[11] Este término sánscrito se ha traducido diversamente como esencia, naturaleza intrínseca, existencia inherente, ser propio y sustancia.Es decir, no tiene una existencia por sí misma, ni se refiere a una realidad trascendental más allá o por encima de la experiencia cotidiana.Kahn señala que realizar la vacuidad no consiste en encontrar un ámbito o fundamento trascendental, sino en comprender simplemente la naturaleza de la realidad convencional.Por lo tanto, las dos verdades en sí mismas son sólo una estrategia práctica para enseñar a los demás, pero no existen dentro del verdadero equilibrio meditativo que realiza lo último."[49] Candrakirti también responde a la acusación de nihilismo en su Palabras Lúcidas:Por lo tanto, la vacuidad se enseña para pacificar completamente toda la discursividad sin excepción.[64] Por esto, el madhyamaka acepta que sus argumentos no son válidos en última instancia en algún sentido fundacional, como todas las cosas.Ello se debe a que la naturaleza del madhyamaka es "la deconstrucción de cualquier sistema y conceptualización, incluida ella misma"."[85] Esto parece haber sido una versión sánscrita del Kaccānagotta Sutta (Saṃyutta Nikāya 12.15, con paralelo en el Saṃyuktāgama 301 chino).[89] Esto entonces, puede haber sido el cambio que Nagarjuna trató de atacar cuando se dirige a ciertos principios Sarvastivada.[91] David Burton argumenta que para Nagarjuna, "las entidades surgidas de forma dependiente tienen una existencia meramente construida conceptualmente (prajñaptisat).[50] Según David Seyfort Ruegg, las principales fuentes canónicas mahāyāna de la escuela madhyamaka son la literatura Prajñāpāramitā, Ratnakūṭa y Avataṃsaka.En lo que se convertiría en una fuente de mucho debate futuro, Bhāvaviveka criticó a Buddhapālita por no poner los argumentos madhyamaka en "silogismos autónomos" (svatantra).[113] Un tratado menos conocido sobre las seis paramitas asociadas a la escuela madhyamaka es el Pāramitāsamāsa de Ārya Śūra (siglo II).Sin embargo, al hablar de la realidad convencional también hacen afirmaciones positivas y silogismos autónomos utilizando los pramanas como Dharmakīrti.[122][123] Durante la posterior transmisión del budismo al Tíbet, estas dos corrientes principales de opiniones filosóficas se debatieron entre sí.[125] La erudición de Mabja sobre el Madhyamaka fue muy influyente en posteriores Madhyamikas tibetanos como Longchenpa, Tsongkhapa, Gorampa y Mikyö Dorje.[128] Según los tibetanos, el sistema svātantrika se basa principalmente en hacer afirmaciones positivas o "autónomas" utilizando la lógica silogística.Así pues, incluso aquellos más adscriptos a la Prāsaṅgika hacían aserciones positivas cuando discutían un camino o una práctica, pero usaban prasaṅga específicamente cuando analizaban la verdad última.[144] Tsongkhapa también siguió a Candrakirti en el rechazo del razonamiento svātantra ("autónomo"), argumentando que bastaba con mostrar las consecuencias no deseadas (prasaṅga) de las posiciones esencialistas.Jamyang Sheba, Changkya Rölpé Dorjé y el 14.º Dalai Lama Tenzin Gyatso son algunas de las figuras modernas más influyentes en la madhyamaka gelug.[152] Para Gorampa, todo el conocimiento convencional es dualista, pues se basa en una falsa distinción entre sujeto y objeto.Él sintió que la única diferencia entre ambas era respecto a cómo se discutía la verdad convencional y su aproximación para mostrar un camino.A pesar de ello, el Dazhidulun se convirtió en un texto central para las interpretaciones chinas del madhyamaka.Según Sengzhao, la ilusión surge a través de una relación dependiente entre los fenómenos, la denominación, el pensamiento y la reificación.Hsueh-li Cheng concluye que "en muchos aspectos el zen parece ser una aplicación práctica del pensamiento madhyamika.[192] La escuela madhyamaka era conocida en Japón como sanron (三論宗) y fue introducida alrededor del año 625 por el monje coreano de Goguryeo Hyegwan (Jp.Por lo tanto, la vacuidad se conceptualiza erróneamente en este caso.Asanga también escribió que:si nada es real, no puede haber ideas (prajñapti).[222] Como señala David Seyfort Ruegg, los estudiosos occidentales han dado una amplia variedad de interpretaciones del madhyamaka, entre ellas "nihilismo, monismo, irracionalismo, misología, agnosticismo, escepticismo, crítica, dialéctica, misticismo, acosmismo, absolutismo, relativismo, nominalismo y análisis lingüístico con valor terapéutico".[230] Muchos estudiosos occidentales recientes (como Jay L. Garfield, Elizabeth Napper, y Jeffrey Hopkins) han tendido a adoptar una interpretación del madhyamaka influida por el prāsaṅgika gelug.[231][232][233] Sin embargo, el filósofo estadounidense Mark Siderits es una excepción, que ha intentado defender la posición svātantrika como una interpretación coherente y racional del madhyamaka.
Jamgön Ju Mipham Gyatso (1846-1912), exponente clave del pensamiento madhyamaka en la escuela Nyingma, conocido por armonizar el madhyamaka con la visión dzogchen.