stringtranslate.com

Procesión

Una procesión es un cuerpo organizado de personas que caminan de manera formal o ceremonial. [1]

Un cortejo fúnebre, ilustrado en un manuscrito de Las Horas de la Virgen . Siglo quince. Biblioteca Británica , agregar MS 27697.

Historia

Una procesión real

Las procesiones han sido en todos los pueblos y en todas las épocas una forma natural de celebración pública, formando una ceremonia ordenada e impresionante. Las procesiones religiosas y triunfales están abundantemente ilustradas por monumentos antiguos, por ejemplo, las procesiones religiosas de Egipto, las ilustradas por los grabados rupestres de Boghaz-Keui , las numerosas representaciones de procesiones en el arte griego, que culminan en la gran procesión panatenaica del friso del Partenón . y relieves triunfales romanos, como los del arco de Tito . [1]

Práctica grecorromana

Las procesiones desempeñaron un papel destacado en las grandes fiestas de Grecia, donde siempre fueron de carácter religioso. Los juegos eran abiertos o acompañados de procesiones y sacrificios más o menos elaborados, mientras que las procesiones desde los primeros tiempos formaban parte del culto a los antiguos dioses de la naturaleza, como los relacionados con el culto a Dioniso y las procesiones fálicas , y más tarde formaron un Parte esencial de la celebración de las grandes fiestas religiosas (por ejemplo, las procesiones de las Tesmoforias , y la de la Gran Dionisia ), y de los misterios (por ejemplo, la gran procesión de Atenas a Eleusis, en conexión con las Eleusinias ). [1]

La más destacada de las procesiones romanas fue la del Triunfo , que tuvo su origen en el regreso de un ejército victorioso encabezado por su general, quien lo acompañaba del ejército, cautivos, botín, el corregidor mayor, sacerdotes portando las imágenes de los dioses. , en medio de esparcimiento de flores, quema de incienso y cosas similares ( Ovidio , Trist. iv. 2, 3 y 6), procedió con gran pompa desde el Campus al Capitolio para ofrecer sacrificios.

Relacionada con el triunfo estaba la pompa circensis , o procesión solemne que precedía a los juegos en el circo. Se empezó a utilizar por primera vez en los Ludi Romani , cuando los juegos eran precedidos por una gran procesión desde el Capitolio hasta el Circo. El pretor o cónsul que aparecía en la ponipa circensis vestía la túnica de un general triunfante (véase Mommsen, Staatsrec/zt I. 397 para la conexión del triunfo con los ludi ). Así, cuando se hizo costumbre que el cónsul celebrara juegos al inicio del año consular, llegó, bajo el imperio, a aparecer con túnicas triunfales en el processus consularis, o procesión del cónsul al Capitolio para sacrificar a Júpiter. [1]

práctica cristiana

Procesión de la pasión cristiana de Pascua en Stuttgart, Alemania (detalle)
Procesión cristiana de Semana Santa en Málaga, España

Temprano

Después del ascenso del cristianismo en el Imperio Romano , las procesiones consulares en Constantinopla conservaron su carácter religioso, procediendo ahora a Hagia Sophia , donde se hacían oraciones y ofrendas; pero en Roma, donde el cristianismo no estaba tan extendido entre las clases altas, al principio la tendencia fue convertir la procesión en una función puramente civil, omitiendo los ritos y oraciones paganos, sin sustituirlos por cristianos. [2]

Sólo después de Teodosio las procesiones se convirtieron en un evento religioso, repleto de íconos, cruces y estandartes. Hubo otras procesiones locales relacionadas con el culto primitivo de la gente del campo, que se mantuvieron sin cambios, pero finalmente fueron eclipsadas por la piedad popular de la Iglesia . Tales eran las de Ambarvalia , Robigalia , que eran esencialmente fiestas rústicas, lustraciones de los campos, que consistían en una procesión alrededor del lugar a purificar, guiando a las víctimas del sacrificio con oraciones, himnos y ceremonias para proteger las cosechas jóvenes de las malas influencias. . [3]

Tertuliano (siglo II) usa Processio y procedere en el sentido de salir, aparecer en público y, aplicado a una función de la iglesia, Processio se usó por primera vez de la misma manera que Collecta , es decir, para la reunión del pueblo en un iglesia. [4] En este sentido parece ser utilizado por el Papa León I , [5] mientras que en la versión de Dionisio Exiguo del canon 17 del Concilio de Laodicea (alrededor de 363-364) Griego antiguo : σονάξεσι , se traduce por Processionibus . . [dieciséis ]

