stringtranslate.com

suevos

Las posiciones aproximadas de algunos pueblos germánicos informadas por autores grecorromanos en el siglo I. Pueblos suevos en rojo y otros irminones en morado.

Los suevos (también escritos suevos ) o suevos eran un gran grupo de pueblos germánicos originarios de la región del río Elba en lo que hoy es Alemania y la República Checa . En la época romana temprana incluían muchos pueblos con nombres propios, como los marcomanos , los cuados , los hermunduri , los semnones y los lombardos . Más tarde se formaron nuevos grupos, como los alamanes y los bávaros , y dos reinos en el período de migración fueron denominados simplemente suevos. [1]

Aunque Tácito especificó que el grupo suevo no era un antiguo grupo tribal en sí mismo, Plinio el Viejo asocia a los pueblos suevos con los Irminones , un grupo de pueblos germánicos que afirmaban tener conexiones ancestrales. Tácito menciona las lenguas suevas y una "Suevia" geográfica.

Los suevos fueron mencionados por primera vez por Julio César en relación con la invasión de la Galia por parte del rey germánico Ariovisto durante las Guerras de las Galias . A diferencia de Tácito, los describió como un solo pueblo, distinto de los marcomanos, dentro de la categoría germánica más amplia, a quienes veía como una amenaza creciente para la Galia e Italia en el siglo I a. C., ya que se habían estado moviendo agresivamente hacia el sur, a expensas de los galos. tribus y estableciendo una presencia germánica en las áreas inmediatas al norte del Danubio . En particular, veía a los suevos como los más belicosos de los pueblos germánicos.

Durante el reinado del primer emperador Augusto , Roma realizó campañas agresivas en Germania , al este del Rin y al norte del Danubio, avanzando hacia el Elba. Después de sufrir una gran derrota ante los romanos en el año 9 a. C., Maroboduus se convirtió en rey de un reino suevo que se estableció dentro de las montañas y bosques protectores de Bohemia . Los suevos no se unieron a la alianza liderada por Arminio . [2]

En el año 69 dC, los reyes suevos Itálico y Sido brindaron apoyo a la facción Flavia bajo Vespasiano . [3]

Bajo el reinado de Marco Aurelio en el siglo II d. C., los marcomanos, quizás bajo la presión de las tribus germánicas orientales del norte, invadieron Italia. [4]

En la crisis del siglo III , habían surgido nuevos grupos suevos e Italia fue invadida nuevamente por los juthungi , mientras los alamanes devastaban la Galia y colonizaban los Agri Decumates . [5] Los alamanes continuaron ejerciendo presión sobre la Galia, mientras que el caudillo alamán Crocus jugó un papel importante en elevar a Constantino el Grande a emperador romano .

A finales del siglo IV d.C., la frontera del Danubio medio, habitada por los cuados y los marcomanos, recibió un gran número de godos y otros pueblos orientales que escapaban de los disturbios asociados con los hunos . En 406 d. C., las tribus suevas lideradas por Hermeric , junto con otros grupos danubianos, incluidos alanos y vándalos, cruzaron el Rin e invadieron la Galia e Hispania . Finalmente establecieron el Reino de los Suevos en Galicia . Con la disolución del poder huno después de la batalla de Nedao , también hubo un breve reino de los suevos en el Danubio, bajo Hunimund . Fueron derrotados por los ostrogodos , uno de los pueblos de origen oriental que habían sido aliados de los hunos. En el siglo VI, los longobardos suevos abandonaron el Elba para convertirse en una de las principales potencias del Danubio medio , en competencia con las dinastías del este, como los hérulos , los gépidos y los ostrogodos .

Durante los últimos años de la decadencia del Imperio Romano Occidental , el general suevo Ricimer fue su gobernante de facto . [6] Los lombardos, con muchos pueblos del Danubio tanto suevos como orientales, se establecieron más tarde en Italia y establecieron el Reino de los lombardos .

Los alamanes, bávaros y turingios que permanecieron en Germania dieron sus nombres a las regiones alemanas aún existentes de Suabia , Baviera y Turingia , respectivamente. [7] Se cree que las lenguas suevas son una fuente principal de las lenguas altas alemanas posteriores , especialmente los dialectos del alto alemán predominantes en el sur de Alemania, Suiza y Austria, que experimentaron el segundo cambio de consonante algún tiempo después del año 600 d.C. [8]

Etimología

Los etimólogos rastrean el nombre del protogermánico * swēbaz basado en la raíz protogermánica * swē- que se encuentra en el pronombre reflexivo de tercera persona , dando el significado de "propio" pueblo, [9] a su vez de una raíz indoeuropea anterior. *swe- (polaco swe, swój, swoi, latín sui, italiano suo, sánscrito swa , cada uno de los cuales significa "propio"). [10]

Las fuentes etimológicas enumeran los siguientes nombres étnicos como provenientes de la misma raíz: suiones (de donde también el nombre de los suecos ), samnitas , sabelianos , sabinos y, según una de las hipótesis, eslavos , lo que indica la posibilidad de un anterior más nombre étnico indoeuropeo extendido y común, "nuestro propio pueblo". En particular, los Semnones , conocidos por los autores clásicos como uno de los grupos suevos más grandes, también parecen tener un nombre con este mismo significado, pero registrado con una pronunciación diferente por los romanos.

Alternativamente, puede tomarse prestado de una palabra celta que significa "vagabundo". [11]

Caldero de Mušov, un caldero romano de bronce encontrado en 1988 en la tumba de un cacique germánico en Mušov , República Checa, que data del siglo II d.C. El caldero está decorado con cuatro cabezas fundidas de hombres germánicos con un peinado de nudo suebio.

Clasificación

Estatuilla romana de bronce de un cautivo suevo. Siglo I al III d.C.

Más de una tribu

César colocó a los suevos al este de los ubios , aparentemente cerca de la moderna Hesse , en la posición donde escritores posteriores mencionan a los catos , y los distinguió de sus aliados los marcomanos . Algunos comentaristas creen que los suevos de César fueron los Chatti posteriores o posiblemente los Hermunduri o Semnones . [12] Autores posteriores utilizan el término suevos de forma más amplia, "para cubrir un gran número de tribus en el centro de Alemania". [13]

Mientras que César los trataba como una tribu germánica dentro de una alianza, aunque la más grande y belicosa, autores posteriores, como Tácito , Plinio el Viejo y Estrabón , precisaron que los suevos "no constituyen, como los Chatti o los Tencteri , una única tribu". En realidad ocupan más de la mitad de Germania y están divididos en varias tribus distintas con nombres distintos, aunque generalmente todas se llaman suevos". [14] Aunque ningún autor clásico llama explícitamente a los Chatti Suevos, Plinio el Viejo (23 d. C. - 79 d. C.), informó en su Historia Natural que los Irminones eran un gran grupo de gentes o "tribus" germánicas relacionadas que incluían no solo a los suevos, pero también los Hermunduri, Chatti y Cherusci . [15] Independientemente de si los catos alguna vez fueron considerados suevos o no, tanto Tácito como Estrabón los distinguen en parte porque los catos estaban más asentados en un territorio, mientras que los suevos permanecían menos asentados. [dieciséis]

Las definiciones de los grupos étnicos más importantes dentro de Germania aparentemente no siempre fueron consistentes y claras, especialmente en el caso de grupos móviles como los suevos. Mientras que Tácito informó sobre tres tipos principales de pueblos germánicos, Irminones, Istvaeones e Ingaevones , Plinio agrega específicamente dos géneros o "géneros" más, los Bastarnae y los Vandili ( Vándalos ). Los vándalos eran tribus al este del Elba, entre ellas los conocidos silingos , godos y borgoñones , una zona que Tácito trataba como sueva. Que los vándalos puedan ser un tipo separado de pueblo germánico, correspondiente al concepto moderno de germánico oriental , es una posibilidad que Tácito también señaló, pero, por ejemplo, Plinio nombra a los Varini como vandílicos, y específicamente como suevos por Tácito.

