stringtranslate.com

maragtas

Los Maragtas es una obra de Pedro Alcántara Monteclaro titulada (en traducción al inglés) Historia de Panay desde los primeros habitantes y los inmigrantes de Borneo, de los que descendieron, hasta la llegada de los españoles . La obra está en lenguas mixtas hiligaynon y kinaray-a en Iloilo en 1907. Es una obra original basada en fuentes escritas y orales de que dispone el autor. [1]

No obstante, se ha debatido si la obra es puramente ficticia.

Contenido

Los Maragtas es una obra original que pretende basarse en fuentes escritas y orales de las que no se ha conservado ninguna copia. [2] El autor no afirma que la obra contenga una transcripción de documentos prehispánicos particulares. [3] La obra consta de una introducción editorial a cargo de Salvador Laguda, un prólogo del autor, seis capítulos y un epílogo. [4]

El primer capítulo describe las antiguas costumbres, vestimenta, dialecto, herencia, organización, etc. de los Aetas de Panay, con especial mención de Marikudo, hijo del antiguo jefe Polpulan; El segundo capítulo comienza una narración de la huida de los diez Datus desde Borneo y la tiranía del Rajah Makatunaw allí, hacia la isla de Panay . Los datus negociaron con un jefe local de Ati, Marikudo, por las llanuras y valles de la isla, ofreciendo oro a cambio. A un datu, Paiburong, se le dio el territorio de Irong-Irong, que ahora es la provincia de Iloilo en Filipinas ; el tercer capítulo habla del romance de Sumakwel, Kapinangan y su amante Gurung-garung; el cuarto capítulo concluye la historia de los diez datus, contando sobre sus arreglos políticos y su circunnavegación de la isla; el capítulo quinto describe el idioma, el comercio, la vestimenta, las costumbres, los matrimonios, los funerales, los hábitos de luto, las peleas de gallos , las técnicas de cronometraje, los calendarios y las características personales; el sexto y último capítulo da una lista de funcionarios españoles entre 1637 y 1808; el epílogo contiene algunas fechas del siglo XVIII. [5]

Uso por historiadores

Los historiadores filipinos hicieron poco uso de los Maragtas antes de la ocupación japonesa, con referencias como la de Josué Soncuya en su Historia Prehispánica de Filipinas de 1917 restringidas a la élite de habla hispana. [6] En un libro publicado en 1984, el historiador William Henry Scott escribió en referencia a una interesante investigación relacionada con Maragtas. Scott dijo que en 1947, un libro en coautoría del historiador H. Otley Beyer , fundador del Departamento de Antropología de la Universidad de Filipinas, se refiere a Margitas y "la antigua escritura en la que estaba originalmente inscrita" . Beyer afirma: Un documento notable conocido como 'Margitas', que data probablemente de alrededor de 1225, se conservó en Panay y se transliteró al visayano romanizado en los primeros tiempos del español " . [8] El mito de que Maragtas no era una obra original sino más bien una transcripción Posteriormente, varios académicos dieron una mayor circulación a trabajos anteriores, como lo detalla Scott. [9] Scott concluye que Maragtas fue una obra original de Pedro Alcántara Monteclaro. [10]

Otros historiadores filipinos, sin embargo, tienen otras opiniones. Su investigación condujo a una interesante teoría de que algunos de los datos de los Maragtas son verificables en otras fuentes. [11]

En el año 2000, el antropólogo filipino F. Landa Jocano , por su parte, escribió un relato bastante diferente sobre los hallazgos de H. Otley Beyer. Jocano sostiene que el manuscrito al que Beyer se refería como "un documento notable" era en realidad el Mar ag tas , no el Mar gi tas . [12] Según Beyer, el texto original de los Maragtas fue escrito en silabario antiguo, aunque el documento se conservó en bisayano romanizado en los primeros tiempos del español. [13] Beyer afirmó que el Maragtas escrito en el silabario original "fue traído a España a principios del siglo XIX por un coronel español, pero ya no se puede rastrear". [13] Por otro lado, el antropólogo estadounidense también se mostró seguro en su descripción del texto, y lo describió de la siguiente manera:

