stringtranslate.com

Colonización española de las Américas.

Bandera de los conquistadores españoles con la corona de Castilla sobre una bandera roja, utilizada por Hernán Cortés , Francisco Pizarro y otros
Imperios español y portugués en 1790

La colonización española de América comenzó en 1493 en la isla caribeña de La Española después del viaje inicial de 1492 del marinero genovés Cristóbal Colón bajo licencia de la reina Isabel I de Castilla . Estos territorios de ultramar del Imperio español estuvieron bajo jurisdicción de la Corona de Castilla hasta que se perdió el último territorio en 1898 . Los españoles vieron las densas poblaciones de pueblos indígenas como un recurso económico importante y el territorio reclamado como potencialmente productor de gran riqueza para los españoles individuales y la corona. La religión jugó un papel importante en la conquista española y la incorporación de los pueblos indígenas, incorporándolos a la Iglesia católica de forma pacífica o por la fuerza. La corona creó estructuras civiles y religiosas para administrar el vasto territorio. Los colonos españoles se asentaron en mayor número donde había densas poblaciones indígenas y la existencia de valiosos recursos para la extracción . [1]

El Imperio español se expandiría por las Islas del Caribe , la mitad de América del Sur, casi toda Centroamérica y la mayor parte de América del Norte. Se estima que durante el período colonial (1492-1832), un total de 1,86 millones de españoles se establecieron en América y otros 3,5 millones inmigraron durante la era poscolonial (1850-1950); la estimación es 250.000 en el siglo XVI y la mayoría durante el siglo XVIII, ya que la nueva dinastía Borbón fomentó la inmigración . [2]

Por el contrario, la población indígena se desplomó aproximadamente un 80% en el primer siglo y medio después de los viajes de Colón, principalmente debido a la propagación de enfermedades infecciosas . Prácticas como el trabajo forzoso y la esclavitud para la extracción de recursos, y el reasentamiento forzoso en nuevas aldeas y misiones posteriores fueron comunes durante las primeras décadas de colonización. [3] Alarmada por la caída precipitada de las poblaciones indígenas y los informes de explotación de su trabajo por parte de los colonos, la corona implementó leyes para proteger a sus vasallos indígenas recién convertidos. Los europeos importaron africanos esclavizados a los primeros asentamientos caribeños para reemplazar la mano de obra indígena y los africanos esclavizados y libres formaban parte de las poblaciones de la era colonial. Durante la época colonial surgió una población de castas mestizas .

A principios del siglo XIX, las guerras de independencia hispanoamericana resultaron en la secesión de la mayor parte de Hispanoamérica y el establecimiento de naciones independientes. Cuba y Puerto Rico se perdieron ante Estados Unidos en 1898, tras la Guerra Hispanoamericana , que puso fin a su dominio colonial en las Américas.

Expansión imperial

Territorio ibérico de la Corona de Castilla

La expansión del territorio de España tuvo lugar bajo los Reyes Católicos Isabel I de Castilla y su marido Fernando II de Aragón , cuyo matrimonio marcó el inicio del poder español más allá de la Península Ibérica . Siguieron una política de gobierno conjunto de sus reinos y crearon la etapa inicial de una monarquía española única , completada bajo los monarcas borbones del siglo XVIII. La primera ampliación de territorio fue la conquista del Emirato musulmán de Granada el 1 de enero de 1492, culminación de la Reconquista cristiana de la Península Ibérica, en poder de los musulmanes desde el año 711. El 31 de marzo de 1492, el Rey Católico ordenó la expulsión de los Judíos en España que se negaron a convertirse al cristianismo. El 12 de octubre de 1492, el marinero genovés Cristóbal Colón tocó tierra en el hemisferio occidental y en 1493 comenzó el asentamiento español permanente en América. [4]

Castilla y Aragón fueron gobernados conjuntamente por sus respectivos monarcas, pero siguieron siendo reinos separados. Cuando los Reyes Católicos dieron la aprobación oficial a los planes del viaje de Colón para llegar a "las Indias" navegando hacia el Oeste, la financiación provino de la reina de Castilla. Los beneficios de la expedición española fluyeron hacia Castilla. El Reino de Portugal autorizó una serie de viajes por la costa de África y cuando rodearon el extremo sur, pudieron navegar hasta la India y más al este. España buscó una riqueza similar y autorizó el viaje de Colón hacia el oeste. Una vez producido el asentamiento español en el Caribe, España y Portugal formalizaron una división del mundo entre ellos en el Tratado de Tordesillas de 1494 . [5] Isabel, profundamente piadosa, veía la expansión de la soberanía de España indisolublemente unida a la evangelización de los pueblos no cristianos, la llamada “conquista espiritual” a la conquista militar. El Papa Alejandro VI , en un decreto papal del 4 de mayo de 1493, Inter caetera , dividió los derechos sobre las tierras en el hemisferio occidental entre España y Portugal con la condición de que propagaran el cristianismo. [6] Estos acuerdos formales entre España, Portugal y el Papa fueron ignorados por otras potencias europeas, y los franceses, ingleses y holandeses se apoderaron del territorio en el Caribe y en América del Norte reclamado por España pero no colonizado efectivamente. El reclamo de Portugal sobre parte de América del Sur bajo el Tratado de Tordesillas resultó en la creación de la colonia portuguesa de Brasil. Aunque durante el reinado de Carlos V el Imperio español fue el primero en ser llamado " El imperio en el que nunca se pone el sol ", bajo Felipe II la colonización permanente de las Islas Filipinas lo hizo demostrablemente cierto.

Principios generales de expansión.

"El descubrimiento de América" ​​( Johann Moritz Rugendas )

La expansión española a veces se ha resumido sucintamente como motivada por "oro, gloria, Dios", es decir, la búsqueda de riqueza material, la mejora de la posición de los conquistadores y de la corona, y la expansión del cristianismo con exclusión de otras tradiciones religiosas. En la extensión de la soberanía española a sus territorios de ultramar, la autoridad para las expediciones ( entradas ) de descubrimiento, conquista y asentamiento residió en la monarquía. [7] Las expediciones requerían autorización de la corona, que establecía los términos de dicha expedición. Prácticamente todas las expediciones posteriores a los viajes de Colón, que fueron financiadas por la corona de Castilla, se realizaron a expensas del líder de la expedición y sus participantes. Aunque a los participantes, los conquistadores , ahora se les llama "soldados", no eran soldados pagados en las filas de un ejército, sino más bien soldados de fortuna , que se unían a una expedición con la expectativa de sacar provecho de ella. El líder de una expedición, el adelantado , era un hombre de alto rango con riqueza material y posición que podía persuadir a la corona para que le otorgara una licencia para una expedición. También tuvo que atraer a la expedición a participantes que arriesgaron sus propias vidas y sus escasas fortunas esperando el éxito de la expedición. El líder de la expedición prometió la mayor parte del capital a la empresa, que en muchos sentidos funcionaba como una empresa comercial. Tras el éxito de la expedición, el botín de guerra se repartía en proporción a la cantidad apostada inicialmente por el participante, recibiendo el líder la mayor parte. Los participantes aportaban sus propias armaduras y armas, y los que tenían un caballo recibían dos acciones, una para él y la segunda reconociendo el valor del caballo como máquina de guerra. [8] [9] Para la época de la conquista, se conocen popularmente los nombres de dos españoles porque lideraron las conquistas de dos imperios indígenas, Hernán Cortés , líder de la expedición involucrada en la conquista del Imperio Azteca , y Francisco Pizarro , líder. de la conquista de los Incas en el Perú. Los conquistadores españoles aprovecharon las rivalidades indígenas para forjar alianzas con grupos que veían una ventaja para sus propios objetivos. Esto se ve más claramente en la conquista del Imperio Azteca con la alianza de la ciudad-estado nahua de Tlaxcala contra el Imperio Azteca, lo que resultó en beneficios duraderos para ellos y sus descendientes.

Islas del Caribe y la península española

Una ilustración del siglo XVI del protestante flamenco Theodor de Bry para Un breve relato de la destrucción de las Indias de Las Casas que muestra a los taínos luchando contra los españoles, mostrando canibalismo y obligando a un español a tragar oro fundido.

Los patrones de los primeros asentamientos españoles en el Caribe perdurarían allí y tuvieron un impacto duradero en el Imperio español. [10] Hasta el día de su muerte, Colón estuvo convencido de que había llegado a Asia, las Indias. A partir de esa percepción errónea, los españoles llamaron a los pueblos indígenas de América "indios" ( indios ), agrupando una multiplicidad de civilizaciones, grupos e individuos en una sola categoría. El gobierno real español llamó a sus posesiones de ultramar "Las Indias" hasta que su imperio se disolvió en el siglo XIX.

