stringtranslate.com

Cebú (sistema político histórico)

El Rajahnato de Cebú o Cebú , también llamado Sugbu , era un Mandala (Polity) de la monarquía Raja indianizada en la isla de Cebú [3] en Filipinas antes de la llegada de los conquistadores españoles . Se la conoce en los registros chinos antiguos como la nación de Sokbu (束務). [4] Según la leyenda oral visaya, fue fundada por Sri Lumay [3] o Rajamuda Lumaya, un príncipe menor de la dinastía Tamil Chola . [3] Fue enviado por el emperador de la dinastía Chola desde el sur de la India para establecer una base para las fuerzas expedicionarias, pero se rebeló y estableció su propio sistema de gobierno independiente. [5] La capital de la nación era Singhapala (சிங்கப்பூர்) [6] que en tamil-sánscrito [7] significa "Ciudad del León", la misma raíz que la moderna ciudad-estado de Singapur .

Historia

Fundación del rajahnate

Una imagen de una imagen de bronce del dios hindú Shiva (perdida durante la Segunda Guerra Mundial), encontrada en Mactán-Cebú. Muestra cómo la cultura de la zona era hindú e indianizada .

Según el folclore visayano, Sri Lumay era un rey Chola mitad tamil [3] y mitad malayo [8] [3 ] [9] [3] [10] [ verificación fallida ] , que se estableció en las Visayas y tenía varios hijos. Uno de sus hijos fue Sri Alho, quien gobernó una tierra conocida como Sialo que incluía las actuales ciudades de Carcar y Santander en la región sur de Cebú. Sri Ukob gobernó una entidad política conocida como Nahalin en el norte, que incluía las actuales ciudades de Consolación , Liloan , Compostela , Danao , Carmen y Bantayan . Murió en batalla, luchando con los piratas musulmanes moro conocidos como magalos (literalmente "destructores de la paz") ​​de Mindanao . [11] Las islas en las que se encontraban se conocían colectivamente como Pulua Kang Dayang o Kangdaya (literalmente "[las islas] que pertenecen a Daya"). [12]

Sri Lumay se destacó por sus estrictas políticas de defensa contra los asaltantes y esclavistas musulmanes moro de Mindanao. Su uso de tácticas de tierra arrasada para repeler a los invasores dio lugar al nombre de Kang Sri Lumayng Sugbu (literalmente "el del gran incendio de Sri Lumay") a la ciudad, que luego fue abreviado a Sugbu ("tierra arrasada"). [12]

Reinado de Sri Bantug

Sri Lumay fue sucedido por el menor de sus hijos, Sri Bantug, quien gobernó desde una región conocida como Singhapala , que ahora es Mabolo de la ciudad de Cebú. Murió de enfermedad. Sri Bantug tenía un hermano llamado Sri Parang que originalmente estaba previsto para suceder a Sri Bantug. Pero estaba lisiado y no podía gobernar su gobierno debido a su enfermedad. Parang entregó su trono al hijo de Sri Bantug y a su sobrino, Sri Humabon (también escrito Sri Hamabar), quien se convirtió en rajá de Cebú en su lugar.

Reinado del rajá Humabon

Durante el reinado de Rajah Humabon , la región se había convertido desde entonces en un importante centro comercial donde se intercambiaban productos agrícolas. Desde Japón, los perfumes y los utensilios de vidrio solían intercambiarse por productos nativos. Los productos de marfil , cuero, piedras preciosas y semipreciosas y śarkarā ( azúcar ) procedían principalmente de comerciantes de India y Birmania . [8] Los puertos de Sugbu (el actual distrito de Parián de Cebú) pasaron a ser conocidos coloquialmente como sinibuayang hingpit ("el lugar para comerciar"), abreviado a sibu o sibo ("comerciar"), de donde proviene el nombre castellano moderno. Se origina "Cebú". También fue durante el reinado de Humabon que Lapulapu llegó desde Borneo , y Humabon le concedió la región de Mandawili (hoy Mandaue ), incluida la isla conocida como Opong u Opon (posteriormente conocida como Mactán ). El primer contacto con los españoles también se produjo durante el reinado de Humabon, resultando en la muerte de Fernando de Magallanes . [12]

