos femeninos, como hermafroditas y homosexuales. A los ancianos también se les permitió convertirse en uno. [55] Un ejemplo notable es Dios Buhawi , quien gobernó una revuelta político-religiosa en Negros Oriental al comienzo de la Revolución Filipina . [31]

En la actualidad

Según una encuesta de 2000, el 86,53% de la población de Visayas occidentales profesaba el catolicismo romano . Los aglipayan (4,01%) y los evangélicos (1,48%) fueron los siguientes grupos más grandes, mientras que el 7,71% se identificó con otras afiliaciones religiosas. [56]

La misma encuesta mostró que el 92% de la población de hogares en Visayas Central eran católicos, seguidos por los aglipayanos (2%) y los evangélicos (1%). El 5% restante pertenecía a la Iglesia Unida de Cristo en Filipinas , Iglesia ni Cristo , diversas denominaciones protestantes u otras religiones. [1]

Para Visayas Oriental , el 93% de la población total de los hogares eran católicos, mientras que el 12% se identificaba como "Aglipayan" y el 1% como "evangélico". El 5% restante pertenecía a otras denominaciones protestantes (incluidas la Iglesia ni Cristo, la Iglesia Adventista del Séptimo Día y varias iglesias bautistas ) o se identificaba con el Islam y otras religiones. [57]

El pueblo Tausūg está excluido de estas estadísticas porque no se identifican a sí mismos como visayanos. Los Tausug son abrumadoramente musulmanes y se agrupan junto con otros grupos étnicos musulmanes de Filipinas como el pueblo Moro .

festivales

Los visayanos son conocidos en Filipinas por sus festividades como los festivales Ati-Atihan , Dinagyang , [58] Pintados-Kasadyaan , Sangyaw , Sinulog . La mayoría de los festivales de Visayan tienen una fuerte asociación con el catolicismo romano a pesar de la aparente integración del antiguo folclore hindú-budista-animista, en particular la tradición de danzas y los ídolos en la imagen del Niño Jesús, comúnmente llamado el Santo Niño. La imagen religiosa católica más antigua de las islas aún existente en la actualidad es la del Santo Niño de Cebú .

El Festival Sandugo de Tagbilaran , Bohol , es una celebración de una de las partes más importantes de la historia prefilipina. Este festival gira en torno al tema de la recreación del pacto de sangre entre el monarca de la isla, Datu Sikatuna , y el explorador español , Miguel López de Legazpi , conocido entre los filipinos como el Sandugo (literalmente, unificado/una sangre). La llegada de los diez datus de Borneo , como se menciona en la leyenda de Maragtas , se celebra en el Festival Binirayan en la Antigüedad . [59]

El Festival MassKara de Bacolod , Negros Occidental, explora más sobre la identidad cultural distintiva de la ciudad. Dado que Bacolod es etiquetada como la Ciudad de las Sonrisas debido a su gente perseverante y amante de la diversión, el gobierno de la ciudad inauguró el festival en 1980 después de que la tragedia azotara la región. [60] [61]

Literatura

Algunas de las primeras obras conocidas fueron documentadas por un jesuita español llamado Ignacio Francisco Alzina durante la colonia española en Filipinas . Entre estas piezas literarias de las antiguas Visayas orientales se encuentran kandu , haya , ambahan , kanogon , bikal , balak , siday y awit , que se encuentran predominantemente en Waray . También existían narraciones llamadas susmaton y posong . También se describió que el teatro desempeñaba un papel central en la realización de poesía, rituales y danzas. [62] Los visayanos occidentales también compartían casi las mismas formas literarias con el resto de las islas. Entre sus obras prehispánicas se denominaron bangianay , hurobaton , paktakun , sugidanun y amba . Se descubrió que todos estos estaban en Old Kinaray-a . Algunas de las literaturas más conocidas y las únicas existentes que describen la antigua sociedad visaya son Hinilawod y Maragtas , que eran una combinación de Kinaray-a e Hiligaynon . [63] [64] El Aginid: Bayok sa Atong Tawarik es una epopeya que cuenta una parte de la historia antigua de Cebú donde el príncipe menor de la dinastía Chola, Sri Lumay de Sumatra , fundó y gobernó el Rajahnato de Cebú . [65] También tiene relatos de Rajah Humabon y Lapu-Lapu . [66]