Para las procesiones que formaban parte del ritual de la Eucaristía , las del introito, el evangelio y la oblación, las primeras noticias datan del siglo VI e incluso posteriores, [7] pero evidentemente fueron establecidas en una fecha mucho anterior. En cuanto a las procesiones públicas, parecen haberse puesto rápidamente de moda después del reconocimiento del cristianismo como religión del imperio. Los de Jerusalén parecen haber estado establecidos desde hace mucho tiempo cuando los describe el autor de la Peregrinatio Sylviae hacia finales del siglo IV. [1]

Desde muy temprano las procesiones eran acompañadas de himnos y oraciones, conocidas como litaniae , rogationes o supplicationes . Es a tal procesión a la que parece hacerse referencia en una carta de San Basilio , [8] que sería, por tanto, la primera mención registrada de una procesión cristiana pública. La primera mención de la Iglesia occidental se produce en San Ambrosio . [9] En ambos casos se afirma que las letanías se han utilizado durante mucho tiempo. También se menciona una procesión acompañada de himnos, organizada en Constantinopla por San Juan Crisóstomo (c. 390-400) en oposición a una procesión de arrianos , en Sozomeno . [10]

Algunos liturgistas sostienen que la Iglesia primitiva en sus procesiones seguía los precedentes del Antiguo Testamento , citando casos como la procesión del arca alrededor de los muros de Jericó, [11] la procesión de David con el arca, [12] las procesiones de acción de gracias en el regreso del cautiverio, etc. La liturgia de la Iglesia primitiva, como muestra Duchesne [13] , estaba influenciada por la de la sinagoga judía, pero la teoría de que las procesiones de la Iglesia estaban directamente relacionadas con el ritual del Antiguo Testamento es de origen posterior. [1]

En tiempos de calamidad se celebraban letanías, en las que el pueblo caminaba con túnicas de penitencia, en ayunas, descalzo y, en épocas posteriores, frecuentemente vestido de negro (litaniae nigrae) . La cruz se llevaba al frente de la procesión y frecuentemente se llevaba el evangelio y las reliquias del santo. Gregorio de Tours da numerosos ejemplos de tales letanías en tiempos de calamidad; así describe [14] una procesión del clero y el pueblo por la ciudad, en la que se llevaban reliquias de San Remigio y se cantaban letanías para evitar la plaga. Así también Gregorio Magno [15] escribe a los obispos sicilianos para que realicen procesiones para evitar una amenaza de invasión de Sicilia. Un ejemplo famoso de estas letanías penitenciales es la litania septiformis ordenada por Gregorio el Grande en el año 590, cuando Roma había sido inundada y la peste había seguido. [1] En esta letanía, siete procesiones, de clérigos, laicos, monjes, monjas, matronas, pobres y niños respectivamente, partiendo de siete iglesias diferentes, procedieron a escuchar misa en Santa María la Mayor . [16] Esta letanía a menudo se ha confundido con la letania mayor , introducida en Roma en 598 (vide supra), pero es bastante distinta de ella.

Las procesiones fúnebres, acompañadas de cantos y el porte de cirios encendidos, fueron una costumbre muy antigua (ver uso ceremonial de las luces ), y similares a éstas, también muy tempranamente, fueron las procesiones relacionadas con el traslado de las reliquias de los mártires de su enterramiento original. lugar a la iglesia donde iban a ser consagrados. [17] Desde la época del emperador Constantino I estas procesiones fueron de gran magnificencia. [1]