Otra característica del manuscrito Panay, ahora llamado "Maragtas", es la escritura antigua en la que fue inscrito originalmente. Los visayanos de Borneo utilizaron una forma de escritura silábica que introdujeron dondequiera que se extendieran. En este silabario, las vocales se escribían sólo cuando estaban solas o al principio de las palabras. Cada signo consonántico representaba la consonante seguida del sonido de "a". Los caracteres estaban grabados en bambú o escritos en corteza con tinta de sepia. [14] [13]

El primer explorador español Miguel de Loarca escribió en su informe titulado Relación de las Yslas Filipinas en junio de 1582, escribiendo en Arévalo (Panay):

... como estos nativos no están familiarizados con el arte de escribir, conservan su antigua tradición a través de canciones, que cantan de manera muy agradable -comúnmente mientras reman, ya que son habitantes de islas. Además, durante sus juergas, los cantantes de buena voz recitan hazañas de tiempos antiguos. [15]

En 1582, Loarca no conocía ningún sistema de escritura utilizado por los naturales de Panay. Sin embargo, en la última parte de la colonización española, se descubrió que existían varias formas del antiguo sistema de escritura filipino , incluidas las utilizadas en las Visayas. [16] Los Archivos de la Universidad de Santo Tomás en Manila, que contiene la mayor colección de documentos antiguos en este sistema de escritura, garantizan la prueba de ello. [17] [18] [19]

El propio Scott no tenía dudas sobre la historicidad de un acontecimiento que propició la transmisión de una tradición oral que llegó a conocerse como los "Maragtas" . Dijo en la versión revisada de su tesis doctoral, publicada en 1984:

No hay razón para dudar de que esta leyenda preserva la memoria de un acontecimiento real, pero no es posible fechar el acontecimiento en sí ni decidir cuáles de sus detalles son hechos históricos y cuáles son el adorno de la generación de la transmisión oral. [20]

La antropóloga Patricia P. Magos afirma:

...la identidad de la cultura Panay-Bukidnon puede reconstruirse a través de estas epopeyas que sirven como vínculo con el pasado antiguo". [21]

El texto contiene nombres en lenguas nativas de antiguos asentamientos en Panay que luego fueron hispanizados y listas de deltas de arroyos y ríos donde los colonos malayos establecieron aldeas costeras y cultivaron semillas de plantas traídas consigo de las islas del sur. [22]

Esta leyenda oral de los antiguos Hiligaynons que se rebelaron contra Rajah Makatunao, como está escrita en los Maragtas, tiene corroboración en registros chinos durante la dinastía Song cuando los eruditos chinos registraron que el gobernante durante una reunión diplomática de febrero de 1082 d.C. era Seri Maharaja, y su descendiente era Rajah Makatunaw y Estaba junto con Sang Aji (abuelo del sultán Muhammad Shah). [23] Los madja-as podrían tener una historia incluso anterior, ya que Robert Nicholl afirmó que ya en el siglo XIX había existido una alianza de Brunei (Vijayapuran) y Madjas (Mayd) contra China. El historiador Robert Nicholl dio a entender que los srivijayanos de Sumatra, los vijayanos de Vijayapura en Brunei y los visayanos en Filipinas estaban todos relacionados y conectados entre sí, ya que forman un área contigua. [24]

La noción de que los Maragtas es una obra de ficción original de Monteclaro es cuestionada por una tesis de 2019, denominada "Mga Maragtas ng Panay: Análisis comparativo de documentos sobre la tradición de asentamiento de Borneo" de Talaguit Christian Jeo N. de la Universidad De La Salle [25 ] quien afirmó que, "contrariamente a la creencia popular, Monteclaro Maragtas no es una fuente primaria de la leyenda, sino más bien, en el mejor de los casos, una fuente secundaria", ya que la historia de los Maragtas también apareció en el Fraile Agustino, Rev. P. Bisayan Accounts of Early Bornean Settlements de Tomás Santaren (originalmente formaba parte del apéndice del libro, Igorrotes: estudio geográfico y etnográfico sobre algunos distritos del norte de Luzón Igorots: un estudio geográfico y etnográfico de ciertos distritos del norte de Luzón por el P. Ángel Pérez ) [26] Además, los personajes y lugares mencionados en el libro de Maragtas, como Rajah Makatunaw y Madj-as, se pueden encontrar en los anales de la dinastía Ming y en los manuscritos árabes. Sin embargo, las fechas escritas son anteriores, ya que en los textos chinos se registró que Rajah Makatunaw databa del año 1082 d.C., ya que era descendiente de Seri Maharaja, mientras que el libro de Maragtas lo ubicaba en el año 1200. [24] [23] A modo de explicación, el erudito J. Carrol en su artículo: "The Word Bisaya in the Filipinas and Borneo" (1960) piensa que podría haber evidencia indirecta en la posible afinidad entre los Visayans y Melanaos como él Se especula que Makatunao es similar al antiguo líder de los Melanao llamado "Tugao". [27]