La frase Kota Raya Kita [13] fue documentada por el historiador Antonio Pigafetta como una advertencia en el idioma malayo antiguo , de un comerciante al rajá y se citó que significaba:

"Ten mucho cuidado, oh rey, con lo que haces, porque estos hombres son los que han conquistado Calicut, Malaca y toda la India Mayor. Si les das buena recepción y los tratas bien, te irá bien, pero si Si los tratas mal, tanto peor será para ti, como lo han hecho en Calicut y en Malaca. [14]

En realidad, esta frase es la de Kota Raya kita , una frase indígena malaya de comerciantes bajo la autoridad del Rajá Humabon, con un significado en inglés de: "nuestra ciudad capital": Kota (fortaleza) , Raya (grande, de ahí Kotaraya ( ciudad capital)), kita (nosotros) .

Diplomacia con otros reinos del sudeste asiático

El Rajahnato de Cebú tenía reconocimiento diplomático entre los demás reinos del sudeste asiático. Cuando la expedición de Fernando de Magallanes desembarcó en el puerto-reino de Cebú; El escriba de la expedición señaló que no mucho antes, una embajada transportada en un barco desde Siam ( Tailandia ) llegó al Cebu Rajahnate y rindió homenaje a Rajah Humabon. [15] [16]

Dependencias de Cebú

Antonio Pigafetta, el escriba de la expedición, enumeró las ciudades y dependencias que tenía el Rajahnato de Cebú. [17]

“En esta isla de Zubu hay perros y gatos, y otros animales, cuya carne se come; también hay arroz, mijo, pánico y maíz; hay también higos, naranjas, limones, cañas de azúcar, cocos, calabazas, jengibre, miel y otras cosas semejantes; También elaboran vino de palma de muchas calidades. El oro abunda. La isla es grande y tiene buen puerto con dos entradas: una al oeste y otra al este-nordeste. Está a diez grados de latitud norte y 154 de longitud este de la línea de demarcación”.

“En esta isla hay varios pueblos, cada uno de los cuales tiene sus principales hombres o jefes. Aquí están los nombres de los pueblos y sus jefes:

Cingapola: sus jefes son Cilaton, Ciguibucan, Cimaninga, Cimaticat, Cicanbul.

Mandani: su jefe es Aponoaan.

Lalan: su jefe es Teten.

Lalutan: su jefe es Japau.

Lubucin: su jefe es Cilumai.

—Antonio  Pigafetta

Es notable cómo los españoles pronunciaron mal el tamil " Singhapala " (சிங்கப்பூர்) como "Cingapola".

Batalla de Mactán

La batalla de Mactán se libró el 27 de abril de 1521 entre las fuerzas del Rajá Humabon, que incluía al explorador portugués Fernando de Magallanes contratado por el imperio español y Lapulapu , y terminó con la muerte de Fernando de Magallanes.

Reinado del Rajá Tupas y la subsumición por los españoles

Sri Parang, el cojo, también tuvo un hijo pequeño, Sri Tupas, también conocido como Rajah Tupas , que sucedió a Rajah Humabon como rey de Cebú. [5] Existe evidencia lingüística de que Cebú intentó preservar sus raíces indio-malayas a medida que pasaba el tiempo desde que Antonio Pigafetta, el escriba de Magallanes, describió al padre de Rajá Tupas, hermano de Rajá Humabon, como un "Bendara", que significa "Tesorero" o "Visir" en malayo sánscrito [6] y es una abreviatura de la palabra "Bendahara" (भाण्डार) que significa "almacén" en sánscrito. [18] El sistema de gobierno hindú fue disuelto durante el reinado de Rajá Tupas por las fuerzas del conquistador Miguel López de Legazpi en la batalla de Cebú durante 1565. [2]

