stringtranslate.com

Hermenegildo

San Hermenegildo o Ermengildo (fallecido el 13 de abril de 585; español : San Hermenegildo ; latín : Hermenegildo , del gótico 𐌹𐍂𐌼𐌿𐌽𐌰𐌲𐌹𐌻𐌳𐍃 *Airmana-gild , "inmenso tributo"), era hijo del rey Liuvigildo del reino visigodo en la Península Ibérica y el sur de Francia . Se peleó con su padre en 579 y luego se rebeló al año siguiente. Durante su rebelión, se convirtió del arrianismo al cristianismo calcedonio . Hermenegildo fue derrotado en 584 y exiliado. [2] Su muerte fue celebrada más tarde como un martirio debido a la influencia de los Diálogos del Papa Gregorio I , en los que retrató a Hermenegildo como un "mártir católico rebelándose contra la tiranía de un padre arriano". [3]

Matrimonio con Ingund

Hermenegild era el hijo mayor de Liuvigild y su primera esposa. [4] Era hermano de Recaredo I y crió arriano. Liuvigildo nombró corregentes a sus hijos. [5]

El Bautismo de San Hermenegildo , atribuido a Guercino , siglo XVII

En 579, se casó con Ingund , la hija del rey franco Sigeberto I de Austrasia , que era calcedonio . Su madre fue la princesa visigoda Brunilda de Austrasia . Ingund, de doce años, fue presionada por la madrastra de Hermenegild, Goiswintha, para que abjurara de sus creencias, pero ella se mantuvo firme en su fe. [6]

Liuvigildo envió a Hermenegildo al sur para gobernar en su nombre. Allí estuvo bajo la influencia de Leandro de Sevilla , el hermano mayor de Isidoro de Sevilla . Hermenegildo se convirtió al cristianismo calcedonio. Su familia le exigió que volviera al arrianismo, pero él se negó.

Por entonces, encabezó una revuelta contra Liuvigild. Los relatos contemporáneos atribuyen esto a la política, más que a diferencias principalmente religiosas. [7] Pidió la ayuda del Imperio Bizantino , pero éste estaba ocupado en defenderse de las incursiones territoriales del Imperio Sasánida . [8] Durante un tiempo, Hermenegildo contó con el apoyo de los suevos , que habían sido derrotados por Liuvigildo en 579, pero los obligó a capitular una vez más en 583. [5]

Hermenegildo huyó a Sevilla y cuando ésta cayó asediada en 584, se dirigió a Córdoba . Después de que Liuvigild pagara 30.000 piezas de oro, los bizantinos se retiraron y se llevaron a Ingund y a su hijo con ellos. [5]

Hermenegildo buscó refugio en una iglesia. Liuvigild no violaría el santuario. Envió a Recaredo al interior para hablar con Hermenegild y ofrecerle la paz. Eso fue aceptado y se hizo la paz por algún tiempo. [4]

Encarcelamiento y muerte

Goiswintha, sin embargo, provocó otra alienación dentro de la familia. Hermenegildo estuvo preso en Tarragona o Toledo . Durante su cautiverio en la torre de Sevilla, un obispo arriano fue enviado a Hermenegildo para la Pascua , pero no aceptó la Eucaristía de su parte. [9] El rey Liuvigildo ordenó que lo decapitaran; fue ejecutado el 13 de abril de 585. [4]

Tuvo un hijo con su esposa llamado Athanagild en honor a su bisabuelo matrilineal, el rey Athanagild . Ambos intentaron buscar refugio en Constantinopla tras su ejecución, pero les fue negado estando ya en Sicilia . Luego regresó al Reino franco, donde su hijo permaneció bajo la custodia de ella y de su madre.

