Eduard Bernstein

En consecuencia, Bernstein, junto con August Bebel y Wilhelm Liebknecht, prepararon el Einigungsparteitag ("Congreso del Partido de Unificación") con los lassalleanos en Gotha en 1875.Con la publicación del Anti-Dühring por Engels en 1878 supuso el comienzo de una nueva etapa marxista.El propio Bernstein dijo: “Me pareció irrebatible en todos los puntos esenciales y se convirtió así en mi credo socialista”.Sin embargo, dos intentos de asesinato del káiser Guillermo I al año siguiente proporcionaron al canciller Otto von Bismarck un pretexto para introducir una ley que prohibía todas las organizaciones, asambleas y publicaciones socialistas.Sin embargo, todavía era posible para los socialdemócratas hacer campaña individualmente para las elecciones al Reichstag, lo que hicieron a pesar de una severa persecución.Tras este contacto Bernstein es nombrado redactor de la publicación del partido Der Sozialdemokrat.[12]​ En 1888, Bismarck convenció al gobierno suizo de que expulsara a varios miembros importantes de la socialdemocracia alemana, por lo que Bernstein se trasladó a Londres, donde se asoció con Friedrich Engels y Karl Kautsky.[15]​ Bernstein durante su estancia en Suiza había trabajado para Karl Höchberg, discípulo del neokantiano Friedrich Albert Lange.De regreso a Zúrich, Bernstein se volvió cada vez más activo trabajando para Der Sozialdemokrat (El socialdemócrata) y más tarde sucedió a Georg von Vollmar como editor del periódico, cargo que ocupó durante 10 años.En ello le ayudó la estrecha relación personal y profesional que estableció con Engels.Bernstein criticó las políticas reformistas estatales de Otto von Bismarck: En 1887, el gobierno alemán convenció a las autoridades suizas para que prohibieran Der Sozialdemokrat.Bernstein se mudó a Londres, donde reanudó la publicación desde sus instalaciones en Kentish Town.También se comunicó con varias organizaciones socialistas inglesas, en particular la Sociedad Fabiana y la Federación Socialdemócrata de Henry Mayers Hyndman.[22]​ También publicó en 1899 el libro Die Voraussetzungen des Sozialismus und die Aufgaben der Sozialdemokratie (Las premisas del socialismo y las tareas de la socialdemocracia, traducido al inglés como Evolutionary Socialism (Socialismo Evolucionista)).En 1900, Bernstein publicó Zur Geschichte und Theorie des Sozialismus (La historia y la teoría del socialismo).En su memoria hay una placa conmemorativa en Bozener Straße 18, Berlín-Schöneberg, donde vivió desde 1918 hasta su muerte.[27]​ Así pues, Bernstein procedió a «revisar» buena parte de las tesis marxistas —como la teoría del valor-trabajo o la de la polarización social entre burguesía y proletariado que haría desaparecer a las clases medias—, —y en consecuencia defendió las políticas reformistas para alcanzar el socialismo—, con lo que la contradicción entre teoría y práctica desaparecía.[23]​[31]​ Según esta concepción de la economía capitalista a principios del siglo XX, los obreros ya vivían mejor, el capitalismo era más fuerte y existía ya legislación social,[32]​ lo que les conducía a una revisión y "corrección" del pensamiento clásico marxista.[36]​ No es precisa una revolución violenta para llegar al socialismo, sino una evolución por medio del sindicalismo[37]​ y la acción política pacífica.El Estado interviene pero prefiere una legislación eficiente: "una buena ley industrial puede ser mejor que 100 nacionalizaciones".[31]​ “Böhm-Bawerk”, dijo Bernstein, “reveló ambigüedades realmente existentes en la teoría marxista del valor”.[52]​ Sin embargo, Bernstein siguió siendo en gran medida un socialista, aunque poco ortodoxo, ya que creía que el socialismo se lograría mediante el avance del capitalismo hacia la socialdemocracia y demás, no mediante la destrucción del capitalismo (a medida que los derechos fueron conquistados gradualmente por los trabajadores, sus los motivos de agravio disminuirían y, en consecuencia, también disminuiría la motivación para la revolución).En cambio, infló los alquileres, las tasas de interés y los precios, perjudicando a todos los involucrados.Bernstein apoyó tales políticas de una manera intensamente racializada, argumentando en 1896 que "las razas que son hostiles o incapaces de la civilización no pueden reclamar nuestra simpatía cuando se rebelan contra la civilización" y que los "salvajes [deben] ser subyugados y obligados a ajustarse a las reglas de la civilización superior".Nunca se identificó como sionista, pero después de favorecer inicialmente una solución totalmente asimilacionista a "la cuestión judía", su actitud hacia el sionismo se volvió considerablemente más comprensiva después de la Primera Guerra Mundial.[70]​ En su texto El juicio de las relaciones sexuales anormales, Bernstein defiende al escritor y socialista británico Oscar Wilde y critica los juicio morales de los actos sexuales "anormales" como "antinatural" puesto que la misma sociedad civil en muchos aspectos no es natural y estos actos están presentes en la naturaleza (véase Comportamiento homosexual en animales).Esta doble moral es consecuencia del origen de la familia y sociedad patriarcal.[...] (L)as regulaciones existentes son en sí mismas un remanente de un desprecio por la mujer, cuyo cuerpo era un objeto perteneciente al hombre.Sin embargo, tiempo después del fallecimiento de Bernstein, la socialdemocracia se moderó aún más en sus postulados habiéndose despojado por completo del marxismo y limitándose a propugnar una economía mixta —encuadrándose en lo que se conoce como la tercera vía—.Al igual que el sociólogo Pierre Bourdieu, introdujo sus ideas dentro de las conocidas como Teorías del Conflicto, la Teoría Reproductivista Cultural, donde critica al funcionalismo como paradigma interpretativo de la educación y la sociedad.
Bernstein en 1878.
Bernstein fotografiado (cortado a la derecha) junto con su mujer Regina, Friedrich Engels (centro), Clara Zetkin (a la izquierda de Engels) y August Bebel con su mujer (a la izquierda) en el Congreso Internacional Socialista de Trabajadores de 1893 en Zúrich .
Bernstein en 1895.
Bernstein en la junta del USPD en el 5 de diciembre de 1919.
Bernstein en 1932.
Tumba de Bernstein en Berlín.
Rosa Luxemburgo criticó el revisionismo de Bernstein en Reforma o revolución .
Calle Eduard Bernstein en Tel Aviv , Israel .