La Iglesia Católica adoptó los festivales con procesiones del calendario festivo romano precristiano. Las litaniae majores et minores , que según Hermann Usener [18] fueron instituidas por primera vez por el Papa Liberio (352-366). Generalmente se reconoce que son el equivalente de la Iglesia Católica a las lustraciones romanas de los cultivos en primavera, la Ambarvalia , etc. Se muestra que la letania mayor , o gran procesión del día de San Marcos (25 de abril), coincide tanto en fecha como en ritual con la Robigalia romana , que tuvo lugar antes de Cristo. vii. Kal. Mai., y consistió en una procesión que salía de Roma por la puerta Flaminia y avanzaba por el puente Milvio hasta un santuario en el quinto hito de la Via Claudia , donde el flamen quirinalis sacrificaba un perro y una oveja para evitar la plaga (robigo ) de los cultivos. [19] La letania mayor siguió el mismo recorrido hasta el puente Milvio, donde giró y regresó a San Pedro, donde se celebró la misa. Esta ya estaba establecida como fiesta anual en el año 598, como lo demuestra un documento de Gregorio Magno [20] que inculca el deber de celebrar litaniam, quae major ab omnibus appellatur. Las litaniae minores o rogaciones , celebradas los tres días anteriores al Día de la Ascensión , fueron introducidas por primera vez en la Galia por el obispo Mamertus de Vienne (c. 470), y se hicieron vinculantes para toda la Galia por el Primer Concilio de Orleans (511). Las litaniae minores también fueron adoptadas para estos tres días en Roma por el Papa León III (c. 800). [1]

Sidonio Apolinar da una descripción de la institución y el carácter de las rogaciones de la marea de la Ascensión . [21] La solemnidad de estos, dice, fue establecida por primera vez por Mamerto. Hasta entonces habían sido erráticos, tibios y mal atendidos (vagae, tepentes, infrequentesque) . Los que instituyó se caracterizaron por el ayuno, la oración, los salmos y las lágrimas. En el rito ambrosiano las rogaciones tienen lugar después de la Ascensión , y en el español el jueves al sábado después de Pentecostés , y en noviembre (Sínodo de Girona, 517). [1]

catolicismo barroco

El elemento ritual fue prominente en el catolicismo moderno temprano , incluso después de la crítica de Lutero de los "rituales vacíos" en el cristianismo medieval tardío . Hubo procesiones para conmemorar casi toda la festividad. Aunque los reformadores de la Iglesia del siglo XVIII avanzaron para simplificar el año litúrgico y su compleja red de días festivos, festivales y procesiones, estas prácticas siguieron siendo tan esenciales para las tradiciones rituales católicas en 1750 como lo habían sido en el siglo XV. [22] Después de 1650, el número de procesiones aumentó a medida que las procesiones se volvieron tan esenciales para la observancia de los días festivos como la misa católica . Algunas procesiones estaban ligadas a estilos de vida agrícolas, mientras que otras eran peregrinaciones a santuarios y lugares sagrados, o para desarrollar vínculos con otras parroquias. [23]

Durante la Reforma , el año litúrgico fue central para las prácticas litúrgicas del catolicismo. Comenzando con el tiempo navideño (desde Adviento hasta Epifanía ) y seguido por las fiestas de Pascua , Pasión y Pentecostés , el Domingo de la Trinidad y la Fiesta del Corpus Christi . [24] A principios del siglo XVIII hubo once procesiones destacadas en el pueblo de Ettenkirch (cerca del lago de Constanza ). Estas procesiones podrían viajar a destinos a una distancia de hasta dos horas. Alrededor de la iglesia se realizaban procesiones mensuales, el día de Todos los Difuntos y el Domingo de Ramos. [23] Corpus Christi fue uno de los más elaborados.

El Día de la Ascensión fue otra ceremonia importante que tenía un fuerte significado antiprotestante . En Herbolzheim, la procesión involucró a los aldeanos "ondeando banderas, cruces en alto, cantando y recitando oraciones en voz alta" mientras pasaban cerca de las aldeas protestantes vecinas. Cuando el obispo de Estrasburgo prohibió la procesión del Día de la Ascensión en 1743, creyendo que la práctica crearía conflicto con los protestantes de las ciudades vecinas, los aldeanos del valle del Rin protestaron. [25]

Uno de los efectos de la reforma tridentina fue garantizar que la variedad de devociones que surgieron en partes eclesiásticamente fragmentadas de Europa estuvieran conectadas con los rituales de la Iglesia católica. No todas las prácticas devocionales fueron toleradas. Las Reformas Josefinas prohibieron las procesiones del Viernes Santo con figuras disfrazadas y las procesiones de palmesel para el Domingo de Ramos , pero algunas aún continuaron. El Domingo de Ramos los aldeanos llevaban ramas verdes que recreaban la entrada de Cristo en Jerusalén, y todavía se llevaban a cabo procesiones de Palmesel con una representación de Cristo montado en un burro. [26] La parroquia de Niederwihl reclamó posesión de un trozo de la Vera Cruz y en el siglo XVIII había introducido nuevas procesiones para el Descubrimiento de la Vera Cruz (3 de mayo) y la Elevación de la Vera Cruz (14 de septiembre). La reliquia sería llevada por la gente del pueblo en procesiones a través de sus campos agrícolas integrando un tema devocional de la Contrarreforma con los antiguos ritos de fertilidad de la religión rural de la gente del pueblo. [27]