En el Caribe, debido a que no había una civilización indígena integrada como la que se encuentra en México y Perú, no hubo una conquista española a gran escala de los pueblos indígenas, pero sí una resistencia indígena a la colonización española. Colón realizó cuatro viajes a las Indias Occidentales mientras los monarcas le otorgaban vastos poderes de gobierno sobre esta parte desconocida del mundo. La corona de Castilla financió más viajes transatlánticos, un patrón que no repetirían en ningún otro lugar. El asentamiento español efectivo comenzó en 1493, cuando Colón trajo ganado, semillas y equipo agrícola. El primer asentamiento de La Navidad , un tosco fuerte construido en su primer viaje en 1492, había sido abandonado cuando regresó en 1493. Luego fundó el asentamiento de La Isabela en la isla que llamaron La Española (ahora dividida en Haití y el República Dominicana ).

Ilustración de Theodor de Bry que representa las atrocidades españolas durante la conquista de La Española . Las Casas escribió sobre la crueldad de los colonos españoles: "Erigieron ciertos patíbulos, grandes, pero bajos, de modo que sus pies casi llegaban al suelo, cada uno de los cuales estaba ordenado de manera que llevara trece personas en honor y reverencia (como ellos dicho blasfemamente) de nuestro Redentor y sus Doce Apóstoles, bajo el cual hicieron un Fuego para reducirlos a cenizas mientras colgaban de ellos" [11]
Busto de Hatuey , que se rebeló contra los españoles

Las exploraciones españolas de otras islas del Caribe y de lo que resultó ser el continente de América del Sur y Central las ocuparon durante más de dos décadas. Colón había prometido a la corona que la región que ahora controlaba contenía un enorme tesoro en forma de oro y especias. Los colonos españoles inicialmente encontraron poblaciones relativamente densas de pueblos indígenas, que eran agricultores que vivían en aldeas gobernadas por líderes que no formaban parte de un sistema político integrado más amplio. Los españoles vieron a estas poblaciones como una fuente de mano de obra, para su explotación, para abastecer de alimentos a sus propios asentamientos, pero más importante para los españoles, para extraer riqueza mineral o producir otro bien valioso para el enriquecimiento español. La mano de obra de densas poblaciones de taínos se asignó como subvenciones a los colonos españoles en una institución conocida como encomienda , donde determinados asentamientos indígenas se otorgaban a españoles individuales. Se encontró oro superficial en las primeras islas, y los poseedores de encomiendas pusieron a los indígenas a trabajar para buscarlo. A todos los efectos prácticos, esto era esclavitud. La reina Isabel puso fin a la esclavitud formal, declarando a los indígenas vasallos de la corona, pero la explotación de la mano de obra indígena por parte de los españoles continuó. La población taína en La Española pasó de cientos de miles a millones (las estimaciones de los estudiosos varían ampliamente) pero, a mediados de la década de 1490, prácticamente fueron exterminadas. Las enfermedades y el exceso de trabajo, la alteración de la vida familiar y el ciclo agrícola (que causaron una grave escasez de alimentos a los españoles que dependían de ellos) diezmaron rápidamente a la población indígena. Desde el punto de vista español, su fuente de mano de obra y la viabilidad de sus propios asentamientos estaban en riesgo. Después del colapso de la población taína de La Española, los españoles comenzaron a atacar asentamientos indígenas en islas cercanas, incluidas Cuba , Puerto Rico y Jamaica , para esclavizar a esas poblaciones, replicando la catástrofe demográfica allí también. Los nombres de dos líderes indígenas ( caciques ) que se rebelaron contra la colonización española, Enriquillo y Hatuey en la República Dominicana (La Española), han cobrado importancia. [12]

El fraile dominico Antonio de Montesinos denunció la crueldad y los abusos españoles en un sermón de 1511, que nos llega en los escritos del fraile dominico Bartolomé de las Casas . En 1542, el fraile dominico Bartolomé de Las Casas escribió un relato condenatorio de esta catástrofe demográfica, Breve relato de la destrucción de las Indias . Fue traducido rápidamente al inglés y se convirtió en la base de los escritos antiespañoles, conocidos colectivamente como la Leyenda Negra . [13] Las Casas pasó su larga vida intentando defender a las poblaciones indígenas y conseguir que la corona española estableciera protecciones para ellas, lo que se vio más prominentemente en la promulgación de las Nuevas Leyes de 1542, que restringían la herencia de encomiendas de los españoles .

Las primeras exploraciones continentales realizadas por los españoles fueron seguidas por una fase de expediciones y conquistas al interior. En 1500 se fundó la ciudad de Nueva Cádiz en la isla de Cubagua , Venezuela, seguida de la fundación de Santa Cruz por Alonso de Ojeda en la actual Península de la Guajira . Cumaná en Venezuela fue el primer asentamiento permanente fundado por europeos en América continental, [14] en 1501 por frailes franciscanos , pero debido a los ataques exitosos de los indígenas, tuvo que ser refundado varias veces, hasta la llegada de Diego Hernández de Serpa . fundación en 1569. Los españoles fundaron San Sebastián de Urabá en 1509, pero la abandonaron al año siguiente. Hay evidencia indirecta de que el primer asentamiento continental español permanente establecido en América fue Santa María la Antigua del Darién . [15]

Los españoles pasaron más de 25 años en el Caribe, donde sus grandes esperanzas iniciales de riqueza deslumbrante dieron paso a la explotación continua de las poblaciones indígenas en desaparición, el agotamiento de las minas de oro locales, el inicio del cultivo de caña de azúcar como producto de exportación y la migración forzada de africanos esclavizados como producto de exportación. mano de obra. Los españoles continuaron ampliando su presencia en la región circuncaribeña con expediciones. Uno fue de Francisco Hernández de Córdoba en 1517, otro de Juan de Grijalva en 1518, que trajo allí prometedoras noticias de posibilidades. [16] [17] Incluso a mediados de la década de 1510, el Caribe occidental estaba en gran medida inexplorado por los españoles. Hernán Cortés , un colono bien conectado en Cuba, recibió autorización en 1519 del gobernador de Cuba para formar una expedición de exploración únicamente a esta región del extremo occidental. Esa expedición iba a hacer historia mundial. Las islas del Caribe se volvieron menos centrales para la colonización española en el extranjero, pero siguieron siendo importantes estratégica y económicamente, especialmente las islas de Cuba y La Española. Las islas más pequeñas reclamadas por España se perdieron ante los ingleses y los holandeses, y Francia tomó la mitad de La Española y estableció la colonia productora de azúcar de St-Domingue , además de tomar otras islas. [18] [19]

México

Reunión de Cortés y Moctezuma, s. XVII. representación

No fue hasta [ ¿cuándo? ] La expansión española en el México actual hizo que los exploradores españoles pudieran encontrar riqueza en la escala que esperaban. A diferencia de la expansión española en el Caribe, que implicó combates armados limitados y, a veces, la participación de aliados indígenas, la conquista del centro de México fue prolongada y requirió aliados indígenas que optaron por participar para sus propios fines. La conquista del Imperio Azteca implicó el esfuerzo combinado de ejércitos de muchos aliados indígenas, encabezados por una pequeña fuerza española de conquistadores. Los aztecas no gobernaban un imperio en el sentido convencional, sino que eran los hegemones de una confederación de docenas de ciudades-estado, tribus y otras entidades políticas; el estatus de cada uno variaba desde duramente subyugado hasta estrechamente aliado. Los españoles persuadieron a los líderes de los vasallos aztecas y de Tlaxcala (una ciudad-estado nunca conquistada por los aztecas) para que se aliaran con ellos contra los aztecas. Mediante tales métodos, los españoles llegaron a acumular una fuerza masiva de miles, tal vez decenas de miles de guerreros indígenas. Los registros de la conquista del centro de México incluyen relatos del líder de la expedición Hernán Cortés, Bernal Díaz del Castillo y otros conquistadores españoles, aliados indígenas de las ciudades-estado altépetl de Tlaxcala, Texcoco y Huexotzinco. Además, los relatos indígenas fueron escritos por los derrotados desde la capital azteca, Tenochtitlán , un caso de historia escrita por quienes no eran los vencedores. [20] [21] [22]

La captura del emperador azteca Moctezuma II por Cortés no fue un brillante golpe de innovación, sino que surgió del manual que los españoles desarrollaron durante su período en el Caribe. La composición de la expedición era la habitual, con un líder de alto rango y hombres participantes que invertían en la empresa con la plena expectativa de obtener recompensas si no perdían la vida. La búsqueda de aliados indígenas por parte de Cortés fue una táctica típica de guerra: divide y vencerás. Pero los aliados indígenas tenían mucho que ganar al deshacerse del dominio azteca. Para los aliados tlaxcaltecas de los españoles, su apoyo crucial les valió un legado político duradero hasta la era moderna: el estado mexicano de Tlaxcala. [23] [24]

La conquista del centro de México provocó nuevas conquistas españolas, siguiendo el patrón de regiones conquistadas y consolidadas que fueron el punto de partida para futuras expediciones. Estos a menudo estaban dirigidos por líderes secundarios, como Pedro de Alvarado . Las conquistas posteriores en México fueron campañas prolongadas con resultados menos inmediatos que la conquista del Imperio Azteca. La conquista española de Yucatán , la conquista española de Guatemala , la conquista de los purépecha de Michoacán, la guerra del oeste de México y la guerra chichimeca en el norte de México ampliaron el control español sobre el territorio y las poblaciones indígenas que se extendían por miles de kilómetros. [25] [26] [27] [28] No fue hasta la conquista del Imperio Inca , que utilizó tácticas similares y comenzó en 1532, que la conquista de los aztecas fue igualada en escala de territorio o tesoro.