Hubo un tiempo en que la etnografía clásica había aplicado el nombre suevos a tantas tribus germánicas que parecía como si, en los primeros siglos d.C., ese nombre nativo reemplazaría al nombre extranjero "alemanes". [17]

El término moderno "germánico del Elba" cubre de manera similar un gran grupo de pueblos germánicos que al menos se superpone con los términos clásicos "suevos" e "irminones". Sin embargo, este término se desarrolló principalmente como un intento de definir a los pueblos antiguos que debieron hablar los dialectos germánicos que condujeron a los dialectos modernos del alto alemán hablados en Austria, Baviera , Turingia , Alsacia , Baden-Württemberg y la Suiza de habla alemana. Este fue propuesto por Friedrich Maurer como uno de los cinco principales Kulturkreise o "grupos culturales" cuyos dialectos se desarrollaron en el área del sur de Alemania desde el siglo I a.C. hasta el siglo IV d.C. [18] Además de su propio trabajo lingüístico con dialectos modernos, también se refirió al análisis arqueológico y literario de las tribus germánicas realizado anteriormente por Gustaf Kossinna [19] En términos de estos dialectos antiguos propuestos, generalmente se hace referencia a los vándalos, los godos y los borgoñones. a como miembros del grupo germánico oriental, distinto del germánico del Elba.

Nombres de tribus en fuentes clásicas.

Orilla norte del Danubio

Cerámica sueva. Museo Lobdengau, Ladenburg , Alemania

En la época de César, el sur de Alemania tenía una mezcla de tribus celtas y germánicas y estaba cada vez más presionado por grupos germánicos liderados por los suevos. Como lo describió más tarde Tácito, lo que hoy es el sur de Alemania entre el Danubio , el Meno y el Rin había sido abandonado por la partida de dos grandes naciones celtas, los helvecios en la moderna Schwaben y los boyos más al este, cerca del bosque herciniano . [20] Además, cerca del bosque hercínico César creía que alguna vez vivieron los tectosages celtas. Todos estos pueblos se habían desplazado en su mayor parte en tiempos de Tácito. Sin embargo, Dion Casio escribió que los suevos, que habitaban al otro lado del Rin, eran llamados celtas. [21] Sin embargo, esto puede seguir una tradición griega de etiquetar a todos los pueblos bárbaros al norte de los Alpes como celtas.

Estrabón (64/63 a. C. – c. 24 d. C.), en el Libro IV (6.9) de su Geografía también asocia a los suevos con el bosque hercínico y el sur de Germania al norte del Danubio. Describe una cadena de montañas al norte del Danubio que es como una extensión inferior de los Alpes, posiblemente los Alpes de Suabia , y más al este el bosque de Gabreta , posiblemente el moderno bosque de Bohemia . En el Libro VII (1.3), Estrabón menciona específicamente como pueblos suevos a los marcomanos , quienes bajo el rey Marobodus se habían mudado al mismo bosque herciniano que los Coldui (posiblemente los Quadi ), apoderándose de un área llamada "Boihaemum". Este rey "tomó el poder y adquirió, además de los pueblos antes mencionados, los Lugii (una tribu numerosa), los Zumi, los Butones, los Mugilones, los Sibini, y también los Semnones , una tribu numerosa de los propios suevos". Algunas de estas tribus estaban "dentro del bosque" y otras "fuera de él". [22] Tácito confirma el nombre "Boiemum", diciendo que era una supervivencia que marcaba la antigua población tradicional del lugar, los celtas Boii , aunque la población había cambiado. [20]

Tácito describe una serie de estados suevos muy poderosos en su época, que se extendían a lo largo del norte del Danubio, que era la frontera con Roma, y ​​se extendían hasta las tierras donde se origina el Elba en la actual República Checa . Los primeros en ir de oeste a este fueron los Hermunduri , que vivían cerca de las fuentes del Elba y se extendían a través del Danubio hasta la Recia romana . [23] Luego vinieron los naristi , los marcomanos y luego los cuados . Los Quadi están en el borde de la gran Suebia, teniendo a los sármatas al sureste. [24]

Suevo germánico con nodus encontrado en Apt, Francia

El geógrafo Claudio Ptolomeo no siempre indicó qué tribus eran suevas, pero a lo largo de la orilla norte del Danubio, de oeste a este y comenzando en el " desierto " antiguamente ocupado por los helvecios , nombra a los Parmaecampi, luego a los Adrabaecampi , y luego a los Adrabaecampi . un "pueblo numeroso" conocido como los Baemoi (cuyo nombre parece recordar nuevamente a los Boii ), y luego los Racatriae. Al norte de Baemoi, se encuentra el bosque Luna , que tiene minas de hierro, y al sur de Quadi. Al norte de Adrabaecampi, se encuentran los Sudini y luego los Marcomanni que viven en el bosque de Gambreta. Al norte de ellos, pero al sur de las montañas de los Sudetes (que probablemente no sean las mismas que las modernas de ese nombre) están los Varisti , que probablemente son los mismos "Naristi" de Tácito mencionados anteriormente.

Jordanes escribe que a principios del siglo IV los vándalos se habían trasladado al norte del Danubio, pero con los marcomanos todavía al oeste y los hermunduri todavía al norte. Un posible signo de confusión en este comentario es que equipara el área en cuestión con la posterior Gepidia , que estaba más al sur, en Panonia, la actual Hungría y al este del Danubio. [25] En general, como se analiza más adelante, los suevos del Danubio, junto con sus vecinos como los vándalos, aparentemente se trasladaron hacia el sur, hacia territorios romanos, tanto al sur como al este del Danubio, durante este período.

Acercándose al Rin

César describe a los suevos presionando a las tribus germánicas del Rin, como los Tencteri , Usipetes y Ubii , desde el este, obligándolos a abandonar sus hogares. Si bien enfatiza su naturaleza guerrera, escribe como si tuvieran una patria establecida en algún lugar entre los queruscos y los ubios , y separados de los queruscos por un bosque profundo llamado Silva Bacenis. También describe a los marcomanos como una tribu distinta de los suevos y también activa dentro de la misma alianza. Pero no describe dónde vivían.

Estrabón escribió que los suevos "superan a todos los demás en poder y número". [26] Describe que los pueblos suevos (en griego ethnē ) llegaron a dominar Alemania entre el Rin y el Elba, con la excepción del valle del Rin, en la frontera con el imperio romano, y las regiones "costeras" al norte del Rin.

