Es una técnica frecuente de tinción en histología donde se utiliza para revelar detalles extremadamente finos.
Otras células son argirofílicas, estas reducen las soluciones del catión plata a plata metálica luego de ser expuestas a un colorante que contengan un agente reductor, por ejemplo hidroquinona o formalina.
[2] Todavía se desconoce el mecanismo químico exacto a través del cual ocurre esto.
El nitrato de plata tiñe la Región organizadora nucleolar (NOR por sus siglas en inglés) asociada a proteínas.
La tinción argéntica es especialmente útil para resaltar la presencia de algunos microorganismos que son muy difíciles de observar por otros medios tales como Pseudomonas,[5] Legionella, Leptospira, Helicobacter pylori, y hongos tales como Pneumocystis y Candida.
Existen varias tinciones argénticas que incorporan metenamina, entre las que se encuentran: La tinción con plata fue introducida por Kerényi y Gallyas como un procedimiento extremadamente sensible para detectar pequeñas cantidades de proteínas en geles.