Perú

Representación de Pizarro apresando al emperador inca Atahualpa. John Everett Millais 1845.
Extensión del imperio inca en la conquista española

En 1532, en la batalla de Cajamarca, un grupo de españoles al mando de Francisco Pizarro y sus aliados indígenas auxiliares indios andinos tendieron una emboscada y capturaron al emperador Atahualpa del Imperio Inca . Fue el primer paso de una larga campaña que requirió décadas de lucha para someter al imperio más poderoso de América. En los años siguientes, España extendió su dominio sobre el Imperio de la civilización Inca .

Los españoles aprovecharon una reciente guerra civil entre las facciones de los dos hermanos Emperador Atahualpa y Huáscar , y la enemistad de las naciones indígenas que los Incas habían subyugado, como los Huanca , Chachapoyas y Cañaris . En los años siguientes, los conquistadores y los aliados indígenas extendieron el control sobre la Gran Región de los Andes. El Virreinato del Perú se estableció en 1542. El último bastión inca fue conquistado por los españoles en 1572.

Perú fue el último territorio del continente bajo dominio español, que terminó el 9 de diciembre de 1824 en la Batalla de Ayacucho (el dominio español continuó hasta 1898 en Cuba y Puerto Rico).

Chile

[Chile] tiene cuatro meses de invierno, no más, y en ellos, excepto cuando hay cuarto de luna, que llueve uno o dos días, todos los demás días tienen un sol tan hermoso...

Chile fue explorado por españoles radicados en Perú, donde los españoles encontraron atractivos el suelo fértil y el clima templado . El pueblo mapuche de Chile, a quienes los españoles llamaban araucanos , resistió ferozmente. Los españoles sí establecieron el asentamiento de Chile en 1541, fundado por Pedro de Valdivia . [29]

La colonización hacia el sur por los españoles en Chile se detuvo después de la conquista del archipiélago de Chiloé en 1567. Se cree que esto fue el resultado de un clima cada vez más duro en el sur y la falta de una población indígena populosa y sedentaria donde establecerse para los españoles. en los fiordos y canales de la Patagonia . [30] Al sur del río Bío-Bío, los mapuche revirtieron con éxito la colonización con la destrucción de las siete ciudades en 1599-1604. [29] [31] Esta victoria mapuche sentó las bases para el establecimiento de una frontera hispano-mapuche llamada La Frontera . Dentro de esta frontera, la ciudad de Concepción asumió el papel de "capital militar" del Chile gobernado por España. [32] Con una población indígena hostil, ningún mineral obvio u otros recursos explotables, y poco valor estratégico, Chile era un área marginal de la América colonial española, rodeada geográficamente por los Andes al este, el Océano Pacífico al oeste y las comunidades indígenas. al sur. [29]

Nueva Granada

Gonzalo Jiménez de Quesada.

Entre 1537 y 1543, seis [ cita necesaria ] expediciones españolas entraron en las tierras altas de Colombia, conquistaron la Confederación Muisca y establecieron el Nuevo Reino de Granada (en español: Nuevo Reino de Granada ). Gonzalo Jiménez de Quesada fue el principal conquistador y su hermano Hernán el segundo al mando. [33] Fue gobernado por el presidente de la Audiencia de Bogotá , y comprendía un área correspondiente principalmente a la actual Colombia y partes de Venezuela . Los conquistadores originalmente la organizaron como una capitanía general dentro del Virreinato del Perú . La corona estableció la audiencia en 1549. Finalmente, el reino pasó a formar parte del Virreinato de Nueva Granada primero en 1717 y permanentemente en 1739. Después de varios intentos de establecer estados independientes en la década de 1810, el reino y el virreinato dejaron de existir por completo en 1819 con el establecimiento de la Gran Colombia . [34]

Venezuela

Venezuela fue visitada por primera vez por europeos durante la década de 1490, cuando Colón tenía el control de la región, y la región como fuente de esclavos indígenas para los españoles en Cuba y La Española, desde la destrucción española de la población indígena local. Hubo pocos asentamientos permanentes, pero los españoles se establecieron en las islas costeras de Cubagua y Margarita para explotar los lechos de perlas. La historia del oeste de Venezuela tomó una dirección atípica en 1528, cuando el primer monarca Habsburgo de España, Carlos I, otorgó derechos de colonización a la familia de banqueros alemanes de los Welser . Carlos buscó ser elegido Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico y estaba dispuesto a pagar lo que fuera necesario para lograrlo. Se endeudó profundamente con las familias de banqueros alemanes Welser y Fugger . Para satisfacer sus deudas con los Welsers, les concedió el derecho de colonizar y explotar el oeste de Venezuela, con la condición de que fundaran dos ciudades con 300 colonos cada una y construyeran fortificaciones. Establecieron la colonia de Klein-Venedig en 1528. Fundaron los pueblos de Coro y Maracaibo . Fueron agresivos a la hora de hacer rentable su inversión, alienando a las poblaciones indígenas y a los españoles por igual. Carlos revocó la concesión en 1545, poniendo fin al episodio de la colonización alemana . [35] [36]

Río de la Plata y Paraguay

Monumento a Pedro de Mendoza, Buenos Aires

Argentina no fue conquistada ni posteriormente explotada a la gran manera del centro de México o Perú, ya que la población indígena era escasa y no había metales preciosos ni otros recursos valiosos. Aunque hoy Buenos Aires, en la desembocadura del Río de la Plata , es una metrópoli importante, no tenía ningún interés para los españoles y el asentamiento de 1535-36 fracasó y fue abandonado en 1541. Pedro de Mendoza y Domingo Martínez de Irala , quienes dirigieron la expedición original , se dirigió hacia el interior y fundó Asunción, Paraguay , que se convirtió en la base de los españoles. Un segundo (y permanente) asentamiento fue establecido en 1580 por Juan de Garay , quien llegó navegando por el río Paraná desde Asunción , ahora capital de Paraguay . [37] La ​​exploración desde Perú resultó en la fundación de Tucumán en lo que hoy es el noroeste de Argentina. [38]

Estados Unidos

Gran parte de lo que hoy es el sur de los Estados Unidos fue reclamado por España, parte al menos explorada por los españoles a principios del siglo XVI y se establecieron algunos asentamientos permanentes. Los exploradores españoles reclamaron tierras para la corona en los actuales estados de Alabama, Arizona, las Carolinas , Colorado, Florida, Georgia, Mississippi, Nuevo México, Texas y California. [39] Puerto Rico también fue colonizado por los españoles durante esta época, lo que provocó el primer contacto entre africanos y lo que se convertiría en los Estados Unidos (a través del conquistador negro libre Juan Garrido ). Los africanos libres y esclavizados fueron una característica de la Nueva España durante todo el período colonial. [40]

A uno de los colonos que conquistó Puerto Rico, Juan Ponce de León , se le atribuye comúnmente el mérito de ser el primer europeo en avistar Florida en 1513. [41] [a] Por razones políticas, España a veces afirmaba que La Florida [b] era todo el continente norteamericano. Sin embargo, el nombre se usaba típicamente para referirse a la península misma, así como a la costa del Golfo , Georgia, Carolina y el sur de Virginia . [43] En 1521, Ponce de León fue asesinado mientras intentaba establecer un asentamiento cerca de lo que hoy es Charlotte Harbor, Florida . Otro intento fallido fue realizado por Lucas Vázquez de Ayllón , quien partió con aproximadamente 500 colonos y estableció el asentamiento de San Miguel de Gualdape en la actual Carolina del Sur en 1526. [44]

En 1559, Tristán de Luna y Arellano estableció el primer asentamiento europeo de varios años en los Estados Unidos en lo que hoy es Pensacola , Florida. Este asentamiento es seis años anterior a la fundación de San Agustín, lo que marca un momento importante, aunque a menudo pasado por alto, en la historia de la colonización española. La evidencia arqueológica de la Universidad de West Florida ha confirmado la presencia de la expedición de Luna, que incluyó a 1.500 personas y duró de 1559 a 1561. Los artefactos descubiertos en el sitio proporcionan un vínculo directo con los primeros esfuerzos de España para colonizar la costa norte del Golfo. [45]

En el otoño de 1528, el explorador español Álvar Núñez Cabeza de Vaca desembarcó en la actual isla de Follet, Texas . [46] En 1565, España estableció un asentamiento en San Agustín, Florida , que perduró de una forma u otra hasta los tiempos modernos. Se fundaron asentamientos españoles permanentes en Nuevo México a partir de 1598, y Santa Fe se fundó en 1610.

Fin de la era de la exploración

Busto de Álvar Núñez Cabeza de Vaca , quien escribió relato épico de años de deambular por el sur y suroeste de Norteamérica.