El erudito filipino José Rizal descubrió en Sucesos de las islas Filipinas de Antonio de Morga que uno de los primeros poetas documentados en gran parte de las islas prefilipinas conocidas por los europeos era un visayo llamado Karyapa . [67] Durante la edad de oro de las lenguas filipinas , al inicio de la ocupación japonesa , numerosos nombres visayanos alcanzaron prominencia literaria. Los escritores visayanos modernos aclamados en sus respectivas lenguas nativas son Marcel Navarra, el padre de la literatura cebuana moderna, Magdalena Jalandoni , Ramon Muzones, Iluminado Lucente , Francisco Alvardo, Eduardo Makabenta, Norberto Romuáldez , Antonio Abad , Augurio Abeto , Diosdado Alesna, Maragtas SV Amante. , Epifanio Alfafara , José Yap, Leoncio P. Deriada , Conrado Norada, Alex Delos Santos , John Iremil Teodoro y Peter Solis Nery .

A Don Ramon Roces de Roces Publishing, Inc. se le atribuye la promulgación de las lenguas visayas en publicaciones a través de Hiligaynon y Bisaya . [68]

Cine, televisión y teatro

Las películas visayas, particularmente las en idioma cebuano, experimentaron un auge entre las décadas de 1940 y 1970. Sólo a mediados de la década de 1940, se completaron un total de 50 producciones visayas, mientras que en la década siguiente se filmaron casi 80 películas. [ cita necesaria ] Esta ola de éxito ha sido reforzada por Gloria Sevilla , considerada la "Reina de las películas visayanas", [69] que ganó el prestigioso premio a la Mejor Actriz de FAMAS de 1969 por la película Badlis sa Kinabuhi y Gimingaw Ako de 1974. . [70] Caridad Sánchez , Lorna Mirasol, Chanda Romero , Pilar Pilapil y Suzette Ranillo son algunos de los veteranos de la industria que obtuvieron reconocimiento por trabajar en películas de Visayan.

Las industrias nacionales de cine y televisión también cuentan con el apoyo de actores que tienen fuertes raíces visayas como Joel Torre , Jackie Lou Blanco , Edu Manzano , Manilyn Reynes , Dwight Gaston, Vina Morales , Sheryl Reyes y Cesar Montano , quien protagonizó la película biográfica de 1999. película Rizal y película multipremiada de 2004 Panaghoy sa Suba . [71] Los actores y actrices más jóvenes de origen o ascendencia visaya incluyen a Isabel Oli , Kim Chiu , Enrique Gil , Shaina Magdayao , Carla Abellana , Erich Gonzales y Matteo Guidicelli .

El galardonado director Peque Gallaga de Bacolod ha obtenido elogios por su película más exitosa Oro, Plata, Mata, que representa la isla de Negros y su gente durante la Segunda Guerra Mundial . Entre sus otros trabajos y contribuciones se encuentran las series de películas de terror clásicas Shake , Rattle & Roll , Scorpio Nights y Batang X.

El drama de época de 2011 de GMA Network , teleserye Amaya , así como su serie de 2013 Indio , presentaron la política y la cultura de las sociedades visayas antiguas y coloniales, respectivamente.