China imperial

La Historia de la Piedra , escrita en el siglo XVIII, contiene una descripción de la procesión que acompañaba a una Concubina Imperial:

En ese momento se escuchó un leve sonido de música y por fin apareció a la vista la procesión de la Concubina Imperial. Primero vinieron varias parejas de eunucos que portaban estandartes bordados. Luego varios pares más con abanicos ceremoniales de plumas de faisán. Luego los eunucos balanceaban incensarios con incrustaciones de oro en los que ardía un " incienso de palacio" especial. A continuación venía un gran paraguas de estado de los 'siete fénix' de color dorado , del que colgaba de su eje con la parte superior curva una gran campanilla caída. A su sombra estaba el guardarropa de viaje de la Concubina Imperial: su tocado, túnica, fajín y zapatos. Los caballeros eunucos la seguían llevando su rosario, su pañuelo bordado, su escupidera, su matamoscas y varios otros objetos. Por último, cuando este ejército de asistentes hubo pasado, un gran palanquín con corona de oro y fénix bordados en sus cortinas amarillas avanzó lentamente sobre los hombros de ocho porteadores eunucos. [28]

Elementos de la procesión

Preparativos para la procesión del Festival de la Canción de Estonia a cargo del Conjunto de Arte Popular de la Universidad de Tartu . Más de 42.000 personas participaron en esa procesión en 2014.
Vladimir Putin en la procesión del Regimiento Inmortal en Moscú .

Se pueden utilizar muchos elementos para hacer que una procesión sea más significativa que simplemente "personas caminando en la misma dirección":

Funciones de las procesiones

Anuncio

Los actores del Petit Doudou en la procesión del Coche de Oro en Mons ( Bélgica )

Los documentalistas del período Edo disfrutaban dibujando las procesiones de las bellezas de los distritos del placer , como Courtesan Parading With Attendants de Suzuki Harunobu . Cortesanas desfilando similares aparecen en Cherry Blossom in the Evening on the Nakanomachi en Yoshiwara de Utagawa Hiroshige y True Scenery of the Gay Quarter of Minatozakimachi Shinminato de Utagawa Sadahide . El Lord Mayor's Show de Londres lleva mucho tiempo presentando exhibiciones de los gremios comerciales oficiales de la ciudad. Los desfiles fueron en algún momento una publicidad importante cuando un circo ambulante llegaba a una nueva ciudad. Hoy en día, muchos desfiles en Estados Unidos están patrocinados por grandes almacenes, como Macy's , que esperan que el espectáculo público atraiga a los compradores a la tienda.

Cambio de gobierno

La recepción de los embajadores de Siam en el castillo de Fontainebleau fue un ejemplo de ello, documentado por Jean-Léon Gérôme en 1864. La firma de la rendición por parte de diplomáticos y soldados japoneses a bordo de un barco de guerra estadounidense al final de la Segunda Guerra Mundial implicó una estricta Procesión codificada dentro y fuera del barco.

Procesión real, diseño del siglo XIV.

Las procesiones juegan un papel importante en las coronaciones, como la de Isabel II del Reino Unido en 1953, la del Shah de Irán en 1967, Otumfuo Nana Osei Tutu II de los Ashanti en 1999 y Norodom Sihamoni de Camboya en 2004.

exhibición de poder

Como los antiguos triunfos romanos, las procesiones durbar de la India y el moderno examen de las tropas por parte de generales y jefes de estado. Regreso de Viena , una pintura de Jozef Brandt , muestra el botín de guerra arrebatado a los turcos siendo escoltado por soldados hasta Europa del Este .

Entretenimiento

Algunas procesiones se organizan con fines de entretenimiento , puramente por diversión , como las de organizaciones comunitarias y sociedades amigas, tan populares en Gran Bretaña y Estados Unidos de América .