El geógrafo Ptolomeo (c. 90 d. C. – c. 168 d. C.), en un relato bastante extenso de la Gran Alemania, [27] hace varias menciones inusuales de los suevos entre el Rin y el Elba. Describe su posición como una franja que se extiende desde el Elba hasta el norte del Rin, cerca del Sugambri . Los "Suevos Langobardi " son los suevos ubicados más cerca del Rin, muy al este de donde la mayoría de las fuentes los informan. Al este de Langobardi se encuentran los "Suevi Angili ", que se extienden hasta el norte hasta el centro del Elba, también al este de la posición informada por otras fuentes. Se ha especulado que Ptolomeo pudo haber estado confundido por sus fuentes, o que esta posición de los Langobardi representaba un momento particular de la historia. [28]

Como se analiza más adelante, en el siglo III un gran grupo de suevos, también conocidos como alemanes , se trasladaron a la orilla del Rin en la moderna Schwaben , que anteriormente había estado controlada por los romanos. En esta región compitieron con los borgoñones que habían llegado desde más al este.

El Elba

Estrabón no dice mucho sobre los suevos al este del Elba, diciendo que esta región aún era desconocida para los romanos, [29] pero menciona que una parte de los suevos vive allí, nombrando sólo específicamente a los hermunduri y los langobardos . Pero menciona que están allí debido a las recientes derrotas a manos de los romanos que los obligaron a cruzar el río. (Tácito menciona que los Hermunduri fueron posteriormente bienvenidos en la frontera romana en el Danubio.) En cualquier caso, dice que el área cercana al Elba está en manos de los suevos. [30]

De Tácito y Ptolomeo podemos derivar más detalles:

Tenga en cuenta que, si bien es posible que se produzcan varios errores y confusiones, Ptolomeo sitúa a los anglos y a los langobardos al oeste del Elba, donde es posible que hayan estado presentes en algunos momentos, dado que los suevos a menudo eran móviles.

Al este del Elba

Ya se mencionó anteriormente que, entre el Elba y el Oder, los autores clásicos sitúan los Semnones suevos. Ptolomeo sitúa a los Silingi al sur en el tramo entre estos ríos. Estos silingi aparecen en la historia posterior como una rama de los vándalos y, por lo tanto, era probable que fueran hablantes de dialectos germánicos orientales . Su nombre está asociado con la Silesia medieval . Más al sur del Elba están los Baenochaemae y entre ellos y las montañas de Askibourg, Ptolomeo nombra una tribu llamada Batini (Βατεινοὶ), aparentemente al norte y/o al este del Elba.

Según Tácito, en el norte del Danubio, los marcomanos y los cuados, "viviendo en bosques y en las cimas de las montañas", viven los marsignos y los buri , que "en su lengua y forma de vida se parecen a los suevos". [33] (Viven parcialmente sujetos a los Quadi los Gotini y Osi , quienes según Tácito hablan respectivamente galo y panonia , y por lo tanto no son alemanes.) Ptolomeo también ubica a los " Lugi Buri " en las montañas, junto con una tribu llamada Corconti. . A estas montañas, que se extienden desde cerca del alto Elba hasta las cabeceras del Vístula , las llama montañas de Askibourg . Entre estas montañas y los Quadi añade varias tribus, de norte a sur son los Sidones, los Cotini (posiblemente los Gotini de Tácito) y los Visburgi. Luego está el bosque orciniano (hercio), que Ptolomeo define con límites relativamente restringidos, y luego los Quadi.

Más allá de esta cadena montañosa (probablemente los modernos Sudetes ) donde vivían los Marsigni y los Buri, en el área del actual suroeste de Polonia, Tácito informó de una multitud de tribus, cuyo nombre más extendido era el de Lugii . Estos incluían Harii , Helveconae , Manimi , Helisii y Naharvali . [33] (Tácito no menciona el idioma de los Lugii.) Como se mencionó anteriormente, Ptolomeo clasifica a los Buri entre los Lugii, y con respecto a los Lugii al norte de las montañas, nombró dos grandes grupos, los Lougoi Omanoi y los Lougoi Didounoi, que viven entre el río "Suevus" (probablemente el río Saale (Sorb Soława) u Oder ) y el Vístula, al sur de Burgundi .

Representación del Cautivo Suevo en figura romana de bronce

Estos borgoñones que, según Ptolomeo, vivían entre los alemanes del mar Báltico y los lugios, extendiéndose entre los ríos Suevus y Vístula, fueron descritos por Plinio el Viejo (a diferencia de Tácito) como no suevos sino vandili , entre los que también incluía a los godos. , y los Varini, ambos pueblos que viven al norte de ellos, cerca de la costa báltica. Generalmente se piensa que los "vandili" de Plinio son hablantes de lo que los lingüistas modernos denominan germánico oriental . Entre los sajones costeros y los suevos del interior, Ptolomeo nombra a los teutones y los "viruni" (presumiblemente los Varini de Tácito), y más al este, entre los farodinos costeros y los suevos están los teutones y luego los avarnos . Más al este, entre los borgoñones y los Rugiclei costeros estaban los "Aelvaeones" (presumiblemente los Helveconae de Tácito).

mar Báltico

Tácito llamó al mar Báltico mar de Suebia. Pomponio Mela escribió en su Descripción del mundo (III.3.31) más allá de las islas danesas están "el pueblo más lejano de Germania, los Hermiones".

Al norte de los Lugii, cerca del mar Báltico , Tácito sitúa a los gothones (godos) , Rugii y Lemovii . Estas tres tribus germánicas comparten la tradición de tener reyes y también armas similares: escudos redondos y espadas cortas. [33] Ptolomeo dice que al este de los sajones, desde el río "Chalusus" hasta el río "Suevo" están los Farodini, luego los Sidini hasta el río "Viadua", y después de estos los "Rugiclei" hasta el río Vístula. (probablemente refiriéndose a los "Rugii" de Tácito). No especifica si se trata de suevos.

En el mar, los estados de los Suiones , "poderosos en barcos", son, según Tácito, alemanes con el mar suevo (Báltico) a un lado y un mar "casi inmóvil" al otro lado más remoto. Los comentaristas modernos creen que esto se refiere a Escandinavia . [34] Muy lindantes con los suiones y muy parecidas a ellos, están las tribus de los sitones . [35] Ptolomeo describe Escandinavia como habitada por Chaedini en el oeste, Favonae y Firaesi en el este, Finni en el norte, Gautae y Dauciones en el sur, y Levoni en el medio. No los describe como suevos.

Tácito describe a los Aestii no germánicos en la costa oriental del "Mar Suevo" (Báltico), "cuyos ritos, modas y estilo de vestir son los de los suevos, mientras que su idioma se parece más al británico". [35] Después de dar este relato, Tácito dice: "Aquí termina Suebia". [36] Por lo tanto, para Tácito la "Suebia" geográfica comprende toda la periferia del mar Báltico , incluyendo dentro de ella tribus no identificadas como suevas o incluso germánicas. Por otro lado, Tácito considera claramente que no sólo existe una región sueva, sino también lenguas suevas y costumbres suevas, que contribuyen a hacer que una tribu específica sea más o menos "suebia". [37]

Características culturales

César señaló que, en lugar de cultivar cereales, dedicaban tiempo a la cría de animales y a la caza. Llevaban pieles de animales, se bañaban en ríos, consumían leche y productos cárnicos y prohibían el vino, permitiendo el comercio sólo para disponer de su botín y, de lo contrario, no tenían bienes para exportar. No tenían propiedad privada de la tierra y no se les permitía permanecer residentes en un lugar durante más de un año. Estaban divididos en 100 cantones, cada uno de los cuales debía proporcionar y mantener a 1.000 hombres armados para la constante guerra.