Música

La música folclórica tradicional de Visayan era conocida por muchos, como Dandansoy originalmente en Hiligaynon y ahora se canta comúnmente en otras lenguas bisayanas . Otro, aunque escrito originalmente en tagalo , es Waray-Waray , que habla de los estereotipos comunes y las características positivas del pueblo Waray . La cantante de jazz estadounidense Eartha Kitt también interpretó la canción en sus presentaciones en vivo. [72] Un villancico filipino muy popular, Ang Pasko ay Sumapit, traducido por Levi Celerio al tagalo, era originalmente una canción cebuano titulada Kasadya Ning Taknaa popularizada por Ruben Tagalog . [73]

Tinikling, que presumiblemente se originó en el área de Samar-Leyte en Visayas Oriental.

La música filipina contemporánea estuvo muy influenciada y moldeada a través de las contribuciones de muchos artistas visayanos. Muchos de ellos son el grabador de platino José Mari Chan , Pilita Corrales , Dulce, Verni Varga, Susan Fuentes , Jaya y Kuh Ledesma , quienes gozaron de aclamación entre los años sesenta y principios de los noventa. Los cantantes más nuevos son Jed Madela , Sheryn Regis y Sitti Navarro .

Yoyoy Villame , un boholano , es considerado el padre de las canciones novedosas filipinas , siendo su Butsekik la más popular. Villame colaboraba a menudo con su colega cantante Max Surban . Joey Ayala , Grace Nono y Bayang Barrios son algunos de los pioneros de un subgénero musical ramificado llamado Neotradicional que involucra instrumentos tradicionales filipinos con ritmo y melodía modernos.

El rock surgió como dominio dentro de la escena musical filipina en la década de 1980. Entre las bandas de Visayas se encuentran Urbandub y Junior Kilat . Otro subgénero también surgió unos años después llamado BisRock que es un acrónimo de Bisaya y rock .

Bailar

Las danzas étnicas de la región son comunes en cualquier ambiente tradicional filipino. La curacha o kuratsa (no confundir con el plato zamboangueño ) es un baile popular Waray. Sus homólogos cebuanos son kuradang y la berde. [74] Está el liki de Negros Occidental [75] y el conocido tinikling de Leyte . [76] [77] Otras danzas hiligaynon son el harito , balitaw , liay , lalong kalong , imbong , inay-inay y binanog . [78]

Artes visuales

El único boholano y el más joven en recibir el premio Artista Nacional de Filipinas en artes visuales es Napoleón Abueva . También se le considera el padre de la escultura filipina moderna. Entre sus obras se encuentran Kaganapan (1953), la Transfiguración (1979) y las 14 Estaciones de la Cruz alrededor del Santuario EDSA . [79] También es responsable de la escultura del monumento a Sandugo en la ciudad de Tagbilaran para rendir homenaje a sus raíces.

Una figura reconocida en la arquitectura es Leandro Locsin de Silay , Negros Occidental . Fue proclamado Artista Nacional de Arquitectura de Filipinas en 1990. Locsin trabajó en muchos de los edificios de muchos campus del Sistema de la Universidad de Filipinas . También diseñó el edificio principal o Tanghalang Pambansa del Centro Cultural de Filipinas y la Ayala Tower One & Exchange Plaza que alberga la Bolsa de Valores de Filipinas en Makati .