Solidaridad

Desde la prehistoria, las ceremonias religiosas han empleado la procesión de objetos sagrados para inspirar solidaridad de creencias. Los dux de Venecia alguna vez organizaron elaboradas procesiones de barcazas para bendecir las aguas de las que dependía la estrechamente controlada economía marítima de Venecia.

Eventos

Procesión de graduación del King's College London , una de las facultades fundadoras de la Universidad de Londres , mostrando los vestidos académicos creados por la diseñadora de moda [ opinión ] mundialmente reconocida Vivienne Westwood durante la graduación del verano de 2008.

Procesiones utilizadas para marcar el comienzo o el final de un evento , como desfiles al comienzo de ferias del condado o en los Juegos Olímpicos , o procesiones que comienzan y terminan en funerales , graduaciones y bodas .

procesiones cristianas

Procesión de Chienbäse con fardos de leña ardiendo y carros de fuego en Liestal, Suiza (2013)

Las procesiones se encuentran en casi todas las formas de culto religioso, como las procesiones de Semana Santa . Algunos ejemplos bíblicos fueron las procesiones con el Arca de la Alianza y la procesión de Jesús en un asno hacia Jerusalén. [29]

En un sentido más estricto de salir, proceder, el término se usa en el lenguaje técnico de la teología en la frase Procesión del Espíritu Santo , expresando la relación de la Tercera Persona en la Divinidad Trina con el Padre y el Hijo.

Es imposible describir en detalle el vasto desarrollo de las procesiones durante la Edad Media . Los más importantes y característicos de estos todavía tienen un lugar en el ritual de la Iglesia Católica , así como en los de la Iglesia de Inglaterra y la Iglesia Ortodoxa .

El Camino de la Procesión (Lat. ambitus templi ) es la ruta que siguen las procesiones en los días solemnes en las iglesias grandes: por el pasillo norte, detrás del altar mayor, por el pasillo sur y luego por el centro de la nave. [30]

catolicos

Para la Iglesia católica, las normas que los regulan están establecidas en el Rituale Romanum (Tit. ix.), y se clasifican de la siguiente manera:

  1. Procesiones generales , en las que interviene todo el cuerpo del clero.
  2. Processiones ordinariae , en fiestas anuales, como la Fiesta de la Presentación del Señor (Candelaria), la procesión del Domingo de Ramos o Semana Santa ( Domingo de Pascua ), las Litaniae Majores y Minores , la Fiesta del Corpus Christi , además de posibles Fiesta de la Ascensión , Fiesta de la Cruz , Devoción de las Cuarenta Horas y los demás días, según la costumbre de las iglesias.
  3. Procesiones extraordinarias, o procesiones ordenadas en ocasiones especiales, por ejemplo para orar por la lluvia o el buen tiempo; en tiempos de tormenta, hambruna, plaga, guerra o, en quacumque tribulatione ; procesiones de acción de gracias; traducción de reliquias ; o la dedicación de una iglesia o un cementerio.

También hay procesiones de honor, por ejemplo para encontrarse con un personaje real, o con el obispo en su primera entrada a su diócesis (Pontif. Tom. iii.).

Los que participan en las procesiones deben caminar con la cabeza descubierta (si el tiempo lo permite), de dos en dos, con trajes decentes y con semblante reverente; el clero y los laicos , hombres y mujeres, deben caminar por separado. La cruz se lleva al frente de la procesión, y estandartes bordados con imágenes sagradas en los lugares donde esto es costumbre; estas pancartas no deben tener forma militar ni triangular . El violeta es el color prescrito para las procesiones, excepto en el Corpus Christi, o en algún día en el que sea obligatorio algún otro color. El sacerdote oficiante usa una capa , o al menos una sobrepelliz con una estola violeta, mientras que otros sacerdotes y clérigos usan sobrepellices.

Una procesión eucarística es aquella en la que la Hostia es llevada en procesión en una custodia . A menudo se cubre con un dosel y se acompaña con velas. En las litaniae mayores y menores y otras procesiones penitenciales no se permiten himnos alegres, pero se cantan las letanías y, si la duración de la procesión lo requiere, los salmos penitenciales y graduales . En cuanto a la disciplina relativa a las procesiones, el obispo, según el Concilio de Trento (Sess. 25 de reg. cap. 6), nombra y regula las procesiones y oraciones públicas fuera de las iglesias.