Las espectaculares conquistas del centro de México (1519-1521) y Perú (1532) despertaron las esperanzas de los españoles de encontrar otra gran civilización. Las expediciones continuaron hasta la década de 1540 y las capitales regionales se fundaron en la década de 1550. Entre las expediciones más notables se encuentran Hernando de Soto al sureste de América del Norte, partiendo de Cuba (1539-1542); Francisco Vázquez de Coronado al norte de México (1540-1542) y Gonzalo Pizarro a la Amazonia, partiendo desde Quito, Ecuador (1541-1542). [47] En 1561, Pedro de Ursúa dirigió una expedición de unos 370 españoles (incluidos mujeres y niños) a la Amazonia en busca de El Dorado. Mucho más famoso ahora es Lope de Aguirre , que encabezó un motín contra Ursúa, que fue asesinado. Posteriormente, Aguirre escribió una carta a Felipe II quejándose amargamente del trato dado a conquistadores como él tras la afirmación del control de la corona sobre el Perú. [48] ​​Una expedición anterior que partió en 1527 fue dirigida por Pánfilo Naváez , quien fue asesinado temprano. Los supervivientes continuaron viajando entre grupos indígenas en el sur y suroeste de América del Norte hasta 1536. Álvar Núñez Cabeza de Vaca fue uno de los cuatro supervivientes de esa expedición y escribió un relato de la misma. [49] La corona lo envió más tarde a Asunción , Paraguay, para ser adelantado allí. Las expediciones continuaron explorando territorios con la esperanza de encontrar otro imperio azteca o inca, sin más éxito. Francisco de Ibarra dirigió una expedición desde Zacatecas, en el norte de Nueva España, y fundó Durango . [50] Juan de Oñate , a veces conocido como "el último conquistador ", [51] amplió la soberanía española sobre lo que hoy es Nuevo México. [52] Al igual que los conquistadores anteriores, Oñate participó en abusos generalizados contra la población indígena. [c] Poco después de fundar Santa Fe , Oñate fue llamado a la Ciudad de México por las autoridades españolas. Posteriormente fue juzgado y declarado culpable de crueldad hacia los nativos y los colonos y desterrado de Nuevo México de por vida. [53]

Factores que afectan el asentamiento español

Cerro Rico del Potosí, la primera imagen de montaña plateada en Europa. Pedro Cieza de León , 1553

Dos factores importantes afectaron la densidad del asentamiento español a largo plazo. Una era la presencia o ausencia de poblaciones indígenas densas y organizadas jerárquicamente a las que se pudiera hacer trabajar. La otra era la presencia o ausencia de un recurso explotable para el enriquecimiento de los colonos. Lo mejor era el oro, pero se encontró plata en abundancia.

Las dos áreas principales de asentamiento español después de 1550 fueron México y Perú, los sitios de las civilizaciones indígenas azteca e inca, y ricos depósitos del valioso metal plata. El asentamiento español en México “replicó en gran medida la organización del área en la época anterior a la conquista”. Sin embargo, en Perú el centro de los incas estaba demasiado al sur, demasiado remoto y a una altitud demasiado alta para la capital española, por lo que la capital, Lima , se construyó cerca de la costa del Pacífico. [54] Las capitales de México y Perú (Ciudad de México y Lima) llegaron a tener grandes concentraciones de colonos españoles y centros de administración real y eclesiástica, grandes empresas comerciales con artesanos calificados y centros de cultura. Aunque los españoles esperaban encontrar grandes cantidades de oro, el descubrimiento de grandes cantidades de plata se convirtió en el motor de la economía colonial española, una importante fuente de ingresos para la corona española y transformó la economía internacional. Las regiones mineras de México eran remotas, fuera de la zona de asentamiento indígena en el centro y sur de México Mesoamérica , pero las minas en Zacatecas (fundada en 1548) y Guanajuato (fundada en 1548) emergieron como centros clave de la economía colonial. En Perú, la plata se encontró en una única montaña de plata, el Cerro Rico de Potosí , que todavía produce plata en el siglo XXI. Potosí (fundada en 1545) estaba en una zona de denso asentamiento indígena, por lo que se podía movilizar mano de obra según los patrones tradicionales para extraer el mineral. Un elemento importante para la minería productiva era el mercurio para procesar minerales de alta ley. Perú tenía una fuente en Huancavelica (fundada en 1572), mientras que México tenía que depender del mercurio importado de España.

Establecimiento de asentamientos tempranos

Palacio Nacional , Ciudad de México, construido por Hernán Cortés en la zona central de palacios y templos aztecas.

Los españoles fundaron ciudades en el Caribe, en La Española y Cuba, siguiendo un patrón que se volvió espacialmente similar en toda la América española. Una plaza central tenía los edificios más importantes en los cuatro lados, especialmente los edificios para los funcionarios reales y la iglesia principal. Un patrón de tablero de ajedrez irradiaba hacia afuera. Las residencias de los funcionarios y las élites estaban más cercanas a la plaza principal. Una vez en tierra firme, donde había densas poblaciones indígenas en asentamientos urbanos, los españoles podían construir un asentamiento español en el mismo sitio, fechando su fundación cuando eso ocurrió. A menudo erigieron una iglesia en el sitio de un templo indígena. Replicaron la red indígena de asentamientos existente, pero agregaron una ciudad portuaria. La red española necesitaba una ciudad portuaria para que los asentamientos del interior pudieran conectarse por mar con España. En México, Hernán Cortés y los hombres de su expedición fundaron la ciudad portuaria de Veracruz en 1519 y se constituyeron en concejales, como un medio para sacudirse la autoridad del gobernador de Cuba, quien no autorizaba una expedición de conquista. . Una vez derrocado el Imperio Azteca, fundaron la Ciudad de México sobre las ruinas de la capital azteca. Su área central oficial y ceremonial fue construida sobre palacios y templos aztecas. En Perú, los españoles fundaron la ciudad de Lima como capital y su cercano puerto de Callao , en lugar del sitio de gran altitud de Cuzco , el centro del dominio inca. Los españoles establecieron una red de asentamientos en las áreas que conquistaron y controlaron. Los más importantes incluyen Santiago de Guatemala (1524); Puebla (1531); Querétaro (ca. 1531); Guadalajara (1531–42); Valladolid (ahora Morelia ), (1529–41); Antequera (ahora Oaxaca (1525–29); Campeche (1541); y Mérida . En el sur de Centro y Sudamérica, se fundaron asentamientos en Panamá (1519); León, Nicaragua (1524); Cartagena (1532); Piura (1532) ; Quito (1534); Trujillo (1535); Cali (1537) Bogotá (1538); Quito (1534); Cuzco 1534); Lima (1535); Tunja , (1539); Huamanga (1539); Arequipa (1540); Santiago de Chile (1544) y Concepción, Chile (1550). Desde el sur se establecieron Buenos Aires (1536, 1580); Asunción(1537); Potosí (1545); La Paz, Bolivia (1548); y Tucumán (1553). [55]

Conquistas ecológicas y catástrofe demográfica

El Intercambio Colombino fue tan significativo como el choque de civilizaciones. [56] [57] Podría decirse que la introducción más significativa fueron las enfermedades traídas a las Américas, que devastaron a las poblaciones indígenas en una serie de epidemias. La pérdida de población indígena tuvo un impacto directo también en los españoles, quienes cada vez más veían a esas poblaciones como fuente de su propia riqueza, desapareciendo ante sus ojos. [58]

Un mapuche a caballo se lleva a una española. Johann Moritz Rugendas

En los primeros asentamientos en el Caribe, los españoles trajeron deliberadamente animales y plantas que transformaron el paisaje ecológico. Los cerdos, el ganado vacuno, las ovejas, las cabras y las gallinas permitieron a los españoles seguir una dieta con la que estaban familiarizados. Pero la importación de caballos transformó la guerra tanto para los españoles como para los indígenas. Mientras que los españoles tenían acceso exclusivo a los caballos en la guerra, tenían una ventaja sobre los guerreros indígenas a pie. Inicialmente eran un bien escaso, pero la cría de caballos se convirtió en una industria activa. Los caballos que escaparon del control español fueron capturados por indígenas; Muchos indígenas también hicieron incursiones en busca de caballos. Los guerreros indígenas montados eran enemigos importantes para los españoles. Los chichimecas en el norte de México, los comanches en las Grandes Llanuras del norte y los mapuche en el sur de Chile y las pampas de Argentina resistieron la conquista española. A los españoles, los feroces chichimecas les prohibieron explotar los recursos mineros en el norte de México. Los españoles libraron una guerra de cincuenta años (ca. 1550-1600) para someterlos, pero la paz sólo se logró gracias a las importantes donaciones de alimentos y otros productos que exigían los chichimecas. La "paz por compra" puso fin al conflicto. [59] En el sur de Chile y las pampas, los araucanos (mapuche) impidieron una mayor expansión española. La imagen de los araucanos a caballo capturando y llevándose a mujeres blancas era la encarnación de las ideas españolas de civilización y barbarie.