Ver también

Referencias

  1. ^ ab "Visayas centrales: tres de cada cinco hogares tenían electricidad (resultados del censo de población y vivienda de 2000, NSO)". Oficina Nacional de Estadística, República de Filipinas. 15 de julio de 2003. Archivado desde el original el 21 de febrero de 2012 . Consultado el 4 de septiembre de 2012 .
  2. ^ Lifshey, A. (2012), La falacia de Magallanes: la globalización y el surgimiento de la literatura asiática y africana en español , Ann Arbor, MI: University of Michigan Press
  3. ^ Isorena, Efrén B. (2004). "Los asaltantes visayanos de la costa de China, 1174-1190 d. C.". Trimestral Filipino de Cultura y Sociedad . 32 (2): 73–95.
  4. ^ Frances Antoinette Cruz, Nassef Manabilang Adiong (2020). Estudios internacionales en Filipinas trazando nuevas fronteras en teoría y práctica . Taylor y Francisco. pag. 27.ISBN _ 9780429509391.
  5. ^ Richard Pearson (2022). Arqueología de Taiwán Desarrollo local y fronteras culturales en los mares de China . Prensa de la Universidad de Hawaii. pag. 119.ISBN _ 9780824893774.
  6. ^ Jocano, F. Landa (31 de julio de 2009). Sociedad Sulod: un estudio sobre el sistema de parentesco y la organización social de un pueblo de las montañas de Panay central . Prensa de la Universidad de Filipinas. págs.23, 24.
  7. ^ Baumgartner, José (1974). "La Bisaya de Borneo y Filipinas: una nueva mirada a Maragtas". Trimestral Filipino de Cultura y Sociedad . 2 (3): 167–170. JSTOR  29791138.
  8. ^ ab Blair, Emma Helen; Robertson, James Alejandro (1907). Islas Filipinas de Morga. Compañía Artur H. Clark.
  9. ^ abcdefgh Scott, William Henry (1994). Barangay: cultura y sociedad filipinas del siglo XVI . Prensa Universitaria Ateneo. págs. 20-27. ISBN 9789715501354.
  10. ^ Regalado, Félix B.; Quintín, Franco B. (1973). Grino, Eliza U. (ed.). Historia de Panay . Jaro, Ciudad de Iloilo: Universidad Central de Filipinas. pag. 514.
  11. ^ Paredes, Oona (2016). "Ríos de memoria y océanos de diferencia en el mundo lumad de Mindanao". TRANS: Estudios transregionales y nacionales del sudeste asiático . 4 (Número especial 2 (Agua en el sudeste asiático)): 329–349. doi : 10.1017/trn.2015.28 .
  12. Alcina, Francisco Ignacio (1668). Historia de las islas e indios de Bisayas.
  13. ^ Bernad, Miguel (2002). "¿Butuan o Limasawa? El lugar de la primera misa en Filipinas: un reexamen de la evidencia". 3 (6). Budhi: 133–166 . Consultado el 17 de abril de 2014 . {{cite journal}}: Citar diario requiere |journal=( ayuda )
  14. ^ Bersales, Jobers (26 de febrero de 2009). "¡One Visayas está aquí!". Noticias diarias de Cebú . Archivado desde el original el 16 de diciembre de 2009 . Consultado el 28 de diciembre de 2013 .
  15. ^ Hermosa, Nath (24 de agosto de 2011). "Una lectura visaya de un artefacto de Luzón". Huellas de la ciencia filipina . Consultado el 28 de diciembre de 2013 .
  16. ^ ab Nowell, CE (1962). "La cuenta de Antonio Pigafetta". El viaje de Magallanes alrededor del mundo . Evanston: Prensa de la Universidad Northwestern. hdl :2027/mdp.39015008001532. OCLC  347382.
  17. ^ Medina, A.; Pulumbarit, V. (18 de octubre de 2012). "Introducción: vida y obra del beato Pedro Calungsod" . Consultado el 18 de abril de 2015 .
  18. ^ Mojares, Resil B (1999). La guerra contra los estadounidenses: resistencia y colaboración en Cebú, 1899-1906 . Ciudad Quezón: Prensa Universitaria Ateneo de Manila. ISBN 978-971-550-298-6.
