Pneumocystis
Este hongo es de importancia médica ya que las distintas especies del género atacan principalmente los pulmones de diversos animales (incluyendo a los humanos), sobre todo a pacientes con sistemas inmunológicos deprimidos, produciendo pneumocystosis.[3] Carlos Chagas observó por primera vez en 1909 los organismos de Pneumocystis al investigar una nueva enfermedad que afectaba a trabajadores en Minas Gerais, Brasil.En 1912 Chagas y Carini decidieron colaborar para investigar más sobre estos microorganismos, identificando así que no correspondían a Trypanosoma cruzi, sino a una nueva especie de un nuevo género.Sin embargo, agruparon a este género dentro del reino Protista, cosa que años más tarde se supo fue un error.Sin embargo, al estudiarla a nivel molecular se tuvo la suficiente evidencia para agruparla en el reino Fungi.Crea una exudación espumosa en los alveolos pulmonares, la cual induce a la salida de la flema conocida como “esputo”, también causa tos seca y dificultad para respirar.