La observancia o variación de la disciplina pertenece a la Sagrada Congregación de Ritos ; en las procesiones pontificias, que están reguladas por los maestros de ceremonias (magistri ceremoniarum pontificalium) , estos puntos los decide el cardenal diácono principal. En cuanto a las procesiones dentro de las iglesias, habiendo surgido alguna diferencia de opinión en cuanto a la autoridad reguladora, la Sagrada Congregación de Ritos ha decidido que el obispo debe pedir, aunque no necesariamente seguir, el consejo del capítulo en su reglamento. [1]

Galería de procesiones católicas

ortodoxo oriental

Al aire libre

Normalmente, la procesión comienza con el fanarion (una linterna) seguida de la cruz, [nota 1] flanqueada por estandartes e íconos procesionales , luego el coro y el clero, los diáconos con incensarios , los sacerdotes con íconos y luego los fieles. Se cantan himnos específicos del evento. Por lo general, el exterior de la iglesia tiene tres círculos; sin embargo, algunas procesiones se dirigen a un lugar designado donde se realiza una ceremonia, por ejemplo , un bautismo o un entierro.

Adentro

Galería de procesiones ortodoxas orientales

Ortodoxo oriental

Galería de procesiones ortodoxas orientales

Iglesias reformadas

Procesión con la estatua de la Santísima Virgen, Peregrinación Nacional Anglicana en Walsingham , 2003

La Reforma abolió en todos los países protestantes aquellas procesiones asociadas con la doctrina de la transustanciación (Corpus Christi); El Sacramento de la Cena del Señor , según el Artículo 28 de Religión de la Iglesia de Inglaterra, no fue reservado, transportado, exaltado o adorado por ordenanza de Cristo. También abolió los asociados al culto de la Santísima Virgen y de los santos. La severa sencillez del calvinismo , de hecho, no toleraba procesiones religiosas de ningún tipo, y de las Iglesias Reformadas desaparecieron por completo. Sin embargo, el temperamento más conservador de las comuniones anglicana y luterana sufrió la retención de procesiones que no entraban en conflicto con las doctrinas reformadas, aunque incluso en estas Iglesias encontraron oposición y después de un tiempo tendieron a caer en desuso.

Las procesiones litúrgicas fueron revividas en la Iglesia de Inglaterra por los miembros del Movimiento de Oxford durante el siglo XIX. [32] En Ritual Notes , un manual litúrgico anglocatólico, se afirma que "Se ordena que se celebre una procesión solemne como parte de la ceremonia propia de la ocasión, respectivamente, en la Candelaria; el Domingo de Ramos; en las Rogaciones (es decir, el 25 de abril y los tres días anteriores a la Ascensión); y en Corpus Christi..." "Una procesión es un acto distinto de adoración en sí mismo, aunque es deseable (y concuerda con la práctica antigua) que tenga un propósito definido, como para conmemorar algún acontecimiento notable, o para honrar al Santísimo Sacramento". [33]

La práctica luterana ha variado en diferentes épocas y en diferentes países. Así, según la Kirchenordnung de Württemberg de 1553, se prescribió una procesión fúnebre, seguida del féretro por la congregación cantando himnos; la Kirchenordnung de Brandeburgo (1540) ordenó que un portador de la cruz precediera la procesión y encendiera velas para ser llevadas, y esto también fue prescrito por la Waldeck Kirchenordnung de 1556. En la actualidad, las procesiones fúnebres sobreviven en general sólo en los distritos rurales; todavía se porta la cruz o crucifijo procesional. En algunas provincias también la Iglesia Luterana ha conservado las antiguas procesiones de rogación en la semana anterior a Pentecostés y, en algunos casos, en el mes de mayo o en ocasiones especiales (por ejemplo, días de humillación, Busstage), procesiones por los campos para pedir una bendición. sobre los cultivos. En estas ocasiones todavía se utilizan las antiguas letanías.

Procesiones en el arte

Jarrón con escenas procesionales, Bengala Occidental / Chandraketugarh , alrededor del año 100 a.C.