El ganado se multiplicó rápidamente en áreas donde poco más podía generar ganancias para los españoles, incluido el norte de México y las pampas argentinas. La introducción de la producción ovina fue un desastre ecológico en lugares donde se criaban en gran número, ya que comían la vegetación hasta el suelo, impidiendo la regeneración de las plantas. [60]

Los españoles trajeron nuevos cultivos para el cultivo. Preferían el cultivo de trigo a las fuentes autóctonas de carbohidratos: yuca, maíz y patatas, inicialmente importaban semillas de Europa y plantaban en zonas donde se podía utilizar la agricultura con arado, como el Bajío mexicano . También importaban caña de azúcar, que era un cultivo de alto valor en la América española temprana. Los españoles también importaron árboles de cítricos, estableciendo huertos de naranjas, limones, limas y pomelos. Otras importaciones fueron higos, albaricoques, cerezas, peras y melocotones, entre otros. El intercambio no fue en un solo sentido. Los cultivos autóctonos importantes que transformaron Europa fueron la patata y el maíz , que produjeron cultivos abundantes que propiciaron la expansión de las poblaciones en Europa. El chocolate y la vainilla se cultivaban en México y se exportaban a Europa. Entre los alimentos que se convirtieron en elementos básicos de la cocina europea y que podían cultivarse se encontraban tomates, calabazas, pimientos morrones, anacardos , nueces y maní . [ cita necesaria ]

Gobernanza civil

Siglo XVII. Mapa holandés de las Américas.
Universidades fundadas en Hispanoamérica por el Imperio español

El imperio de las Indias era una dependencia recién establecida del reino de Castilla únicamente, de modo que el poder de la corona no se veía impedido por ninguna corte (es decir, parlamento), institución administrativa o eclesiástica o grupo señorial existente. [61] La corona buscó establecer y mantener el control sobre sus posesiones en el extranjero a través de una burocracia compleja y jerárquica, que en muchos sentidos estaba descentralizada. La corona afirmó la autoridad y soberanía del territorio y los vasallos que reclamaba, recaudó impuestos, mantuvo el orden público, impuso justicia y estableció políticas para el gobierno de grandes poblaciones indígenas. Muchas instituciones establecidas en Castilla encontraron expresión en Las Indias desde el período colonial temprano. Las universidades españolas se ampliaron para formar abogados-burócratas ( letrados ) para puestos administrativos en España y su imperio de ultramar.

El fin de la dinastía Habsburgo en 1700 supuso importantes reformas administrativas en el siglo XVIII bajo la monarquía borbónica, comenzando con el primer monarca borbón español, Felipe V (r. 1700-1746) y alcanzando su apogeo bajo Carlos III (r. 1759-1759). 1788). La reorganización de la administración ha sido llamada "una revolución en el gobierno". [62] Las reformas buscaban centralizar el control gubernamental mediante la reorganización de la administración, revitalizar las economías de España y el imperio español mediante cambios en las políticas mercantiles y fiscales, defender las colonias españolas y los reclamos territoriales mediante el establecimiento de un ejército permanente, socavar el poder del Iglesia católica y controlar el poder de las elites nacidas en Estados Unidos. [63]

Primeras instituciones de gobierno

Nicolás de Ovando , enviado por la corona para hacer valer el control real

La corona dependía de los eclesiásticos como importantes consejeros y funcionarios reales en el gobierno de sus territorios de ultramar. Al arzobispo Juan Rodríguez de Fonseca , confesor de Isabel, se le encomendó la tarea de frenar la independencia de Colón. Influyó fuertemente en la formulación de la política colonial bajo los Reyes Católicos y jugó un papel decisivo en el establecimiento de la Casa de Contratación (1503), que permitió a la corona controlar el comercio y la inmigración. Ovando preparó el viaje de circunnavegación de Magallanes y se convirtió en el primer presidente del Consejo de Indias en 1524. [64] Los eclesiásticos también funcionaron como administradores en el extranjero en el período caribeño temprano, particularmente Frey Nicolás de Ovando , quien fue enviado a investigar la administración. de Francisco de Bobadilla , el gobernador designado para suceder a Cristóbal Colón. [65] Los eclesiásticos posteriores sirvieron como virreyes interinos, inspectores generales (visitadores) y otros altos cargos.

Casa de Comercio

La corona estableció el control sobre el comercio y la emigración a las Indias con el establecimiento en 1503 de la Casa de Contratación en Sevilla. Se registraron barcos y cargamentos y se examinó a los emigrantes para evitar la migración de cualquier persona que no fuera de ascendencia cristiana antigua (es decir, sin ascendencia judía o musulmana), y se facilitó la migración de familias y mujeres. [66] Además, la Casa de Contratación se hizo cargo de la organización fiscal, y de la organización y control judicial del comercio con las Indias. [67]

Afirmación del control real en el Caribe temprano

La política de afirmar la autoridad real para oponerse a Colón resultó en la supresión de sus privilegios y la creación de un gobierno territorial bajo la autoridad real. Estas gobernaciones, también llamadas provincias, fueron la base del gobierno territorial de las Indias, [68] y surgieron a medida que los territorios fueron conquistados y colonizados. [69] Para llevar a cabo la expedición ( entrada ), que implicaba exploración, conquista y asentamiento inicial del territorio, el rey, como soberano, y el líder designado de una expedición ( adelantado ) acordaron un contrato detallado ( capitulación ), con los detalles de las condiciones de la expedición en un territorio en particular. Los jefes individuales de las expediciones asumieron los gastos de la empresa y a cambio recibieron como recompensa la concesión del gobierno de los territorios conquistados; [70] y además recibieron instrucciones sobre el trato a los pueblos indígenas. [71]

Tras el final del período de conquistas, fue necesario gestionar territorios extensos y diferenciados con una fuerte burocracia. Ante la imposibilidad de las instituciones castellanas de hacerse cargo de los asuntos del Nuevo Mundo, se crearon otras nuevas instituciones. [72]

Como entidad política básica era la gobernación o provincia. Los gobernadores ejercían funciones judiciales ordinarias de primera instancia, y prerrogativas de gobierno legislando mediante ordenanzas. [73] A estas funciones políticas del gobernador, podrían sumarse las militares, según exigencias militares, con el grado de Capitán general . [74] El cargo de capitán general implicaba ser el jefe militar supremo de todo el territorio y le correspondía el reclutamiento y suministro de tropas, la fortificación del territorio, el abastecimiento y la construcción naval. [75]

A partir de 1522, en el México recién conquistado, las unidades gubernamentales del imperio español tenían un tesoro real controlado por un conjunto de oficiales reales . También había subtesorerías en importantes puertos y distritos mineros. Los funcionarios del tesoro real en cada nivel de gobierno normalmente incluían de dos a cuatro puestos: un tesorero (tesorero), el alto funcionario que custodiaba el dinero disponible y realizaba los pagos; un contador (contador o contralor ), que registraba ingresos y pagos, mantenía registros e interpretaba instrucciones reales; un factor , que custodiaba las armas y pertrechos del rey, y disponía de los tributos recaudados en la provincia; y un veedor (supervisor), que era responsable de los contactos con los habitantes nativos de la provincia y cobraba la parte del rey de cualquier botín de guerra. El cargo de veedor o supervisor desapareció rápidamente en la mayoría de las jurisdicciones, subsumido en el cargo de factor . Dependiendo de las condiciones de una jurisdicción, a menudo también se eliminaba el puesto de factor/veedor . [76]

Los funcionarios de tesorería eran nombrados por el rey y eran en gran medida independientes de la autoridad del virrey, el presidente de la audiencia o el gobernador. En caso de muerte, ausencia no autorizada, jubilación o destitución de un gobernador, los funcionarios del tesoro gobernarían conjuntamente la provincia hasta que un nuevo gobernador designado por el rey pudiera asumir sus funciones. Se suponía que los funcionarios del Tesoro cobraban con los ingresos de la provincia y normalmente se les prohibía participar en actividades generadoras de ingresos. [77]

El derecho español y los pueblos indígenas

Fray Bartolomé de Las Casas , Protector de los indios

La protección de las poblaciones indígenas de la esclavitud y explotación por parte de los colonos españoles se estableció en las Leyes de Burgos de 1512-1513. Las leyes fueron el primer conjunto codificado de leyes que regulaban el comportamiento de los colonos españoles en América, particularmente en lo que respecta al tratamiento de los indios nativos en la institución de la encomienda . Prohibieron el maltrato a los nativos y respaldaron el reasentamiento forzoso de poblaciones indígenas con intentos de conversión al catolicismo. [78] Ante su fracaso en proteger eficazmente a los indígenas y después de la conquista española del Imperio Azteca y la conquista española del Perú , se promulgaron leyes más estrictas para controlar el ejercicio del poder de los conquistadores y colonos, especialmente el maltrato de las poblaciones indígenas. promulgada, conocida como las Leyes Nuevas (1542). La corona tenía como objetivo impedir la formación de una aristocracia en las Indias que no estuviera bajo el control de la corona.