Relaciones con otros rajahnates

Los rajás de Cebú eran parientes de los rajás de Butuan. [20] Así, los Rajahnates de Cebú y Butuan tenían relaciones entre sí, como lo demuestra el hecho de que Rajah Colambu de Butuan dio orientación a la expedición de Magallanes para llegar a Cebú . [21] Los rajás de Butuan eran descendientes de Rajah Kiling, quienes según el investigador Eric Casino, no eran de origen visayan sino indios, porque Kiling se refiere al pueblo de la India. [22] Los Sejarah Melayu (Anales malayos) del cercano país de Malasia, señalan a los Keling con palabras similares como el pueblo inmigrante de la India al Sudeste Asiático. [23] Sin embargo, Cebú no estaba en paz con todos los Rajahnates. El Rajahnate de Maynila , que era una colonia del Sultanato de Brunei [24] y más tarde se convertiría en la ciudad de Maynila [24] tenía una actitud arrogante contra los cebuanos y visayanos como el rajah de Maynila que tenía un nombre islámico, Rajah Sulayman , ridiculizado los visayanos que vinieron y ayudaron a la expedición de Miguel de Legaspi (que también incluía a los cebuanos) como un pueblo fácilmente conquistable. [25] Fernao Mendes Pinto, uno de los primeros colonos portugueses del sudeste asiático, señaló que había musulmanes y no musulmanes entre los habitantes de Filipinas que luchaban entre sí. [26]

Legado

La indianización, aunque fue reemplazada por la hispanización, dejó marcas en la lengua y la cultura cebuano, como prácticas religiosas y palabras de vocabulario común cuyos orígenes son del sánscrito y el tamil . [27]

Jerarquía social

Por debajo de los gobernantes estaban los Timawa , la clase guerrera feudal de las antiguas sociedades visayas de Filipinas que eran consideradas superiores a los uripon (plebeyos, siervos y esclavos), pero inferiores a los tumao ( nobleza real ) en la jerarquía social. Eran más o menos similares a la clase Tagalog Maharlika .

Artefactos hindú-budistas

En 1921, Henry Otley Beyer encontró un tosco medallón budista y una estatua de cobre de una deidad hindú, Ganesha , en sitios antiguos de Puerto Princesa , Palawan y Mactán, Cebú. [28] La tosquedad de los artefactos indica que eran una reproducción local. Los iconos fueron destruidos durante la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, sobreviven fotografías en blanco y negro de estos iconos.

Uso de nombres modernos

Ha habido propuestas para cambiar el nombre de la actual región de Visayas Central , dominada por el grupo étnico Cebuano, a región Sugbu, el antiguo nombre de la región antes de la colonización española en el siglo XVI. [29] [30]

