Neurona

Una neurona (del griego νεῦρον neûron, ‘cuerda’, ‘nervio’),[1]​ es una célula componente principal del sistema nervioso, cuya principal función es recibir, procesar y transmitir información a través de señales químicas y eléctricas gracias a la excitabilidad eléctrica de su membrana plasmática.[3]​ La neurogénesis en seres adultos fue descubierta apenas en el último tercio del siglo XX.Hasta hace pocas décadas se creía que, a diferencia de la mayoría de las otras células del organismo, las neuronas normales en el individuo maduro no se regeneraban, excepto las células olfatorias.Dicha técnica permitía un análisis celular muy preciso, incluso de un tejido tan denso como el cerebral.La doctrina de la neurona, establecida por Santiago Ramón y Cajal a finales del siglo XIX, es el modelo aceptado hoy en neurofisiología.Una neurona típica consta de: un núcleo voluminoso central, situado en el soma; un pericarion que alberga los orgánulos celulares típicos de cualquier célula eucariota; y neuritas (esto es, generalmente un axón y varias dendritas) que emergen del pericarion.Tal abundancia de los orgánulos relacionados en la síntesis proteica se debe a la alta tasa biosintética del pericarion.Hay lisosomas primarios y secundarios (estos últimos, ricos en lipofuscina, pueden marginar al núcleo en individuos de edad avanzada debido a su gran aumento).En cuanto al citoesqueleto, el pericarion es rico en microtúbulos (clásicamente, de hecho, denominados neurotúbulos, si bien son idénticos a los microtúbulos de células no neuronales) y filamentos intermedios (denominados neurofilamentos por la razón antes mencionada).Sus orgánulos y componentes característicos son: muchos microtúbulos y pocos neurofilamentos, ambos dispuestos en haces paralelos; además muchas mitocondrias; grumos de Nissl, más abundantes en la zona adyacente al soma; retículo endoplasmático liso, especialmente en forma de vesículas relacionadas con la sinapsis.A través de las neuronas se transmiten señales eléctricas denominadas impulsos nerviosos.Las neuronas conforman e interconectan los tres componentes del sistema nervioso: sensitivo, motor e integrador o mixto; de esta manera, un estímulo que es captado en alguna región sensorial entrega cierta información que es conducida a través de las neuronas y es analizada por el componente integrador, el cual puede elaborar una respuesta, cuya señal es conducida a través de las neuronas.Dicha respuesta es ejecutada mediante una acción motora, como la contracción muscular o secreción glandular.Esta diferencia se computa por la carga aniónica y catiónica entre ambos lados de esta membrana de todos los iones existentes, potasio (K+), magnesio (Mg2+), calcio (Ca2+), sodio (Na+) y cloro (Cl-), principalmente.Sin embargo, cuando un canal iónico se abre, el tránsito iónico es a favor de su gradiente electroquímico, esto es, pretende equilibrar el número de iones, independientemente del potencial trasmembrana actual.Las investigaciones realizadas por Rodolfo Llinás con sus colaboradores durante los años 80 sobre vertebrados pusieron de manifiesto que el dogma mantenido hasta entonces era erróneo.Durante la maduración se produce un proceso que implica la degeneración progresiva y/o la muerte de las neuronas.[24]​[25]​[26]​ El sistema nervioso procesa la información siguiendo un circuito más o menos estándar.Finalmente, si debe existir respuesta, se excitan neuronas eferentes que controlan músculos, glándulas u otras estructuras anatómicas.Las neuronas aferentes y eferentes, junto con las interneuronas, constituyen el circuito neuronal.[27]​ Las señales eléctricas no constituyen en sí mismas información, la neurociencia actual ha descartado que las neuronas básicamente sean algo así como líneas telefónicas de transmisión.Por ejemplo, en la percepción del color, un grupo de neuronas puede encargarse de acabar en un determinado estado si el estímulo es "rojo" y otro determinado estado si el estímulo es "verde".El conocimiento que un individuo tiene del mundo se refleja en la estructura de estas conexiones.Si consideramos que una persona normal puede llegar a medir hasta 2,25 m de altura, al impulso eléctrico le tomaría únicamente 18,75 ms en recorrer desde la punta del pie hasta el cerebro.El sustento de la capacidad del sistema nervioso, por tanto, radica en dichas conexiones.[30]​ Se ha estimado en 2016 que el cerebro humano posee en torno a 85 000 000 000 (ochenta y cinco mil millones;  8,5 × 1010) de neuronas,[31]​ un número menor a la estimación clásica histórica de cien mil millones.Según el tamaño del soma, las neuronas de un núcleo nervioso se pueden clasificar como parvocelulares y magnocelulares.La primera, denominada hipótesis monofilética, postula que las neuronas se originaron en un phylum y a partir de ahí fueron evolucionando hacia formas más complejas.Todo esto hace pensar que las células nerviosas se diferenciaron en los primeros metazoos por una transformación gradual de células epiteliales (que en los sistemas primitivos desempeñaron una función de iniciadoras de actividad transmisible a células adyacentes) hacia células neuroepiteliales sensibles a estímulos mecánicos, electromagnéticos y químicos, que trasducirían en señales eléctricas y químicas capaces te desarrollar una respuesta ágil y autónoma ante determinados estímulos del medio.[17]​ El conocimiento de las redes neuronales biológicas ha dado lugar a un diseño empleado en inteligencia artificial.
Partes de una neurona.
Dibujo de Santiago Ramón y Cajal de las neuronas del cerebelo de una paloma: (A) Célula de Purkinje , un ejemplo de neurona bipolar; (B) célula granular un tipo de neurona multipolar.
Micrografía de neuronas del giro dentado de un paciente con epilepsia teñidas en negro mediante la tinción de Golgi , empleada en su momento por Golgi y por Cajal.
Infografía de un cuerpo celular del que emergen multitud de neuritas .
A. Vista esquemática de un potencial de acción ideal, mostrando sus distintas fases. B. Registro real de un potencial de acción, normalmente deformado, comparado con el esquema debido a las técnicas electrofisiológicas utilizadas en la medición.
Célula piramidal, en verde (expresando GFP ). Las células teñidas de color rojo son interneuronas GABAérgicas.