  19. ^ "Aklan". Panubilón . Archivado desde el original el 4 de mayo de 2012 . Consultado el 8 de septiembre de 2012 .
  20. ^ "Una breve historia de Negros Occidental: del período colonial prehispánico hasta la actualidad". ¡Vaya Dumaguete! . Archivado desde el original el 8 de diciembre de 2012 . Consultado el 8 de septiembre de 2012 .
  21. ^ Clavel, Leothiny (1995). "Revolución filipina en Capiz". Revisión de Diliman . 43 (3–4): 27–28.
  22. ^ Funtecha, HF (15 de mayo de 2009). "El Gran Triunvirato de Capiz". Las noticias de hoy . Consultado el 8 de septiembre de 2012 .
  23. «Batas Pambansa Blg.309» . Consultado el 2 de septiembre de 2021 a través de la Biblioteca electrónica de la Corte Suprema.
  24. ^ Funtecha, Henry (16 de mayo de 2007). "La revuelta liderada por Babaylan en Igbaong, antigüedad". Las noticias de hoy . Consultado el 8 de septiembre de 2012 .
  25. ^ Mateo, GEC (2001). Filipinas: una historia de una nación . Honolulu: Universidad de Hawai'i en Manoa. hdl : 10125/15372 .
  26. ^ Velmonte, JM (2009). "Etnia y Revolución en Panay". Kasarinlan . 14 (1): 75–96.
  27. ^ Serag, SSC (1997). Los restos de la gran nación ilonggo . Manila: Librería Rex.
  28. ^ Aguilar, F. (2000). "La República de Negros". Estudios filipinos . 48 (1): 26–52. JSTOR  42634352.
  29. ^ "Evolución de la Revolución". Palacio de Malacañan . República de Filipinas .
  30. ^ Zaide, GF (1954). La Revolución Filipina . Manila: Compañía de libros modernos.
  31. ^ ab Aguilar, FV (1998). Choque de espíritus: la historia del poder y la hegemonía de los plantadores de azúcar en una isla de Visayan . Honolulu: Prensa de la Universidad de Hawai'i.
  32. ^ Nabong-Cabardo, R. (2002). "Se desarrolla una revolución en la victoria de Samar en Balangiga". En Gotiangco, GG; Bronceado, SK; Tubangui, recursos humanos (eds.). Resistencia y revolución: archipiélago filipino en armas . Manila: Comisión Nacional para la Cultura y las Artes, Comité de Investigaciones Históricas.
  33. Museo y Biblioteca Presidencial (11 de junio de 2014). "12 de junio y conmemoración de la independencia de Filipinas".
  34. ^ McAllister Linn, B. (2000). La guerra de Filipinas 1899-1901 . Lawrence, KS: Prensa de la Universidad de Kansas.
  35. ^ Mayol, Ador Vincent S. (3 de abril de 2014). "Fiesta de San Pedro Calungsod: 'No basta con tener un santo de las Visayas'". Noticias diarias de Cebú . Consultado el 18 de abril de 2015 .
  36. ^ Chee, KT (2010). Identidad y relaciones étnicas en el sudeste asiático: racializar la condición china . Nueva York: Springer.
  37. ^ Ver, TA (1997). Los chinos en Filipinas: problemas y perspectivas . vol. 2. Manila: Kaisa para sa Kaunlaran, Inc.
  38. ^ Pellizcos, M. (2003). Dahles, H.; Van den Muijzenberg, O. (eds.). Reestructuración del poder capitalista en Filipinas: consolidación de la élite y movilidad ascendente en los servicios al productor . Londres: Routledge. págs. 64–89. {{cite book}}: |work=ignorado ( ayuda )
  39. ^ Tilman, RO (1974). "Juventud filipino-china: hoy y mañana". En McCarthy, CJ (ed.). Perfil filipino-chino: ensayos y estudios . Manila: Pagkakaisa sa Pag-unland.
  40. ^ Zulueta, JO (2007). "Yo" hablo chino, pero ...": cambio de código y construcción de identidad entre jóvenes chino-filipinos". Caligrama: Revista de Estudios e Investigaciones sobre Comunicación, Lenguaje y Medios . 3 (2). doi : 10.11606/issn.1808-0820.cali.2007.65395 .