La reina Isabel fue la primera monarca que puso la primera piedra para la protección de los pueblos indígenas en su testamento en el que el monarca católico prohibía la esclavización de los pueblos indígenas de América. [79] Luego el primero en 1542; el pensamiento jurídico detrás de ellos fue la base del derecho internacional moderno . [80]

El debate de Valladolid (1550-1551) fue el primer debate moral en la historia europea en el que se discutieron los derechos y el trato de un pueblo colonizado por parte de los colonizadores. Celebrado en el Colegio de San Gregorio , en la ciudad española de Valladolid , se trató de un debate moral y teológico sobre la colonización de América , su justificación para la conversión al catolicismo y más específicamente sobre las relaciones entre los colonos europeos y los nativos de el nuevo Mundo . Consistía en una serie de puntos de vista opuestos sobre la forma en que debían integrarse los nativos en la vida colonial, su conversión al cristianismo y sus derechos y obligaciones. Según el historiador francés Jean Dumont El debate de Valladolid supuso un importante punto de inflexión en la historia mundial “En ese momento apareció en España el amanecer de los derechos humanos” . [81]

Primer virrey del Perú, Blasco Núñez Vela , derrocado por los españoles por implementar las Nuevas Leyes

Las poblaciones indígenas del Caribe se convirtieron en el foco de la corona en su papel de soberanos del imperio y patronos de la Iglesia católica. Los conquistadores españoles que tenían concesiones de mano de obra indígena en encomienda los explotaron despiadadamente. En el primer período, varios frailes defendieron vigorosamente a las poblaciones indígenas, que eran nuevos conversos al cristianismo. Destacados frailes dominicos de Santo Domingo, especialmente Antonio de Montesinos y Bartolomé de las Casas , denunciaron los malos tratos y presionaron a la corona para que actuara para proteger a las poblaciones indígenas. La corona promulgó las Leyes de Burgos (1513) y el Requerimiento para frenar el poder de los conquistadores españoles y dar a las poblaciones indígenas la oportunidad de abrazar pacíficamente la autoridad española y el cristianismo. Ninguno de los dos fue eficaz en su propósito. Las Casas fue nombrado oficialmente Protector de los indios y pasó su vida defendiendo enérgicamente a su favor. El resultado fueron las Nuevas Leyes de 1542, que limitaron el poder de los encomenderos, los poseedores privados de subvenciones para la mano de obra indígena que antes tenían a perpetuidad. La corona estaba dispuesta a limitar la herencia de encomiendas a perpetuidad como una forma de extinguir la coalición de un grupo de españoles que infringía el poder real. En Perú, el intento del recién nombrado virrey, Blasco Núñez Vela , de implementar las Nuevas Leyes tan poco después de la conquista provocó una revuelta de los conquistadores contra el virrey y el virrey fue asesinado en 1546. [82] En México, Don Martín Cortés , hijo y heredero legal del conquistador Hernán Cortés , y otros herederos de encomiendas encabezaron una fallida revuelta contra la corona. Don Martín fue enviado al exilio, mientras otros conspiradores eran ejecutados. [83]

Los pueblos indígenas y el dominio colonial

Detalle de una galería de retratos de soberanos del Perú, que muestra la continuidad desde los emperadores incas hasta los monarcas españoles. Publicado en 1744 por Jorge Juan y Antonio de Ulloa en Relación del Viaje a la América Meridional

La conquista de los imperios azteca e inca acabó con su soberanía sobre sus respectivas extensiones territoriales, reemplazada por el Imperio español, y las creencias y prácticas religiosas indígenas fueron suprimidas y las poblaciones convertidas al cristianismo. El Imperio español no podría haber gobernado estos vastos territorios y densas poblaciones indígenas sin utilizar las estructuras políticas y económicas indígenas existentes a nivel local. Una clave para esto fue la cooperación entre la mayoría de las élites indígenas con la nueva estructura gobernante. Los españoles reconocieron a las élites indígenas como nobles y les dieron una posición continua en sus comunidades. Las élites indígenas podían usar los títulos nobiliarios de don y doña , estaban exentas del impuesto por cabeza y podían convertir sus propiedades en cacicazgos . [84] Estas élites desempeñaron un papel intermediario entre los gobernantes españoles y los plebeyos indígenas. Dado que en Mesoamérica y las civilizaciones andinas los pueblos indígenas tenían tradiciones de pago de tributos y requerían trabajo laboral, los españoles podían aprovechar estos sistemas para extraer riqueza. Había pocos españoles y enormes poblaciones indígenas, por lo que utilizar intermediarios indígenas fue una solución práctica para la incorporación de la población indígena al nuevo régimen de gobierno. Al mantener divisiones jerárquicas dentro de las comunidades, los nobles indígenas eran la interfaz directa entre las esferas indígena y española y mantenían sus posiciones mientras siguieran siendo leales a la corona española. [85] [86] [87] [88] [89]

La explotación y la catástrofe demográfica que experimentaron los pueblos indígenas durante el dominio español en el Caribe también se produjeron cuando los españoles ampliaron su control sobre los territorios y sus poblaciones indígenas. La corona separó legalmente a las comunidades indígenas de los españoles (así como de los negros), que integraban la República de Españoles , con la creación de la República de Indios . La corona intentó frenar la explotación de los españoles, prohibiendo que los españoles legaran sus concesiones privadas de tributos y trabajo de encomienda de las comunidades indígenas en 1542 en las Leyes Nuevas . [90] En México, la corona estableció el Tribunal General de Indios ( Juzgado General de Indios ), que escuchaba disputas que afectaban a indígenas individuales así como a comunidades indígenas. Los abogados de estos casos fueron financiados con un impuesto de medio real, un ejemplo temprano de asistencia jurídica para los pobres. [91] Un aparato legal similar fue creado en Lima. [92]

Edificio del Cabildo de Tlaxcala, México

Los españoles intentaron sistemáticamente transformar las estructuras de gobierno indígena para que se parecieran más a las de los españoles, por lo que la ciudad-estado indígena se convirtió en una ciudad española y los nobles indígenas que gobernaban se convirtieron en funcionarios del cabildo. Aunque la estructura del cabildo indígena parecía similar a la de la institución española, sus funcionarios indígenas continuaron siguiendo prácticas indígenas. En el centro de México existen actas de las reuniones del siglo XVI en náhuatl del cabildo de Tlaxcala. [93] Los nobles indígenas fueron particularmente importantes en el período inicial de la colonización, ya que la economía de la encomienda se basó inicialmente en la extracción de tributos y trabajo de los plebeyos de sus comunidades. A medida que la economía colonial se volvió más diversificada y menos dependiente de estos mecanismos de acumulación de riqueza, los nobles indígenas se volvieron menos importantes para la economía. Sin embargo, los nobles se convirtieron en defensores de los derechos a la tierra y al agua controlados por sus comunidades. En el México colonial, hay peticiones al rey sobre una variedad de temas importantes para comunidades indígenas particulares cuando los nobles no obtuvieron una respuesta favorable del fraile o sacerdote local o de los funcionarios reales locales.

Los trabajos de historiadores de los siglos XX y XXI han ampliado la comprensión del impacto de la conquista española y los cambios durante los más de trescientos años de dominio español. Hay muchas obras de este tipo para México, a menudo basadas en documentación en lengua nativa en náhuatl, [94] [95] mixteco, [96] y maya yucateco. [97] [98] Para el área andina, también hay un número creciente de publicaciones. [99] [100] La historia de los guaraníes también ha sido objeto de un estudio reciente. [101]

En 2000, el Papa Juan Pablo II pidió disculpas por los males cometidos por la Iglesia católica, incluidos los cometidos contra los pueblos indígenas. [102] En 2007, el Papa Benedicto XVI emitió una disculpa menos radical por los errores cometidos en la conversión de los pueblos indígenas. [103]

Consejo de Indias

En 1524 se estableció el Consejo de Indias , siguiendo el sistema de Consejos que asesoraban al monarca y tomaban decisiones en su nombre sobre asuntos específicos de gobierno. [104] Con sede en Castilla, con el encargo del gobierno de las Indias, le correspondía redactar la legislación, proponer al Rey los nombramientos para el gobierno civil así como los nombramientos eclesiásticos y dictar sentencias judiciales; Como máxima autoridad en los territorios de ultramar, el Consejo de Indias se hizo cargo tanto de las instituciones de Indias como de la defensa de los intereses de la Corona, de la Iglesia católica y de los pueblos indígenas. [105] Con la concesión papal de 1508 a la corona del Patronato real, la corona, en lugar del Papa, ejerció un poder absoluto sobre la Iglesia católica en las Américas y Filipinas, un privilegio que la corona protegió celosamente contra la erosión o la incursión. Se necesitaba la aprobación de la Corona a través del Consejo de Indias para el establecimiento de obispados, la construcción de iglesias y el nombramiento de todos los clérigos. [106]