Cautivo con nudo suebio Museo Nacional de Historia de Rumania

Estrabón describe a los suevos y a la gente de su parte del mundo como muy móviles y nómadas, a diferencia de las tribus más asentadas y agrícolas como los chatti y los queruscos :

...no labran la tierra ni siquiera almacenan alimentos, sino que viven en pequeñas chozas que son meras estructuras temporales; y viven en su mayor parte de sus rebaños, como lo hacen los nómadas, de modo que, a imitación de los nómadas, cargan sus enseres domésticos en sus carros y con sus bestias se dirigen a donde mejor les parece.

Notables en las fuentes clásicas, los suevos pueden identificarse por su peinado llamado " nudo suevo ", que "distingue al hombre libre del esclavo"; [38] o en otras palabras sirvió como una insignia de rango social. El mismo pasaje señala que los jefes "utilizan un estilo aún más elaborado".

Tácito menciona el sacrificio de humanos practicado por los Semnones en un bosque sagrado [31] y el asesinato de esclavos utilizado en los ritos de Nerthus practicados por las tribus de Schleswig-Holstein . [32] El sacerdote principal de los Naharvali se viste como una mujer y esa tribu también adora en las arboledas. Los Harii luchan de noche teñidos de negro. Los Suiones poseen flotas de barcos de remos con proas en ambos extremos.

Idioma

Teoría propuesta sobre la distribución de los principales grupos de dialectos germánicos en Europa alrededor del año 1 d.C.:
  Germánico del Mar del Norte o Ingvaeónico
  Weser-Rin germánico o istvaeónico
  Elba germánico o irminónico

Si bien existe un debate posible sobre si todas las tribus identificadas por los romanos como germánicas hablaban una lengua germánica , en general se acepta que los suevos hablaban una o más lenguas germánicas. Tácito se refiere a las lenguas suevas, lo que implica que había más de una a finales del siglo I. En particular, los suevos están asociados con el concepto de un grupo "germánico del Elba" de dialectos tempranos hablados por los Irminones , que entraron en Alemania desde el este y se originaron en el Báltico. En la época clásica tardía, estos dialectos, ahora situados al sur del Elba y que se extendían a través del Danubio hasta el imperio romano, experimentaron el cambio de consonantes del alto alemán que define las lenguas modernas del alto alemán y, en su forma más extrema, el alto alemán. . [39]

Por lo tanto, se "supone que el alemán de Suabia moderno , y el alemán alemán en términos más generales, han evolucionado al menos en parte" a partir de Suebian. [40] Sin embargo, el bávaro , el dialecto de Turingia , la lengua lombarda hablada por los lombardos de Italia y el propio "alto alemán" estándar también se derivan, al menos en parte, de los dialectos hablados por los suevos. (El único nombre no suevo entre los principales grupos de dialectos germánicos superiores es el alemán de Alta Franconia , pero se encuentra en la frontera de transición con el alemán central , al igual que el vecino turingio) .

Eventos históricos

Ariovisto y los suevos en el 58 a.C.

Busto de mármol de Julio César, siglo I d.C.; reciente descubrimiento en la isla de Pantelleria .

Julio César (100 a. C. – 15 de marzo de 44 a. C.) describe a los suevos en su relato de primera mano, De Bello Gallico , [41] como la "nación más grande y belicosa de todos los alemanes".

César se enfrentó a un gran ejército liderado por un rey suevo llamado Ariovisto en el 58 a. C. que ya había estado establecido durante algún tiempo en la Galia, por invitación de los galos arvernos y secuanos como parte de su guerra contra los heduos. Ya había sido reconocido como rey por el Senado romano. Ariovisto prohibió a los romanos entrar en la Galia. César, por otro lado, se veía a sí mismo y a Roma como un aliado y defensor de los heduos.

Las fuerzas que César enfrentó en la batalla estaban compuestas por " Harudes , Marcomanni , Tribocci , Vangiones , Nemetes , Sedusii y Suevs". Mientras César se preparaba para el conflicto, dos hermanos, Nasuas y Ciberio, condujeron una nueva fuerza de los suevos al Rin, lo que obligó a César a apresurarse para tratar de evitar la unión de fuerzas.

César derrotó a Ariovisto en batalla, lo que le obligó a escapar a través del Rin. Cuando se difundió la noticia, las nuevas fuerzas suevas retrocedieron presas del pánico, lo que llevó a las tribus locales del Rin a aprovechar la situación y atacarlos.

César y los suevos en el 55 a.C.

También se informa en los relatos de César sobre las guerras de las Galias que los suevos plantearon otra amenaza en el 55 a.C. [42] Los germánicos Ubii , que habían concertado una alianza con César, se quejaban de ser acosados ​​por los suevos, y los tencteri y usipetes, ya obligados a abandonar sus hogares, intentaron cruzar el Rin y entrar en la Galia por la fuerza. César tendió un puente sobre el Rin, el primero conocido en hacerlo, con un puente de pilotes , que aunque se consideró una maravilla, fue desmantelado después de sólo dieciocho días. Los suevos abandonaron sus ciudades más cercanas a los romanos, se retiraron al bosque y reunieron un ejército. César cruzó el puente y lo derribó, afirmando que había logrado su objetivo de advertir a los suevos. Ellos a su vez supuestamente dejaron de acosar a los Ubii. Posteriormente, los Ubii fueron reasentados en la orilla occidental del Rin, en territorio romano.

Cruce del Rin del 29 a.C.

Dion Casio (c. 150 – 235 d. C.) escribió la historia de Roma para una audiencia griega. Informó que, poco antes del 29 a.C., los suevos cruzaron el Rin, sólo para ser derrotados por Cayo Carrinas quien, junto con el joven César Octavio , celebraron un triunfo en el 29 a.C. [43] Poco después, aparecen luchando contra un grupo de dacios en una exhibición de gladiadores en Roma que celebra la consagración del santuario del héroe juliano.

La victoria de Druso en el año 9 a.C.

Suetonio (c. 69 d. C. – después de 122 d. C.), menciona brevemente a los suevos en relación con su derrota contra Nerón Claudio Druso en el 9 a.C. Dice que los suevos y los sugambri "se sometieron a él y fueron llevados a la Galia y asentados en tierras cercanas al Rin", mientras que los otros germanos fueron empujados "al otro lado del río Albis " (Elba). [44] Debe haber querido referirse al éxito militar temporal de Druso, ya que es poco probable que el Rin quedara limpio de alemanes. En otros lugares identifica a los colonos como 40.000 prisioneros de guerra, sólo una fracción del reclutamiento anual de la milicia. [45]

Florus (c. 74 d.C. - c. 130 d.C.), ofrece una visión más detallada de las operaciones del 9 a.C. Informa que los queruscos , los suevos y los sicambros formaron una alianza crucificando a veinte centuriones romanos, pero que Druso los derrotó, confiscó su botín y los vendió como esclavos. [46] Presumiblemente sólo se vendió el grupo de guerra, ya que los suevos continúan apareciendo en las fuentes antiguas.

El informe de Floro sobre la paz traída a Alemania por Druso es entusiasta pero prematuro. Construyó "más de quinientos fuertes" y dos puentes custodiados por flotas. "Abrió un camino a través del bosque hercínico ", lo que implica, aunque no afirma abiertamente, que había sometido a los suevos. "En una palabra, había tal paz en Alemania que los habitantes parecían cambiados... y el clima mismo era más templado y suave de lo que solía ser".