  41. ^ "Una historia de Filipinas por David P. Barrows" Página 147. Los pocos años del reinado de Ronquillo fueron importantes en otros aspectos. Se estableció una colonia de españoles en Otón, en la isla de Panay, a la que se le dio el nombre de Arévalo (Iloilo).
  42. ^ Galay-David, Karlo Antonio. "Nosotros, los que buscamos resolver la problematización de la identidad de los colonos de Mindanao". {{cite journal}}: Citar diario requiere |journal=( ayuda )
  43. ^ Blanchetti-Revelli, L. (2003). "¿Moro, musulmán o filipino? La ciudadanía cultural como práctica y proceso". En Rosaldo, R. (ed.). Ciudadanía cultural en las islas del sudeste asiático: nación y pertenencia en el interior . Berkeley: Prensa de la Universidad de California. págs. 44–75. doi : 10.1525/california/9780520227477.003.0003. ISBN 9780520227477.
  44. ^ abc Jocano, F. Landa (1958). "Los Sulod: un pueblo de montaña en el centro de Panay, Filipinas". Estudios filipinos . 6 (4): 401–436. JSTOR  42720408.
  45. ^ Francia, Luis H. (2013). Historia de Filipinas: de los indios bravos a los filipinos . Abrams. ISBN 9781468315455.
  46. ^ ab Wilcken, Lane (2010). Tatuajes filipinos: de lo antiguo a lo moderno . Schiffer. ISBN 9780764336027.
  47. ^ Souza, George Bryan; Turley, Jeffrey Scott (2015). El códice Boxer: transcripción y traducción de un manuscrito español ilustrado de finales del siglo XVI sobre la geografía, la historia y la etnografía del Pacífico, el sudeste y el este de Asia . RODABALLO. págs. 334–335. ISBN 9789004301542.
  48. ^ Junker, Laura L. (1999). Incursiones, comercio y banquetes: la economía política de las jefaturas filipinas . Prensa de la Universidad de Hawaii. ISBN 9780824864064.
  49. ^ Umali, Justin (3 de marzo de 2020). "Alta cultura: los visayanos antes de la colonización española eran rudos". Escudero . Consultado el 26 de julio de 2021 .
  50. ^ Glick, Leonard B. (2009). "Hombres de verdad: corte de prepucio e identidad masculina en Filipinas1". Circuncisión y Derechos Humanos . págs. 155-174. doi :10.1007/978-1-4020-9167-4_14. ISBN 978-1-4020-9166-7.
  51. ^ Zaide, GF (2006). T. Storch (ed.). "Los filipinos antes de la conquista española poseían una religión bien ordenada y bien pensada". Religiones y misioneros en todo el Pacífico, 1500-1900 . Hampshire, Reino Unido: Ashgate Publishing Limited.
  52. ^ Abueg, ER; Bisa, SP; Cruz, EG (1981). Talindaw: Kasaysayan ng Pantikan sa Pilipino paa sa Kolehiyo en la Universidad . Merriam y Webster, Inc.
  53. ^ Guillermo, AR (2012). Diccionario histórico de Filipinas (3ª ed.). Plymouth, Reino Unido: Scarecrow Press, Inc.
  54. ^ Halili, CN (2004). Historia de Filipinas . Manila: Librería Rex, Inc.
  55. ^ Tarling, N. (1992). La historia de Cambridge del sudeste asiático: volumen 1, desde los primeros tiempos hasta c. 1800 . Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge.
  56. ^ "Visayas occidentales: el ocho por ciento de la población total era de Visayas occidentales (resultados del censo de población de viviendas de 2000, NSO)" (Comunicado de prensa). Oficina Nacional de Estadística, República de Filipinas. 15 de julio de 2003. Archivado desde el original el 21 de febrero de 2012 . Consultado el 4 de septiembre de 2012 .
  57. ^ "Visayas orientales: la población aumentará en 149 personas por día (resultados del censo de población y vivienda de 2000, NSO)" (Comunicado de prensa). Oficina Nacional de Estadística, República de Filipinas. 17 de enero de 2003. Archivado desde el original el 21 de febrero de 2012 . Consultado el 4 de septiembre de 2012 .