Uso por artistas

A pesar de la controversia sobre The Maragtas, definitivamente ha enriquecido la escena artística. A partir de él, Ricaredo Demetillo escribió Trueque en Panay, que obtuvo el Premio Bodas de Oro de Poesía de la UP en 1958. Posteriormente extrajo de él la tragedia en verso El corazón del vacío es negro, que obtuvo el Premio Palanca en 1973, y producida por el UP Repertory Company y dirigida por el destacado director de escena Behn Cervantes en junio de 1974.

Jeremías Elizalde Navarro (J. Elizalde Navarro), natural de San José, Antique, inmortalizó una escena de Maragtas con dos versiones del mural Bulawan nga Saduk, una de las cuales se podía contemplar en el vestíbulo del Antiguo Capitolio Provincial, y la otra otro en el cobro de una compañía de seguros. La obra de Demetillo fue posteriormente adaptada por el dramaturgo Orlando Nadres como "Kapinangan", un drama musical presentado en el Teatro Metropolitano de Manila en 1981. Fue dirigida por Cervantes, con música de Ryan Cayabyab y protagonizada por Kuh Ledesma como Kapinangan, Robert Arevalo como Datu Sumakwel. y Hajji Alejandro como Gurong-gurong.

Casi todos los escritores importantes de Panay, incluidos Magdalena Jalandoni, Ramón Muzones y Conrado Norada, han escrito adaptaciones de la leyenda en forma de novela. De los Maragtas, Alex C. Delos Santos escribió la obra de teatro en un acto Pagtimalus ni Kapinangan (La venganza de Kapinangan), basada en el capítulo sobre la relación adúltera de Kapinangan. Delos Santos, sin embargo, reconsidera la historia y la ve desde el punto de vista de Kapinangan, sugiriendo que el acto fue deliberado por parte de Kapinangan porque sentía que Sumakwel estaba tan absorto con sus obligaciones como jefe, olvidándose de Kapinangan y su matrimonio. La obra se presentó en 2002 en St. Anthony's College y como parte de la trilogía "Tres Mujeres" presentada en la Escuela Secundaria Nacional de Iloilo como parte del Festival Regional de Teatro Duag Teatrokon.

En música y teatro, Rolando Tinio , José Lardizabal y la Artista Nacional de Música Lucrecia Kasilag produjeron Dulawaran: Ang Gintong Salakot en 1969 para la inauguración del Centro Cultural de Filipinas.

En danza, Ballet Filipinas produjo coreografía y libreto de Kapinangan de Eddie Elejar, y música de Lucrecia Kasilag en el Centro Cultural de Filipinas. La bailarina y coreógrafa estadounidense Dulce Capadocia también utilizó la rama Kapinangan de los Maragtas en su epopeya de danza multimedia Ma'I Lost, que se estrenó en el Luckman Fine Arts Complex en 1999.