En los Anales de Tácito se menciona que tras la derrota del 9 a. C. los romanos hicieron las paces con Maroboduus , a quien se describe como rey de los suevos. Esta es la primera mención de un rey permanente de los suevos. [47] Sin embargo, en la mayoría de las fuentes se hacía referencia a Maroboduus como el rey de los marcomanos , un nombre tribal que ya se había distinguido de los suevos en la época de César. (Como se analizó anteriormente, no está seguro de qué suevos eran los suevos de César, pero al menos se distinguían de los marcomanos). Sin embargo, Maroboduus también fue descrito como suevo, y su asociación con los marcomanos viene más específicamente después de los langobardos y Se dijo específicamente que Semnones había abandonado su reino, habiendo estado previamente bajo su gobierno. En algún momento de este período, los marcomanos se establecieron en las regiones boscosas que alguna vez estuvieron habitadas por los boyos , en Bohemia y sus alrededores , bajo su gobierno.

Augusto planeó en el año 6 d.C. destruir el reino de Maroboduus, que consideraba demasiado peligroso para los romanos. El posterior emperador Tiberio ordenó doce legiones para atacar a los marcomanos, pero el estallido de una revuelta en Iliria y la necesidad de tropas allí obligaron a Tiberio a concluir un tratado con Maroboduus y reconocerlo como rey. [48]

Derrota romana en el año 9 d.C.

Después de la muerte de Druso, los queruscos aniquilaron tres legiones en la batalla del bosque de Teutoburgo y posteriormente "... el imperio... fue controlado a orillas del Rin". Si bien es posible que elementos de los suevos hayan estado involucrados, se trataba de una alianza compuesta principalmente por tribus no suevas del noroeste de Alemania, los Cherusci, Marsi , Chatti, Bructeri, Chauci y Sicambri. El reino de los marcomanos y sus aliados se mantuvieron al margen del conflicto y cuando a Maroboduus le enviaron la cabeza del derrotado líder romano Varus , la envió a Roma para su entierro. Dentro de su propia alianza se encontraban varios pueblos suevos, Hermunduri, Quadi, Semnones, Lugii, Zumi, Butones, Mugilones, Sibini y Langobards.

Después del 9 d.C.

Limas romanas y fronteras modernas.

Posteriormente, Augusto puso a Germánico , hijo de Druso, a cargo de las fuerzas del Rin y éste, tras hacer frente a un motín entre sus tropas, procedió contra los queruscos y sus aliados, rompiendo finalmente su poder en la batalla de Idistavisus, una llanura en el Weser . Para lograr esto se necesitaron las ocho legiones y unidades de apoyo de los galos. [49] El celo de Germánico llevó finalmente a que fuera reemplazado (17 d. C.) por su primo Druso, hijo de Tiberio, ya que Tiberio pensó que era mejor seguir la política de su predecesor de limitar el imperio. Sin duda, Germánico habría involucrado a los suevos, con resultados impredecibles. [47]

Arminio , líder de los queruscos y sus aliados, tenía ahora las manos libres. Acusó a Maroboduus de esconderse en el bosque de Hercinia mientras los demás alemanes luchaban por la libertad y de ser el único rey entre los alemanes. Los dos grupos "se enfrentaron entre sí". Los suevos Semnones y Langobardi se rebelaron contra su rey y se pasaron al lado de los queruscos. Quedándose sólo con los marcomanos y el tío de Herminio, que había desertado, Maroboduus apeló a Druso , ahora gobernador de Iliria , y sólo se le dio un pretexto de ayuda. [50]

La batalla resultante fue indecisa, pero Maroboduus se retiró a Bohemia y pidió ayuda a Tiberio. Fue rechazado alegando que no se había movido para ayudar a Varus . Druso animó a los alemanes a acabar con él. Una fuerza de godos al mando de Catualda , un exiliado marcomano, compró a los nobles y se apoderó del palacio. Maroboduus escapó a Noricum y los romanos le ofrecieron refugio en Rávena , donde permaneció el resto de su vida. [51] Murió en el año 37 d.C. Después de su expulsión, el liderazgo de los marcomanos fue impugnado por sus vecinos y aliados suevos, los hermunduri y quadi.

Guerras marcomanas

En el siglo II d.C., los marcomanos formaron una confederación con otros pueblos, incluidos los cuados , los vándalos y los sármatas , contra el Imperio Romano. La guerra comenzó en 166, cuando los marcomanos arrasaron las defensas entre Vindobona y Carnuntum , penetraron a lo largo de la frontera entre las provincias de Panonia y Noricum , arrasaron Flavia Solva y sólo pudieron ser detenidos poco antes de llegar a Aquileia en el mar Adriático . La guerra duró hasta la muerte de Marco Aurelio en 180.

En el siglo III, Jordanes afirma que los marcomanos pagaron tributo a los godos y que los príncipes de los cuados fueron esclavizados. Los vándalos, que se habían desplazado hacia el sur, hacia Panonia, aparentemente todavía podían defenderse en ocasiones. [52]

Periodo de migración

Expansión alamana y lugares de batalla romano-alemán, siglos III al V

En 259/60, uno o más grupos de suevos parecen haber sido el elemento principal en la formación de una nueva alianza tribal conocida como los alamanes que llegaron a ocupar la región fronteriza romana conocida como Agri Decumates , al este del Rin y al sur. del principal. Los contemporáneos a veces se referían a los alamanes simplemente como suevos, y la región pasó a ser conocida como Suabia , un nombre que sobrevive hasta el día de hoy. La gente de esta región de Alemania todavía se llama Schwaben , un nombre derivado de los suevos. Un grupo específico de la región en el siglo III, a veces distinguido de los alamanes, eran los juthungi , a los que un monumento encontrado en Augsburgo se refiere como Semnones.

Estos suevos permanecieron en su mayor parte en la orilla este del Rin hasta el 31 de diciembre de 406, cuando gran parte de la tribu se unió a los vándalos y alanos para romper la frontera romana cruzando el Rin , tal vez en Maguncia , lanzando así una invasión del norte de la Galia . . Se cree que este grupo probablemente contenía una cantidad significativa de Quadi , que abandonaron su tierra natal bajo la presión de Radagaisus .

Otros suevos aparentemente permanecieron en o cerca de las áreas de su tierra natal original cerca del Elba y la moderna República Checa, y ocasionalmente todavía se les conoce con este término. Con el tiempo se expandieron a zonas romanas como Suiza, Austria y Baviera, posiblemente empujados por grupos que llegaban del este.

Más al sur, un grupo de suevos se estableció en partes de Panonia , después de que los hunos fueran derrotados en 454 en la batalla de Nedao . Más tarde, el rey suevo Hunimundo luchó contra los ostrogodos en la batalla de Bolia en 469. La coalición sueva perdió la batalla y, por lo tanto, partes de los suevos emigraron al sur de Alemania. [53] Probablemente los marcomanos constituían una parte importante de estos suevos, que probablemente vivían en al menos dos áreas distintas. [54] Más tarde, los lombardos, un grupo suebio conocido desde hace mucho tiempo en el Elba, llegaron a dominar la región de Panonia antes de invadir con éxito Italia.