  58. ^ Centro de Estudios del Sudeste Asiático, Universidad del Norte de Illinois. "El Ati-Atihan y otros festivales de Visayas Occidental" . Consultado el 8 de septiembre de 2012 .
  59. ^ Portal Tadz; Kitz Y. Elizalde (21 de enero de 1999). "Lo antiguo revive el festival de Binirayan". Investigador diario filipino .
  60. ^ "Destinos destacados". Departamento de Turismo de Filipinas. Archivado desde el original el 23 de octubre de 2012.
  61. ^ "¿Por qué MassKara?". 24 de julio de 2010. Archivado desde el original el 1 de septiembre de 2012.
  62. ^ Sugbo, Victor N. "La literatura de las Visayas orientales". Comisión Nacional para la Cultura y las Artes, República de Filipinas. Archivado desde el original el 1 de noviembre de 2012 . Consultado el 4 de septiembre de 2012 .
  63. ^ Deriada, Leoncio P. "Literatura Hiligaynon". Comisión Nacional para la Cultura y las Artes, República de Filipinas. Archivado desde el original el 28 de julio de 2011 . Consultado el 4 de septiembre de 2012 .
  64. El Cid (5 de diciembre de 2009). "Literatura precolonial de Visayan occidental: un tapiz de historias habladas". Amanuense . Consultado el 4 de septiembre de 2012 .
  65. ^ Abellana, Jovito (1952). Aginid, Bayok sa Atong Tawarik . Museo de la Universidad Normal de Cebú.
  66. ^ Valeros, MAE (13 de septiembre de 2009). "Los Aginidas". El hombre libre. Archivado desde el original el 8 de febrero de 2013 . Consultado el 4 de septiembre de 2012 .
  67. ^ Josephil Saraspe (3 de abril de 2009). "Poesía y literatura visayas". Ingenio y espíritu. Archivado desde el original el 27 de noviembre de 2012 . Consultado el 4 de septiembre de 2012 .
  68. ^ Cuaresma, JA (2014). Cuaresma, JA (ed.). Komiks filipinos: 1928 hasta el presente . Jefferson, Carolina del Norte: McFarland and Company. págs. 39–74. {{cite book}}: |work=ignorado ( ayuda )
  69. ^ Protácio, RR (2009). "Gloria Sevilla: La reina del cine de Visayas".
  70. ^ "Los años 50: la edad de oro del cine filipino".[ enlace muerto permanente ]
  71. ^ Javier-Alfonso, G. (sin fecha). «César Montaño, un narrador superior» . Consultado el 18 de abril de 2015 .
  72. ^ Ocampo, A. (7 de enero de 2009). "La conexión filipina de Eartha Kitt". Investigador diario filipino . Archivado desde el original el 26 de junio de 2012.
  73. Guerrero, AM (10 de noviembre de 2008). "Alabemos ahora a los visayanos famosos". Investigador diario filipino . Archivado desde el original el 15 de mayo de 2011 . Consultado el 5 de septiembre de 2012 .
  74. ^ "Danzas visayas". Sitio MAR . Universidad del Norte de Illinois .
  75. ^ "Liki (Filipinas)" (PDF) . 1968 - a través de folkdance.com.
  76. ^ "Los investigadores investigan el posible origen de la danza folclórica 'Tinikling' en Leyte". Agencia de Información de Filipinas . 28 de agosto de 2006 . Consultado el 1 de septiembre de 2021 .
  77. ^ Henkel, Steven A. "Ideas para jugar". Página de inicio de Steven A. Henkel, Ph.D. Profesor de Educación Física Universidad Bethel † St. Paul, MN . Consultado el 5 de septiembre de 2012 .
  78. ^ Funtecha, HF (9 de junio de 2006). "Qué es la cultura Ilonggo". Edición en línea de News Today .
  79. ^ "Napoleón V. Abueva, el artista nacional". La Oblación . Archivado desde el original el 11 de mayo de 2013.

enlaces externos