Reputación y legado

La reputación de Hermenegildo como mártir católico no está presente en relatos españoles contemporáneos, como el Chronicon continuans Victorem Tunnunensem de Juan de Biclaro y la Historia de regibus Gothorum, Vandalorum et Suevorum de Isidoro de Sevilla , que mencionan sólo su revuelta y no su conversión. [10] El cronista francés Gregorio de Tours , en su Decem Libri Historiarum , relata la conversión de Hermenegild y la acredita como la causa de su rebelión; sin embargo, juzga duramente a Hermenegild como un traidor. [11] De Hermenegildo, Gregorio escribió: "Pobre príncipe, no se dio cuenta de que el juicio de Dios se cierne sobre cualquiera que haga tales planes contra su propio padre, incluso si ese padre es un hereje". [12] Es el Papa italiano Gregorio I quien identifica por primera vez a Hermenegildo como mártir. Escribiendo en sus Diálogos , el Papa Gregorio afirma que Hermenegildo fue asesinado después de rechazar la comunión de un obispo arriano. [13] El Papa Gregorio atribuyó la muerte de Hermenegildo a la inspiración de la conversión de su hermano Recaredo y, por tanto, la conversión del reino visigodo, diciendo que Recaredo "nunca podría haber realizado todo esto, si el rey Hermigildo no hubiera muerto por el testimonio de la verdadera religión; porque, como está escrito: Si el grano de trigo que cae en la tierra no muere, él mismo queda solo; pero si muere, lleva mucho fruto. [13] Es principalmente en la evaluación del Papa Gregorio que descansa el legado posterior de Hermenegild.

Como mártir católico, Hermenegildo saltó a la fama en España durante el período posterior a la Reconquista , tiempo durante el cual hubo un renovado interés en la "edad de oro" visigoda. [14] En 1585, a instancias de Felipe II de España , el Papa Sixto V autorizó el culto a Hermenegildo en España; Posteriormente , el Papa Urbano VIII extendió el reconocimiento a toda la iglesia . [15] San Hermenegildo se hizo famoso a través de representaciones artísticas como la poesía, la pintura y las obras de teatro. [14] Un ejemplo de esto es El mártir del sacramento, San Hermenegildo , una obra eucarística escrita en la década de 1680 por la monja mexicana Juana Inés de la Cruz . [14] Otro ejemplo es la tragedia Ermenegildo martire de 1644 del cardenal italiano Francesco Sforza Pallavicino , que se considera una obra maestra del drama hagiográfico jesuita del siglo XVII . [16] El cuadro de Francisco de Herrera el Joven de 1654, El triunfo de San Hermenegildo , originalmente para la Iglesia de las Carmelitas Descalzas de Madrid , se encuentra ahora en la colección del Museo del Prado . [17]

En el arte y la iconografía católica , San Hermenegildo es representado con un hacha, así como con una corona, una espada y una cruz. [18] La entrada de Hermenegildo en el Martirologio Romano , traducida al inglés, dice: "En Sevilla, España, San Hermenegildo, Mártir. Era hijo de Liuvigildo, el rey arriano de los visigodos. Fue encarcelado cuando confesó la fe católica. Cuando se negó a recibir la comunión del obispo arriano durante el servicio de Pascua, su pérfido padre ordenó que lo derribaran con un hacha. Así abandonó este reino terrenal y entró en el cielo como rey y mártir. [18] La fiesta de Hermenegildo es el 13 de abril. Es el patrón de la "Real Hermandad de Veteranos de las Fuerzas Armadas y la Guardia Civil" ("Real Hermandad de Veteranos de las Fuerzas Armadas y de la Guardia Civil") en España. [19] La Real y Militar Orden de San Hermenegildo , establecida por Fernando VII de España en 1814, también lleva su nombre.