Otro grupo de suevos, los llamados "suevos del norte", fueron mencionados en el año 569 bajo el rey franco Sigeberto I en zonas de la actual Sajonia-Anhalt , conocidas como Schwabengau o Svebengau al menos hasta el siglo XII. Además de los suevos, se mencionan los sajones y los lombardos , que regresaron de la península italiana en 573.

Reino suevo de Gallaecia

Migraciones suebas por Europa.

Migración

Los suevos bajo el rey Hermérico , probablemente procedentes de los alamanes, los cuados o ambos, [55] se abrieron camino hacia el sur de Francia, cruzando finalmente los Pirineos y entrando en la Península Ibérica , que ya no estaba bajo dominio imperial desde la rebelión de Geroncio . y Máximo en 409.

Al pasar por el País Vasco , se establecieron en la provincia romana de Gallaecia , en el noroeste de Hispania (la actual Galicia , Asturias y la mitad norte de Portugal ), donde, jurando lealtad al emperador Honorio , fueron aceptados como foederati y se les permitió asentarse bajo su propio gobierno autónomo. Al mismo tiempo que la provincia autónoma de Britannia , el reino de los suevos en Gallaecia se convirtió en el primero de los reinos subromanos que se formó en el territorio en desintegración del Imperio Romano Occidental. La Gallaecia suebia fue el primer reino separado del Imperio Romano en acuñar monedas.

El reino suevo en Gallaecia y el norte de Lusitania se estableció en 410 y duró hasta 584. Más pequeño que el reino ostrogodo de Italia o el reino visigodo de Hispania , alcanzó una relativa estabilidad y prosperidad, e incluso expandió su ejército hacia el sur, a pesar de las disputas ocasionales con el vecino reino visigodo.

Asentamiento

Señal de tráfico en el pueblo de Suevos, Ames ( Galicia ).
Moneda de oro del Reino de los Suevos , 410-500 d.C.

Los invasores e inmigrantes germánicos se asentaron principalmente en las zonas rurales, como bien afirmó Idacio : "Los hispanos, repartidos por las ciudades y oppida ..." y los "bárbaros, gobiernan las provincias". Según Dan Stanislawski, el modo de vida portugués en las regiones del norte es en gran medida heredado de los suevos, en los que prevalecen las pequeñas explotaciones agrícolas, distintas de las grandes propiedades del sur de Portugal. Bracara Augusta, la moderna ciudad de Braga y antigua capital de la Gallaecia romana, se convirtió en la capital de los suevos. Orosio , entonces residente en Hispania, muestra un asentamiento inicial bastante pacífico, trabajando los recién llegados sus tierras [56] o sirviendo como guardaespaldas de los lugareños. [57] Otro grupo germánico que acompañó a los suevos y se instaló en Gallaecia fueron los buri . Se asentaron en la región entre los ríos Cávado y Homem, en la zona conocida como Terras de Bouro (Tierras de los Buri), Portugal. [58]

Como los suevos adoptaron rápidamente la lengua local , pocos rastros quedaron de su lengua germánica, salvo algunas palabras y sus nombres personales y territoriales , adoptados por la mayoría de los galaecos. [59] En Galicia cuatro parroquias y seis pueblos reciben el nombre de Suevos o Suegos , es decir, Sueves , en honor a antiguos asentamientos suevos.

Establecimiento

Espada suebia. Conímbriga, Portugal

Los visigodos fueron enviados en 416 por el emperador Honorio para luchar contra los invasores germánicos en Hispania, pero fueron reasentados en 417 por los romanos como foederati en Aquitania después de derrotar completamente a los alanos y los vándalos silingos . La ausencia de competencia permitió primero a los vándalos asdingos y más tarde a los suevos expandirse hacia el sur y el este. Después de la partida de los vándalos hacia África en 429, la autoridad romana en la península se reafirmó durante 10 años, excepto en el noroeste, donde quedaron confinados los suevos. En su apogeo la Gallaecia suebia se extendía hasta Mérida y Sevilla , capitales de las provincias romanas de Lusitania y Bética , mientras que sus expediciones llegaban a Zaragoza y Lleida tras tomar la capital romana, Mérida, en el año 439. El año anterior 438 Hermeric ratificó la paz. con los Gallaeci , la población rural local y parcialmente romanizada, y, cansado de luchar, abdicó en favor de su hijo Rechila , quien demostró ser un general notable, derrotando primero a Andevotus, Romanae militiae dux , [60] y más tarde a Vitus magister utriusque. milicias . En 448, Rechila murió, dejando la corona a su hijo Rechiar , quien se había convertido al catolicismo romano c. 447. Pronto, se casó con una hija del rey godo Teodorico I , y comenzó una ola de ataques contra la Tarraconense , todavía una provincia romana. Hacia 456, las campañas de Rechiar chocaron con los intereses de los visigodos, y un gran ejército de federados romanos (visigodos bajo el mando de Teodorico II , borgoñones dirigidos por los reyes Gundioc y Chilperico ) cruzaron los Pirineos hacia Hispania y derrotaron a los suevos cerca de la época moderna. -día Astorga . Rechiar fue ejecutado tras ser capturado por su cuñado, el rey visigodo Teodorico II. En 459, el emperador romano Mayoriano derrotó a los suevos, restaurando brevemente el dominio romano en el norte de Hispania . Sin embargo, los suevos quedaron libres para siempre del control romano después de que Majorian fuera asesinado dos años después. El reino suevo estaba confinado al noroeste en Gallaecia y el norte de Lusitania, donde surgieron divisiones políticas y guerras civiles entre varios pretendientes al trono real. Después de años de agitación, RemismundFue reconocido como el único rey de los suevos, trayendo una política de amistad con los visigodos, y favoreciendo la conversión de su pueblo al arrianismo .

Últimos años del reino

El reino suebio de Gallaecia (verde), c. 550, (con fronteras de las antiguas provincias romanas de Hispania)

En 561 el rey Ariamir convocó el Primer Concilio católico de Braga , que abordó el antiguo problema de la herejía del priscilianismo . Ocho años después, en el año 569, el rey Teodemir convocó el Primer Concilio de Lugo , [61] con el fin de aumentar el número de diócesis dentro de su reino. Sus actas se han conservado a través de un resumen medieval conocido como Parrochiale Suevorum o Divisio Theodemiri .

Derrota de los visigodos

En 570 el rey arriano de los visigodos, Leovigildo , realizó su primer ataque contra los suevos. Entre 572 y 574, Leovigildo invadió el valle del Duero , empujando a los suevos hacia el oeste y el norte. En 575, el rey suevo Miró firmó un tratado de paz con Leovigildo en lo que parecía ser el comienzo de un nuevo período de estabilidad. Sin embargo, en 583 Miró apoyó la rebelión del príncipe gótico católico Hermenegildo , participando en una acción militar contra el rey Leovigildo, aunque Miró fue derrotado en Sevilla cuando intentaba romper el bloqueo del príncipe católico. Como resultado, se vio obligado a reconocer a Leovigildo como amigo y protector, para él y sus sucesores, muriendo en casa apenas unos meses después. Su hijo, el rey Eboric , confirmó la amistad con Leovigildo, pero fue depuesto apenas un año después por su cuñado Audeca , dando a Leovigildo una excusa para atacar el reino. En el 585 d.C., primero Audeca y después Malarico , fueron derrotados y el reino suevo quedó incorporado al visigodo como su sexta provincia. Los suevos fueron respetados en sus propiedades y libertad, y continuaron habitando en Gallaecia, fusionándose finalmente con el resto de la población local durante la Alta Edad Media.