En 1721, al inicio de la monarquía borbónica, la corona transfirió la responsabilidad principal de gobernar el imperio de ultramar del Consejo de Indias al Ministerio de Marina y de Indias, que posteriormente se dividieron en dos ministerios separados en 1754 . 63]

Virreinatos

Vista de la Plaza Mayor de la Ciudad de México y el palacio del virrey, de Cristóbal de Villalpando , 1695
Vista de la Plaza Mayor, Lima, c.  1680

La imposibilidad de la presencia física del monarca y la necesidad de un gobierno real fuerte en las Indias dieron como resultado el nombramiento de virreyes ("virreyes"), la representación directa del monarca, tanto en la esfera civil como en la eclesiástica. Los virreinatos eran la unidad territorial de administración más grande en las esferas civil y religiosa y los límites del gobierno civil y eclesiástico coincidían por diseño, para asegurar el control de la corona sobre ambas burocracias. [107] Hasta el siglo XVIII, había sólo dos virreinatos: el Virreinato de Nueva España (fundado en 1535) que administraba América del Norte, una parte del Caribe y Filipinas, y el virreinato de Perú (fundado en 1542) que tenía jurisdicción sobre América del Sur española. Los virreyes ejercieron como vicepatrón de la Iglesia católica, incluida la Inquisición , establecida en las sedes de los virreinatos (Ciudad de México y Lima). Los virreyes eran responsables del buen gobierno de sus territorios, el desarrollo económico y el trato humano de las poblaciones indígenas. [108]

En las reformas del siglo XVIII, se reorganizó el Virreinato del Perú, dividiendo porciones para formar el Virreinato de Nueva Granada (Colombia) (1739) y el Virreinato del Río de la Plata (Argentina) (1776), dejando al Perú con jurisdicción sobre Perú, Charcas y Chile. Los virreyes eran de alta posición social, casi sin excepción habían nacido en España y cumplían mandatos fijos.

Audiencias, los altos tribunales

Miembros de la Real Audiencia de Lima, el presidente , alcaldes de corte , fiscal y alguacil mayor . ( Nueva Crónica y Buen Gobierno , p. 488)

Las Audiencias fueron inicialmente constituidas por la corona como una institución administrativa clave con autoridad real y lealtad a la corona en contraposición a los conquistadores y primeros colonos. [109] Si bien estaban constituidos como la máxima autoridad judicial en su jurisdicción territorial, también tenían autoridad ejecutiva y legislativa, y actuaban como ejecutivo de manera interina. Los jueces ( oidores ) tenían "un poder formidable. Su papel en los asuntos judiciales y en la supervisión de la implementación de la legislación real hacía que sus decisiones fueran importantes para las comunidades a las que servían". Dado que sus nombramientos eran vitalicios o por placer del monarca, tenían una continuidad de poder y autoridad de la que carecían los virreyes y capitanes generales debido a sus nombramientos a corto plazo. [110] Eran el "centro del sistema administrativo [y] dieron al gobierno de las Indias una base fuerte de permanencia y continuidad". [111]

Su función principal era judicial, como tribunal de justicia de segunda instancia –tribunal de apelación– en materia penal y civil, pero también las Audiencias eran juzgados de primera instancia en la ciudad donde tenía su sede, y también en los casos relacionados con la Hacienda Real. [112] Además de tribunales de justicia, las Audiencias tenían funciones de gobierno como contrapeso a la autoridad de los virreyes, ya que podían comunicarse tanto con el Consejo de Indias como con el rey sin el requisito de solicitar autorización al virrey. [112] Esta correspondencia directa de la Audiencia con el Consejo de Indias hizo posible que el consejo le diera dirección a la Audiencia sobre aspectos generales del gobierno. [109]

Las audiencias fueron una importante base de poder e influencia para las élites nacidas en Estados Unidos, a partir de finales del siglo XVI, y casi una cuarta parte de los nombrados habían nacido en las Indias en 1687. Durante una crisis financiera a finales del siglo XVII, la corona comenzó a vender Los nombramientos en la Audiencia, y los españoles nacidos en Estados Unidos ocuparon el 45% de los nombramientos en la Audiencia. Aunque hubo restricciones en los vínculos de los designados con la sociedad de élite local y en la participación en la economía local, obtuvieron dispensas de la corona con problemas de liquidez. Los juicios de la Audiencia y otras funciones quedaron más ligados a la localidad y menos a la corona y a la justicia imparcial.

Durante las Reformas Borbónicas de mediados del siglo XVIII, la corona buscó sistemáticamente centralizar el poder en sus propias manos y disminuir el de sus posesiones de ultramar, nombrando audiencias a españoles nacidos en la península. Los hombres de la élite nacidos en Estados Unidos se quejaron amargamente del cambio, ya que perdieron el acceso al poder que habían disfrutado durante casi un siglo. [110]

Distritos administrativos civiles, provincias

Mapa de la América española c.  1800 , mostrando los 4 virreinatos (Nueva España, rosa), (Nueva Granada, verde), (Perú, naranja), (Río de la Plata, azul) y divisiones provinciales

Durante la época temprana y bajo los Habsburgo, la corona estableció una capa regional de jurisdicción colonial en la institución del Corregimiento , que estaba entre la Audiencia y los ayuntamientos . El corregimiento amplió "la autoridad real desde los centros urbanos hacia el campo y sobre la población indígena". [113] Como ocurre con muchas instituciones coloniales, el corregimiento tuvo sus raíces en Castilla cuando los Reyes Católicos centralizaron el poder sobre los municipios. En las Indias, el corregimiento inicialmente funcionó para controlar a los colonos españoles que explotaban a las poblaciones indígenas mantenidas en encomienda , con el fin de proteger a las poblaciones indígenas cada vez más reducidas y evitar la formación de una aristocracia de conquistadores y colonos poderosos. El funcionario real a cargo de un distrito era el Corregidor , quien era nombrado por el virrey, generalmente por un período de cinco años. Los corregidores cobraban el tributo a las comunidades indígenas y regulaban el trabajo indígena forzoso. Las alcaldías mayores eran distritos más grandes con un designado real, el alcalde mayor .

A medida que las poblaciones indígenas disminuyeron, la necesidad de corregimiento disminuyó y luego se suprimió, y la alcaldía mayor siguió siendo una institución hasta que fue reemplazada en las reformas borbónicas del siglo XVIII por funcionarios reales, los intendentes . Los salarios de los funcionarios durante la era de los Habsburgo eran miserables, pero el corregidor o alcalde mayor en áreas densamente pobladas de asentamientos indígenas con un producto valioso podía usar su cargo para enriquecimiento personal. Como ocurre con muchos otros puestos reales, estos puestos se vendieron a partir de 1677. [113] Los intendentes de la era borbónica fueron nombrados y relativamente bien pagados. [114]

Cabildos o ayuntamientos

Cabildo de la ciudad de Salta (Argentina)

Los colonos españoles buscaron vivir en pueblos y ciudades, y el gobierno se realizaba a través del ayuntamiento o Cabildo . El cabildo estaba compuesto por los residentes prominentes ( vecinos ) del municipio, de modo que el gobierno estaba restringido a una élite masculina, con la mayoría de la población ejerciendo el poder. Las ciudades se gobernaban según el mismo patrón que en España y en las Indias la ciudad era el marco de la vida española. Las ciudades eran españolas y el campo indígena. [115] En áreas de imperios indígenas anteriores con poblaciones asentadas, la corona también fusionó el gobierno indígena existente en un patrón español, con el establecimiento de cabildos y la participación de las élites indígenas como funcionarios con títulos españoles. Había un número variable de regidores , según el tamaño de la localidad, también dos jueces municipales ( alcaldes menores ), que eran jueces de primera instancia, y también otros funcionarios como jefe de policía, inspector de suministros, secretario judicial, y un heraldo público. [116] Tenían a su cargo repartir tierras a los vecinos, establecer impuestos locales, velar por el orden público, inspeccionar cárceles y hospitales, conservar los caminos y obras públicas como acequias y puentes, vigilar la salud pública, regular las actividades festivas, vigilar los precios del mercado o proteger a los indios. [117]

Tras el reinado de Felipe II, los cargos municipales, incluidos los concejales, fueron subastados para paliar la necesidad de dinero de la Corona, incluso también se pudieron vender los cargos, que pasaron a ser hereditarios, [118] de modo que el gobierno de las ciudades pasó en manos de las oligarquías urbanas. [119] Para controlar la vida municipal, la Corona ordenó el nombramiento de corregidores y alcaldes mayores para ejercer un mayor control político y funciones judiciales en distritos menores. [120] Sus funciones eran gobernar los respectivos municipios, administrar justicia y ser jueces de apelación en las sentencias de los alcaldes menores , [121] pero sólo el corregidor podía presidir el cabildo . [122] Sin embargo, ambos cargos también se pusieron a la venta libremente desde finales del siglo XVI. [123]