Familia

Según la Crónica de Alfonso III del siglo IX , Erwig era hijo de Ardabast, que había viajado desde el Imperio Bizantino a Hispania durante la época de Chindasuinto , y se casó con la sobrina de Chindasuinto, Goda. [20] Ardabast (o Artavasdos), fue probablemente un cristiano armenio o persa exiliado en Constantinopla o en el África bizantina . En Hispania fue hecho conde. [21]

El genealogista español del siglo XVII Luis Bartolomé de Salazar y Castro nombró al padre de Ardabast como Atanagildo, hijo de San Hermenegildo e Ingunda , y a su madre como Flavia Juliana, hija de Pedro Augusto y sobrina del emperador Mauricio . [22] Esta conexión imperial es cuestionada por Christian Settipani , quien dice que la única fuente del matrimonio de Atanagildo con Flavia Julia es José Pellicer , de quien afirma ser un falsificador. [23]

Ver también

Notas a pie de página

  1. ^ Stracke, Richard (20 de octubre de 2015). "San Hermenegildo: La Iconografía". Iconografía cristiana .
  2. ^ Brezo, Peter (1998). Los godos. Wiley. págs. 280–282. ISBN 978-0-631-20932-4.
  3. ^ Markus, Robert Austin (9 de octubre de 1997). Gregorio Magno y su mundo. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 165.ISBN 978-0-521-58608-5.
  4. ^ abc Kirsch, Johann Peter. "San Hermengildo". La enciclopedia católica. vol. 7. Nueva York: Robert Appleton Company, 1910. 28 de enero de 2013
  5. ^ abc Frassetto, Michael (2003). Enciclopedia de la Europa bárbara: sociedad en transformación. ABC-CLIO. ISBN 978-1-57607-263-9.
  6. ^ Gregorio de Tours traducido por Lewis Thorpe, Historia de los francos (Harmondsworth: Penguin, 1974), página 302
  7. ^ "Hermenegildo el Godo". Ökumenisches Heiligenlexikon
  8. ^ Mayordomo Alban. Las vidas de los padres, mártires y otros santos principales, volumen 4 del reverendo Alban Butler, D & J Sadlier and Company, 1864
  9. ^ "La vida de los santos: para todos los días del año", editado por el reverendo Hugo Hoever, SOCista, Ph.D., Nueva York: Catholic Book Publishing Co., (1955)
  10. ^ Saxer, V. y S. Heid. "HERMENEGILD, mártir (m. 585)". Enciclopedia del cristianismo antiguo , Angelo Di Berardino, InterVarsity Press, 1.ª edición, 2014.
  11. Gregorio de Tours . La Historia de los Francos . Trans. por Lewis Thorpe. Londres: Penguin Books, 1974.
  12. Gregorio de Tours . La Historia de los Francos . Trans. por Lewis Thorpe. Londres: Penguin Books, 1974. pág. 375
  13. ^ ab Papa Gregorio I , Diálogos , Trans. Edmund Garrat Gardner. Londres: Warner, 1911. Libro III, Capítulo 31.
  14. ^ abc Fuller, Amy. "¿Rebelde con causa? De príncipe traidor a mártir ejemplar: la representación de San Hermenegildo de Sor Juana Inés de la Cruz", Revista europea de Historia: Revue européenne d'histoire vol. 16, 2009 - Número 6. págs. 893-910. https://doi.org/10.1080/13507480903368152
  15. ^ Goffart, W. "San Hermenegildo". Nueva Enciclopedia Católica , Gale, 2003.
  16. Sforza Pallavicino , Mártir Hermenegildo . Ed. y trad. Por Stefano Muneroni. Centro de Estudios de la Reforma y el Renacimiento, 2019.
  17. ^ "El triunfo de San Hermenegildo". museodelprado.es . Consultado el 7 de mayo de 2023 .
  18. ^ ab Stracke, Richard. "San Hermenegildo: La Iconografía". christianiconography.info . Consultado el 7 de mayo de 2023 .
  19. ^ "San Hermenegildo". defensa.gob.es . Consultado el 7 de mayo de 2023 .
  20. ^ Collins, España visigoda , 102.
  21. ^ Livermore, Crepúsculo de los godos , 76.
  22. Luis de Salazar y Castro, Historia Genealógica de la Casa de Lara (Madrid, 1696) vol. Yo, pág. 45.
  23. ^ Christian Settipani, Les ancetres de Charlemagne , p. 431.

Fuentes

enlaces externos