Religión

Conversión al arrianismo

Los suevos permanecieron en su mayoría paganos, y sus súbditos priscilianistas hasta que un misionero arriano llamado Ayax , enviado por el rey visigodo Teodorico II a petición del unificador suevo Remismundo , en 466 los convirtió y estableció una iglesia arriana duradera que dominó al pueblo hasta la conversión. al catolicismo trinitario en los años 560.

Conversión al trinitarismo ortodoxo

En los registros primarios se presentan relatos mutuamente incompatibles de la conversión de los suevos al cristianismo trinitario católico ortodoxo del Primer y Segundo Concilios Ecuménicos:

La mayoría de los estudiosos han intentado fusionar estas historias. Se ha alegado que Chararic y Theodemir debieron haber sido sucesores de Ariamir, ya que Ariamir fue el primer monarca suebio en levantar la prohibición de los sínodos católicos; Por tanto, Isidoro se equivoca en la cronología. [66] [67] Reinhart sugirió que Chararic se convirtió primero a través de las reliquias de San Martín y que Teodemir se convirtió más tarde a través de la predicación de Martín de Dumio. [62] Dahn comparó a Chararic con Theodemir, incluso diciendo que este último fue el nombre que tomó al bautizarse. [62] También se ha sugerido que Theodemir y Ariamir eran la misma persona y el hijo de Chararic. [62] En opinión de algunos historiadores, Carárico no es más que un error por parte de Gregorio de Tours y nunca existió. [68] Si, como relata Gregorio, Martín de Dumio murió alrededor del año 580 y había sido obispo durante unos treinta años, entonces la conversión de Carárico debe haber ocurrido alrededor del 550 a más tardar. [65] Finalmente, Ferreiro cree que la conversión de los suevos fue progresiva y gradual y que la conversión pública de Chararic sólo fue seguida por el levantamiento de la prohibición de los sínodos católicos durante el reinado de su sucesor, que habría sido Ariamir; Todemir fue responsable de iniciar una persecución contra los arrianos en su reino para erradicar su herejía. [69]

mitología nórdica

El nombre de los suevos también aparece en la mitología nórdica y en las primeras fuentes escandinavas. La certificación más antigua es el nombre proto-nórdico Swabaharjaz ("guerrero suevo") en la piedra rúnica de Rö y en el topónimo Svogerslev. [9] Sváfa , cuyo nombre significa "suevo", [70] era una valquiria que aparece en el poema eddico Helgakviða Hjörvarðssonar . El reino Sváfaland también aparece en este poema y en la Þiðrekssaga .