Ver también

Notes

  1. ^ Originally titled Maragtás kon (historia) sg pulô nga Panay kutub sg iya una nga pamuluyö tubtub sg pag-abut sg mga taga Borneo nga amó ang ginhalinan sg mga bisayâ kag sg pag-abut sg mga Katsilâ, Scott 1984, pp. 92–93, 103.
  2. ^ Ma. Cecilia Locsin-Nava (2001). History & Society in the Novels of Ramon Muzones. Ateneo de Manila University Press. pp. 46. ISBN 978-971-550-378-5.
  3. ^ Scott 1984, pp. 91, 149.
  4. ^ Scott 1984, p. 93.
  5. ^ Scott 1984, pp. 94–95.
  6. ^ Scott 1984, p. 101.
  7. ^ Scott 1984, pp. 101, 296, referring to Beyer & de Veyra 1947.
  8. ^ Scott 1984, p. 151, quoting Beyer 1949, p. 296.
  9. ^ Scott 1984, pp. 101–103.
  10. ^ Scott 1984, p. 103.
  11. ^ Sonia M. Zaide (1999). The Philippines: a unique nation. All-Nations Pub. pp. 39 and note 19 on p. 416, which cites Dr. Juan C. Orendain, Ten Datus of Madiaas (Manila: Mabuhay Publ. 1963), Dr. Manuel L. Carreon, Maragtas: The Datus from Borneo, Sarawak Museum Journal Vol. VIII (1957) pp. 51–99, and an 1858 manuscript by Fr. Tomas Santaren. ISBN 978-971-642-071-5.
  12. ^ Cf. F. Landa Jocano, Filipino Prehistory: Rediscovering Precolonial Heritage, Manila: 2000, pp. 68-69.
  13. ^ a b c Cf. F. Landa Jocano, Filipino Prehistory: Rediscovering Precolonial Heritage, Manila: 2000, p. 69.
  14. ^ H.O Beyer, Outline Review of Philippine Archaeology by Islands and Provinces in Philippine Journal of Sciences, 77.3-4: p. 296.
  15. ^ BLAIR, Emma Helen & ROBERTSON, James Alexander, eds. (1903). The Philippine Islands, 1493–1803, Volume 05 of 55 (1582–1583), p. 121.
  16. ^ Isabelo de los Reyes y Florentino, Las Islas Visayas en la Época de la Conquista (Segunda edición), Manila: 1889, Tipo-Litografía de Chofké y C.a, pp. 82-83.
  17. ^ Archives, University of Santo Tomas, archived from the original on May 24, 2013, retrieved June 17, 2012.
  18. ^ "UST collection of ancient scripts in 'baybayin' syllabary shown to public", Inquirer, January 15, 2012, retrieved June 17, 2012.
  19. ^ UST Baybayin collection shown to public, Baybayin, retrieved June 18, 2012[permanent dead link].
  20. ^ William Henry Scott, Prehispanic Source Materials for the Study of Philippine History, Quezon City: 1984 (2nd Edition), p. 103.
  21. ^ Magos, Alicia P. (junio de 1999), "Episodios marinos en el Sugidanon (épico) y la tradición de construcción de barcos en el centro de Panay, Filipinas". en DANYAG [ARRIBA en Visayas Journal of Social Sciences and the Humanities] Vol.4.No.1. pág.6.
  22. ^ Pedro Alcántara Monteclaro, Maragtas. Janiuay: 1854 (traducido al inglés por Esther Abiera, et al., y actualmente en la Biblioteca de la Universidad de Michigan). Esta versión de Maragtas es semifactual ya que el verdadero Pedro Monteclaro nació en 1850 y residió en Miagao y no en Janiuay. La obra de Monteclaro no pudo haber sido en 1854 ni en Janiuay.
  23. ^ ab Los reyes preislámicos de Brunei Por Rozan Yunos extraído de la revista "Pusaka" publicada en el año 2009.
  24. ^ ab Brunei redescubierto: un estudio de los primeros tiempos por Robert Nicholl Página 37 (Subcita tomada de Ferrand, Relaciones p. 333)
  25. ^ Mga Maragtas ng Panay [ enlace muerto ] : Análisis comparativo de documentos sobre la tradición de los asentamientos de Borneo por Talaguit Christian Jeo N.
  26. ^ Tomas Santaren, Bisayan Accounts of Early Bornean Settlements in the Filipinas, traducción de Enriqueta Fox, (Chicago: Universidad de Chicago, Programa de Estudios Filipinos, 1954), ii.
  27. ^ LA BISAYA DE BORNEO Y FILIPINAS: UNA NUEVA MIRADA A LAS MARAGTAS Por Joseph Baumgartner

Referencias

Otras lecturas

enlaces externos