La riqueza de exhibiciones asociadas con las procesiones las convierte en un rico tema para el arte literario y visual . Algunos ejemplos incluyen:

En película

Ilustración de parte del cortejo fúnebre de la reina Isabel I
Fantasía

En musica

Ver también

El cortejo fúnebre de la reina Keopuolani de las Islas Sandwich

Notas a pie de página

  1. ^ Por lo que esto se llama en ruso : Крестный ход , Krestnyi khod , procesión cruzada
  2. ^ En algunas tradiciones, también se lleva a cabo una procesión el Domingo de Ramos .
  3. ^ Una procesión similar tiene lugar en otras ocasiones cuando se realiza la Bendición Menor de las Aguas .
  4. ^ Si el difunto es sacerdote u obispo , el clero canta el Gran Canon de San Andrés

Referencias

Citas

  1. ^ abcdefghijkl  Una o más de las oraciones anteriores incorporan texto de una publicación que ahora es de dominio públicoChisholm, Hugh , ed. (1911). "Procesión". Enciclopedia Británica . vol. 22 (11ª ed.). Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 414–416.
  2. ^ Daremberg y Saglio, Dictionnaire des Antiquités Grecques et Romaines , sv Consul.
  3. ^ Véase Preller, habitación. Mitología, págs. 370-372.
  4. ^ Du Cange , sv
  5. ^ Ep. IX. ad Diosc. episc. C. 445: qui nostris processionibus et ordinationibus frecuent interfuit .
  6. ^ Smith, Dic. de clase. Anticuario. sv Procesión.
  7. ^ Véase Louis Duchesne , Origines , 2.ª ed., págs. 77, 154, 181; 78, 194.
  8. ^ c. 375.
  9. ^ c. 388, Ep. 40 16, Anuncio de Teodos. monachos... qui psalmos canentes ex consuetudine usuque veteri pergebant ad celebritatem Machabaeorum martyrum .
  10. ^ Historia. etc. viii. 8.
  11. ^ José. vi.
  12. ^ 2 Sam. vi.
  13. ^ Orígenes, cap. i.
  14. ^ Vita S. Remig. I.
  15. ^ Ep. xi. 57.
  16. Véase Gregorio de Tours , Hist. P. X. Yo y Johann. diac. Vita Greg. Magn. i. 42.
  17. ^ Véase, por ejemplo, San Ambrosio, Ep. 29 y San Agustín, De civitate Dei, xxii. 8 y Conf. viii. 7, para el hallazgo y traducción de las reliquias de los santos Gervasio y Protasio .
  18. ^ Alte Bittgange , en Zeller, Philosophische Aufsatze , p. 278 seg.
  19. ^ Fasti praenestini, CTLT, pág. 317.
  20. ^ Registrarse. ii.
  21. ^ Ep. v.14.
  22. ^ Forster, Marc R. Renacimiento católico en la época del barroco . pag. 107.
  23. ^ ab Forster, Marc R. Renacimiento católico en la época del barroco . pag. 116.
  24. ^ Forster, Marc R. Renacimiento católico en la época del barroco . pag. 111.
  25. ^ Forster, Marc R. Renacimiento católico en la época del barroco . pag. 119.
  26. ^ Forster, Marc R. Renacimiento católico en la época del barroco . pag. 114.
  27. ^ Forster, Marc R. Renacimiento católico en la época del barroco . pag. 115.
  28. ^ La historia de la piedra de Cao Xuequin, traducida por David Hawkes, publicada por Penguin Books, 1973. Volumen I, página 356
  29. ^ Herbermann, Charles, ed. (1913). «Procesiones»  . Enciclopedia católica . Nueva York: Compañía Robert Appleton.
  30. ^   Este artículo incorpora texto de una publicación que ahora es de dominio públicoChisholm, Hugh , ed. (1911). "Camino de la Procesión". Enciclopedia Británica . vol. 22 (11ª ed.). Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 417.
  31. ^ El gran libro de las necesidades: ampliado y complementado (volumen 2): La santificación del templo y otras bendiciones eclesiásticas y litúrgicas, South Canaan, Pennsylvania : Saint Tikhon's Seminary Press , 2000, p. 57, ISBN 1-878997-56-4
  32. ^ Cutts, EL (1895) Diccionario de la Iglesia de Inglaterra ; 3ª edición. Londres: SPCK; pag. 482
  33. ^ Cairncross, Henry y otros, compilaciones. (1935) Notas rituales ; 8ª ed. Londres: W. Knott; pag. 104

Otras lecturas

enlaces externos