Ver también

Referencias

Citas

  1. ^ Agua potable, John Frederick (2012). "Suevos". En Hornblower, Simón ; Engendro, Antonio; Eidinow, Esther (eds.). El Diccionario clásico de Oxford . Prensa de la Universidad de Oxford . ISBN 9780191735257. Consultado el 26 de enero de 2020 . Suebio, un término esquivo, aplicado por Tácito (1) en su Germania a un extenso grupo de pueblos alemanes que vivían al este del Elba y que incluía a los hermunduri, marcomanni, quadi, semnones y otros, pero utilizado de manera bastante más restringida por otros escritores romanos. , comenzando con César.
  2. ^ "Maroboduus". Encyclopædia Britannica en línea . Consultado el 22 de junio de 2018 .
  3. ^ Tácito, Publius (25 de junio de 2009). Las Historias . Pingüino. pag. 125.ISBN 978-0-140-44964-8.
  4. ^ "Marcomanni". Encyclopædia Britannica en línea . Consultado el 22 de junio de 2018 .
  5. ^ "Alamanes". Encyclopædia Britannica en línea . Consultado el 22 de junio de 2018 .
  6. ^ "Ricimero". Encyclopædia Britannica en línea . Consultado el 22 de junio de 2018 .
  7. ^ "Suabia". Encyclopædia Britannica en línea . Consultado el 22 de junio de 2018 .
  8. ^ Harm, Volker (2013), ""Elbgermanisch", "Weser-Rhein-Germainisch" und die Grundlagen des Althochdeutschen", en Nielsen; Stiles (eds.), Unidad y diversidad en el germánico occidental y la aparición del inglés, el alemán, el frisón y el holandés , Evolución de las lenguas de Europa noroccidental, vol. 66, págs. 79–99
  9. ^ ab Peterson, Lena. "Swābaharjaz" (PDF) . Lexikon över urnordiska personnamn . Institutet för språk och folkminnen, Suecia. pag. 16. Archivado desde el original (PDF) el 18 de mayo de 2011 . Consultado el 11 de octubre de 2007 .(Texto en sueco ); para un significado alternativo, como "libre, independiente", consulte Room, Adrian (2006). "Suabia, Suecia". Nombres de lugares del mundo: orígenes y significados de los nombres de 6.600 países, ciudades, territorios, características naturales y sitios históricos: segunda edición . Jefferson, Carolina del Norte y Londres: McFarland & Company, Inc., Publishers. págs.363, 364. ISBN 0786422483.; comparar Suiones
  10. ^ Pokorny, Julio . "Raíz/Lema se-". Indogermanisches Etymologisches Wörterbuch . Diccionario etimológico indoeuropeo (IEED), Departamento de Lingüística Indoeuropea Comparada, Universidad de Leiden. págs. 882–884. Archivado desde el original el 9 de agosto de 2011.( texto en alemán ); localizar buscando el número de página. Kobler, Gerhard (2000). "*se-" (PDF) . Indogermanisches Wörterbuch: 3. Auflage . pag. 188. Archivado desde el original (PDF) el 25 de octubre de 2007.(texto en alemán); la etimología en inglés está en Watkins, Calvert (2000). "s(w)e-". Apéndice I: Raíces indoeuropeas . Diccionario de la herencia americana de la lengua inglesa: cuarta edición.Algunas palabras en inglés relacionadas son hermano, hermana, novio, yo .
  11. ^ Schrijver, Peter (2003). "La etimología del chwith galés y la semántica y morfología de PIE * k (w) sweibh-". En Russell, Paul (ed.). Yr Hen Iaith: estudios en galés temprano . Aberystwyth: Publicaciones de estudios celtas. ISBN 978-1-891271-10-6.
  12. ^ Picotear (1898). "Diccionario Harpers de antigüedades clásicas".
  13. ^ Cámaras, RW (1912). Widseth: un estudio sobre la antigua leyenda heroica inglesa . Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 194, nota en la línea 22 de Widsith.Publicado nuevamente en 2006 por Kissinger Publishing como ISBN 1-4254-9551-6
  14. ^ Tácito Germania Sección 8, traducción de H. Mattingly.
  15. ^ "Libro IV sección XIV". Perseus.tufts.edu . Consultado el 1 de mayo de 2014 .
  16. ^ "Estrab. 7.1". Perseus.tufts.edu . Consultado el 1 de mayo de 2014 .
  17. ^ "Tribus germánicas". Antigüedad tardía. Prensa de la Universidad de Harvard. 1999. pág. 467.ISBN 9780674511736.
  18. ^ Maurer, Friedrich (1952) [1942]. Nordgermanen und Alemannen: Studien zur germanischen und frühdeutschen Sprachgeschichte, Stammes – und Volkskunde . Berna, Múnich: A. Franke Verlag, Leo Lehnen Verlag.
  19. ^ Kossinna, Gustaf (1911). Die Herkunft der Germanen . Leipzig: Kabitsch.
  20. ^ ab "Tac. Ger. 28". Perseus.tufts.edu . Consultado el 1 de mayo de 2014 .
  21. ^ Dio, Cassius (19 de septiembre de 2014). Delfos Obras completas de Cassius Dio (ilustradas) . Clásicos de Delfos.
  22. ^ "Estrab. 7.1". Perseus.tufts.edu . Consultado el 1 de mayo de 2014 .
  23. ^ "Sección 41". Perseus.tufts.edu . Consultado el 1 de mayo de 2014 .
  24. ^ "Sección 42". Perseus.tufts.edu . Consultado el 1 de mayo de 2014 .
  25. ^ "Capítulo 22". Romansonline.com. Archivado desde el original el 5 de noviembre de 2013 . Consultado el 1 de mayo de 2014 .
  26. ^ Estrabón. Geográfica . Libro IV Capítulo 3 Sección 4.
  27. ^ Estrabón. "Geografía". Penélope.uchicago.edu . Consultado el 1 de mayo de 2014 .
  28. ^ Schütte , Mapas del norte de Europa de Ptolomeo
  29. ^ "Geografía 7.2". Perseus.tufts.edu . Consultado el 1 de mayo de 2014 .
  30. ^ "Geografía 7,3". Perseus.tufts.edu . Consultado el 1 de mayo de 2014 .
  31. ^ ab Germania Sección 39.
  32. ^ abc Germania Sección 40.
  33. ^ a b C "Sección 43". Perseus.tufts.edu . Consultado el 1 de mayo de 2014 .
  34. ^ Sección 44.
  35. ^ ab Germania Sección 45
  36. ^ Sección 46.
  37. ^ El editor moderno de Tácito, Arthur J. Pomeroy, concluye que "está claro que no existe un grupo 'suebo' monolítico, sino una serie de tribus que pueden compartir algunas costumbres (por ejemplo, entierros de guerreros) pero que también varían considerablemente". Pomeroy, Arthur J. (1994). "La Germania de Tácito". La revisión clásica . Series nuevas. 44 (1): 58–59. doi :10.1017/S0009840X00290446. S2CID  246879432.Una reseña en inglés de Neumann, Gunter; Henning Seemann. Beitrage zum Verstandnis der Germania des Tacitus, Teil II: Bericht uber die Kolloquien der Kommission fur die Altertumskunde Nord- und Mitteleuropas im Jahre 1986 und 1987 .Un texto en alemán.
  38. ^ Sección 38.
  39. ^ ab Robinson, Orrin (1992), El inglés antiguo y sus parientes más cercanospáginas 194–5.
  40. ^ Waldman & Mason, 2006, Enciclopedia de los pueblos europeos , p. 784.
  41. ^ Libro IV, secciones 1 a 3 y 19; Libro VI, sección 10.
  42. ^ Libro IV, secciones 4-19.
  43. ^ Dion, Lucio Claudio Casio . "La Roma de Dio". Proyecto Gutenberg . Traducido por Herbert Baldwin Foster. págs. Libro 51 apartados 21, 22.
  44. ^ Suetonio Tranquilo, Cayo . "La vida de Augusto". Las vidas de los doce Césares . Bill Thayer en LacusCurtius. págs. sección 21.
  45. ^ Suetonio Tranquilo, Cayo . "La vida de Tiberio". Las vidas de los doce Césares . Bill Thayer en LacusCurtius. págs. sección 9.
  46. ^ Floro, Lucio Annaeus . Epítome de la historia romana . Libro II sección 30.
  47. ^ ab Libro II sección 26.
  48. ^ Velleius Paterculus, Compendio de historia romana 2, 109, 5; Dion Casio , Historia romana 55, 28, 6–7
  49. ^ Libro II sección 16.
  50. ^ Libro II, secciones 44–46.
  51. ^ Libro II, secciones 62–63.
  52. ^ "capítulo 16". Romansonline.com. Archivado desde el original el 2 de mayo de 2014 . Consultado el 1 de mayo de 2014 .
  53. ^ Geschichte der Goten. Entwurf einer historischen Ethnographie, CH Beck, 1. Aufl. (Múnchen 1979), 2. Aufl. (1980), bajo el título: Die Goten. Von den Anfängen bis zur Mitte des sechsten Jahrhunderts. 4. Aufl. (2001)
  54. ^ Véase Friedrich Lotter sobre el "Donausueben".
  55. ^ López Quiroga, Jorge (2001). «Elementos foráneos en las necrópolis tardorromanas de Beiral (Ponte de Lima, Portugal) y Vigo (Pontevedra, España): de nueva la cuestión del siglo V d. C. en la Península Ibérica» (PDF ) . CuPAUAM . 27 : 115–124 . Consultado el 2 de julio de 2018 .
  56. "los bárbaros, detestando sus espadas, las convierten en arados", Historiarum Adversum Paganos , VII, 41, 6.
  57. «cualquiera que quiera irse o partir, utiliza a estos bárbaros como mercenarios, servidores o defensores», Historiarum Adversum Paganos , VII, 41, 4.
  58. ^ Domingos Maria da Silva, Os Búrios , Terras de Bouro, Câmara Municipal de Terras de Bouro, 2006. (en portugués )
  59. ^ Los registros medievales gallegos muestran más de 1500 nombres germánicos diferentes en uso por más del 70% de la población local. Además, en Galicia, Norte y Centro de Portugal, existen más de 5.000 topónimos (pueblos y ciudades) basados ​​en nombres personales germánicos ( Mondariz < *villa *Mundarici; Baltar < *villa *Baldarii; Gomesende < *villa *Gumesenþi; Gondomar < *villa *Gunþumari...); y varios topónimos no basados ​​en nombres personales, principalmente en Galicia (Malburgo, Samos < Samanos "Congregados", cerca de cien Saa/Sá < *Sala "casa, palacio"...); y alguna influencia léxica en la lengua gallega y en la lengua portuguesa , tales como:
    laverca " alondra " < protogermánica *laiwarikō "alondra"
    brasa "antorcha; brasa" < protogermánica *blasōn "antorcha"
    britar "romper" < protogermánica *breutan "to break"
    lobio "galería de vid" < protogermánico *laubjōn "hojas"
    ouva "duende " < protogermánico *albaz " duende"
    trigar "instar" < protogermánico *þreunhan "instar"
    maga "tripas (de pez)" < protogermánico *magōn "estómago"
  60. ^ Isidorus Hispalensis, Historia de regibus Gothorum, Vandalorum et Suevorum , 85
  61. Ferreiro, 199 n11.
  62. ^ abcd Thompson, 86.
  63. ^ San Martín en Braga escribió en su Fórmula Vitae Honestae Gloriosissimo ac tranquillissimo et insigni catholicae fidei praedito pietate Mironi regi
  64. Ferreiro, 198 n8.
  65. ^ ab Thompson, 83.
  66. ^ Thompson, 87.
  67. ^ Ferreiro, 199.
  68. ^ Thompson, 88.
  69. ^ Ferreiro, 207.
  70. ^ Peterson, Lena. (2002). Nordiskt runnamnslexikon, en Institutet för språk och folkminnen, Suecia. Archivado el 14 de octubre de 2013 en Wayback Machine .

fuentes generales

enlaces externos