Ver también

Relacionado con la política de Cebú
Otros relacionados

Notas

  1. ^ Valeros, María Eleanor E. (13 de septiembre de 2009). "Los Aginidas". Philstar.com .
  2. ^ ab Scott, William Henry (1992). Buscando el filipino prehispánico y otros ensayos sobre la historia de Filipinas. Ciudad Quezón: Editores New Day. ISBN 978-971-10-0524-5.
  3. ^ abcdef Santarita, JB (2018). Panyupayana: el surgimiento de organizaciones políticas hindúes en las Filipinas preislámicas. Vínculos culturales y de civilización entre la India y el sudeste asiático, 93–105.
  4. ^ SONG, MING Y OTRAS FUENTES CHINAS SOBRE LAS RELACIONES FILIPINAS-CHINA Por Carmelea Ang See. Página 74.
  5. ^ ab Abellana, Jovito (1952). Aginid, Bayok sa Atong Tawarik .
  6. ^ ab LA GENEALOGÍA DE HARI 'TUPAS: UNA ETNOHISTORIA DEL PRINCIPAL PODER Y JERARQUÍA EN SUGBU COMO PROTOSTADO Astrid Sala-Boza Página 280.
  7. ^ Otros 5 lugares de Asia que también se llaman Singapura Por Joshua Lee
  8. ^ ab Quirino, Karl (1 de septiembre de 2010). "El Rajahnato de Cebú". Fideicomiso de la Fundación Bulwagan .
  9. ^ "Singhapala", Wikipedia , 23 de marzo de 2021 , consultado el 12 de septiembre de 2021
  10. ^ Marr, J. (2003), "Chola", Oxford Art Online , Oxford University Press, doi :10.1093/gao/9781884446054.article.t017371 , consultado el 12 de septiembre de 2021
  11. ^ Montebón, Marivir R. (2000). Volviendo sobre nuestras raíces: un viaje al pasado precolonial y colonial de Cebú . Minglanilla, Cebú: ES Villaver Pub. pag. 15.ISBN 971-92309-0-8.
  12. ^ abc Macachor, Celestino C. (2011). “Buscando a Kali en las Crónicas Indígenas de Jovito Abellana”. Diario rápido . 10 (2). Archivado desde el original el 3 de julio de 2012.
  13. ^ Aproximadamente como Cata Raya Chita usando ortografía italiana.
  14. ^ Pigafetta, A., Códice Nancy-Libri-Phillipps-Beinecke-Yale, Skelton, RA traducción al inglés. pág. 71
  15. ^ Notas de Mactán por Jim Foster
  16. ^ "PRIMO VIAGGIO INTORNO AL MONDO" Por Antonio Pigafetta. EM. compuesto ca. 1525, de los acontecimientos de 1519-1522 (página 138)
  17. ^ El primer viaje alrededor del mundo de Antonio Pigafetta, traducido por Lord Stanley de Alderley (página 105)
  18. ^ Convertirse en indio: la revolución inacabada de la cultura y la identidad por Pavan K. Varma p.125
  19. ^ Sala-Boza, Astrid (2006). "La genealogía de Hari 'Tupas: una etnohistoria del poder y la jerarquía principal en Sugbu como protoestado". Trimestral Filipino de Cultura y Sociedad . 34 (3): 253–311. JSTOR  29792596.
  20. ^ El libro Aginid relata el comienzo de Cebú como fundado por Bataugong y Balintawak, supuestamente los bisabuelos de Humabon. El libro narra además cómo los descendientes de esta pareja fundaron sus propios cacicazgos y la narración muestra que los gobernantes de Butuan, por ejemplo, eran parientes de Humabon. [19]
  21. ^ Jackson, Emma (2020). El viaje de Fernando de Magallanes y su legado en Filipinas (PDF) . Actas de la Conferencia Nacional sobre Investigación de Pregrado (NCUR) 2020 Universidad Estatal de Montana, Bozeman MT, 26 al 28 de marzo de 2020.
  22. ^ Casino, Eric (2014). "Los barangays de Butuan: lumad mindanaoanos en China y la zona de Sulu". Asia Mindanaw: Diálogo de paz y desarrollo : 2.
  23. ^ "Una perspectiva histórica sobre la palabra 'Keling'". Sejarah Melayu . Consultado el 24 de abril de 2017 .
  24. ^ ab Nakpil, Carmen Guerrero (29 de octubre de 2003). "Carmen Nakpil: Manila bajo los musulmanes". Malaya. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2009 . Consultado el 5 de diciembre de 2008 , a través de www.newsflash.org.
  25. ^ Scott, William Henry (1994). Barangay: cultura y sociedad filipinas del siglo XVI . Ciudad Quezón: Prensa Universitaria Ateneo de Manila. ISBN 978-971-550-135-4.
  26. ^ Pinto, Fernão Mendes (1989) [1578]. Los viajes de Mendes Pinto . Traducido por Catz, Rebecca D. Chicago: The University of Chicago Press. ISBN 9780226669519.
  27. ^ Kuizon, José G. (1962). Los préstamos sánscritos en el idioma cebuano-bisayano y los elementos indios de la cultura cebuano-bisayana (Tesis). Universidad de San Carlos, Cebú. OCLC  3061923.
  28. ^ Churchill, Malcolm H. (1977). "Penetración india en las Filipinas prehispánicas: una nueva mirada a la evidencia" (PDF) . Estudios Asiáticos . 15 : 21–45.
  29. ^ "El cambio de nombre será bueno para Filipinas". Investigador.net . 15 de julio de 2016.
  30. ^ "¿Debería cambiarse el nombre de Filipinas? El historiador opina". Noticias ABS-CBN . 13 de junio de 2017.