La mayoría de los colonos españoles llegaron a las Indias como residentes permanentes, establecieron familias y negocios y buscaron avances en el sistema colonial, como ser miembros de cabildos, de modo que estuvieran en manos de las élites locales nacidas en Estados Unidos ( crillo ). Durante la era borbónica, incluso cuando la corona designaba sistemáticamente a españoles nacidos en la Península para puestos reales en lugar de a personas nacidas en Estados Unidos, los cabildos permanecían en manos de las elites locales. [124]

Instituciones de frontera: presidio y misión

El presidio de San Diego en California

A medida que el imperio se expandió hacia áreas de poblaciones indígenas menos densas, la corona creó una cadena de presidios , fuertes militares o guarniciones, que brindaron a los colonos españoles protección contra los ataques indios. En México durante el siglo XVI la Guerra Chichimeca custodiaba el tránsito de la plata desde las minas de Zacatecas hasta la Ciudad de México. Hasta 60 soldados asalariados estaban guarnecidos en presidios. [125] Presidios tenía comandantes residentes, que establecieron empresas comerciales de mercancías importadas, vendiéndolas tanto a soldados como a aliados indios. [126]

La otra institución fronteriza fue la misión religiosa de convertir a las poblaciones indígenas. Las misiones se establecieron con autoridad real a través del Patronato real . Los jesuitas fueron misioneros eficaces en las zonas fronterizas hasta su expulsión de España y su imperio en 1767. Los franciscanos se hicieron cargo de algunas antiguas misiones jesuitas y continuaron la expansión de las zonas incorporadas al imperio. Aunque su enfoque principal era la conversión religiosa, los misioneros servían como "agentes diplomáticos, emisarios de paz para tribus hostiles... y también se esperaba que mantuvieran la línea contra los indios nómadas no misioneros, así como contra otras potencias europeas". [127] En la frontera del imperio, los indios eran vistos como sin razón ; Las poblaciones no indias fueron descritas como gente de razón , que podían ser castas mestizos o negros y tenían mayor movilidad social en las regiones fronterizas. [128]

organización de la iglesia católica

La evangelización cristiana de los pueblos no cristianos fue un factor clave en la justificación por parte de los españoles de la conquista de los pueblos indígenas en lo que se llamó "la conquista espiritual". En 2000, el Papa Juan Pablo II pidió disculpas por los errores cometidos por la Iglesia católica, incluida la conversión forzada. [102]

Evangelización temprana

Bajorrelieve moderno del fraile franciscano Motolinia

Durante el período colonial temprano, la corona autorizó a los frailes de las órdenes religiosas católicas ( franciscanos , dominicos y agustinos ) a funcionar como sacerdotes durante la conversión de las poblaciones indígenas. Durante la temprana Era de los Descubrimientos , el clero diocesano en España tenía poca educación y era considerado de baja posición moral, y los Reyes Católicos se mostraban reacios a permitirles encabezar la evangelización. Cada orden estableció redes de parroquias en las distintas regiones (provincias), ubicadas en asentamientos indígenas existentes, donde se construyeron iglesias cristianas y donde se basó la evangelización de los indígenas. Hernán Cortés solicitó que se enviaran frailes franciscanos y dominicos a Nueva España inmediatamente después de la conquista de Tenochtitlán para comenzar la evangelización. Los franciscanos llegaron primero en 1525 en un grupo de doce, los Doce Apóstoles de México . Entre este primer grupo estaba Toribio de Benavente , conocido ahora como Motolinia , palabra náhuatl para pobre. [129] [130]

Establecimiento de la jerarquía eclesiástica.

Catedral de Lima , construcción iniciada en 1535, terminada en 1649

Después de la década de 1550, la corona favoreció cada vez más al clero diocesano sobre las órdenes religiosas. El clero diocesano (también llamado clero secular ) estaba bajo la autoridad directa de los obispos, quienes eran nombrados por la corona, a través del poder otorgado por el papa en el Patronato real . Las órdenes religiosas tenían sus propios reglamentos internos y liderazgo. La corona tenía autoridad para trazar los límites de las diócesis y parroquias. La creación de la jerarquía eclesiástica del clero diocesano marcó un punto de inflexión en el control de la corona sobre la esfera religiosa. La estructura de la jerarquía era en muchos sentidos paralela a la del gobierno civil. El Papa era el jefe de la Iglesia católica, pero la concesión del Patronato real a la monarquía española le dio al rey el poder de nombramiento (patrocinio) de los eclesiásticos. El monarca era jefe de las jerarquías civil y religiosa. La ciudad capital de un virreinato pasó a ser sede del arzobispo. La región supervisada por el arzobispo se dividió en grandes unidades, la diócesis , dirigida por un obispo. La diócesis, a su vez, se dividió en unidades más pequeñas, la parroquia , atendida por un párroco.

En 1574, Felipe II promulgó la Ordenaza del Patronato ordenando a las órdenes religiosas entregar sus parroquias al clero secular, una política que los clérigos seculares habían buscado durante mucho tiempo para las áreas centrales del imperio, con sus grandes poblaciones indígenas. Aunque la implementación fue lenta e incompleta, fue una afirmación del poder real sobre el clero y la calidad de los párrocos mejoró, ya que la Ordenanza ordenó concursos para cubrir los puestos vacantes. [131] [132] Las órdenes religiosas junto con los jesuitas se embarcaron en una mayor evangelización en las regiones fronterizas del imperio.

Jesuitas

Iglesia de la Compañía Compañía de Jesús en Cuzco, Perú

Los jesuitas resistieron el control de la corona, se negaron a pagar el diezmo de sus propiedades que sustentaban la jerarquía eclesiástica y entraron en conflicto con los obispos. El ejemplo más destacado se da en Puebla, México, cuando los jesuitas expulsaron al obispo Juan de Palafox y Mendoza de su obispado. El obispo cuestionó que los jesuitas siguieran manteniendo parroquias indias y funcionando como sacerdotes sin las licencias reales requeridas. Su caída del poder se considera un ejemplo del debilitamiento de la corona a mediados del siglo XVII, ya que no protegió a su obispo debidamente designado. [133] La corona expulsó a los jesuitas de España y de las Indias en 1767 durante las Reformas Borbónicas .

Santo Oficio de la Inquisición

Inicialmente, los poderes de la Inquisición recayeron en los obispos, quienes podían erradicar la idolatría y la herejía. En México, el obispo Juan de Zumárraga procesó y ejecutó en 1539 a un señor nahua , conocido como Don Carlos de Texcoco , por apostasía y sedición por haberse convertido al cristianismo y luego renunció a su conversión e instó a otros a hacerlo también. Zumárraga fue reprendido por sus acciones por excederse en su autoridad. [134] [135] Cuando se estableció la institución formal de la Inquisición en 1571, los pueblos indígenas fueron excluidos de su jurisdicción con el argumento de que eran neófitos, nuevos conversos e incapaces de comprender la doctrina religiosa.

Sociedad

Impacto demográfico de la colonización

Representación de la viruela en el Libro XII del Códice florentino del siglo XVI (compilado entre 1540 y 1585) en el centro de México de la época de la conquista que padecía viruela.
Colapso demográfico en México

Se ha estimado que más de 1,86 millones de españoles emigraron a América Latina en el período comprendido entre 1492 y 1824, y millones más continuaron inmigrando después de la independencia. [136]

Las poblaciones nativas disminuyeron significativamente durante el período de expansión española. En La Española, la población indígena taína anterior al contacto antes de la llegada de Colón, de varios cientos de miles, había disminuido a sesenta mil en 1509. La población de nativos americanos en México disminuyó en aproximadamente un 90% (reducida a 1 a 2,5 millones de personas). ) a principios del siglo XVII. [ cita necesaria ] En Perú , la población indígena amerindia anterior al contacto de alrededor de 6,5 millones se redujo a 1 millón a principios del siglo XVII. [ cita necesaria ] La causa abrumadora del declive tanto en México como en Perú fueron las enfermedades infecciosas , como la viruela y el sarampión , [137] aunque la brutalidad de la encomienda también jugó un papel importante en el declive de la población. [ cita necesaria ]

De la historia de la población indígena de California , Sherburne F. Cook (1896-1974) fue el investigador más minucioso. A partir de décadas de investigación, hizo estimaciones de la población anterior al contacto y de la historia del declive demográfico durante los períodos español y post-español. Según Cook, la población indígena californiana en el primer contacto, en 1769, era de aproximadamente 310.000 y había disminuido a 25.000 en 1910. La gran mayoría de la disminución se produjo después del período español, durante los períodos mexicano y estadounidense de la historia de California (1821-1821). 1910), y el colapso más dramático (de 200.000 a 25.000) se produjo en el período estadounidense (1846-1910). [138] [139] [140]

Poblaciones y raza hispanoamericanas.

Luis de Mena , Virgen de Guadalupe y jerarquía racial, 1750. Museo de América, Madrid.

La población más numerosa de la América española era y siguió siendo indígena, lo que los españoles llamaban "indios" ( indios ), categoría que no existía antes de la llegada de los europeos. La Corona española los separó en la República de Indios . Los europeos emigraron de varias provincias de España, con oleadas iniciales de emigración compuestas por más hombres que mujeres. Fueron denominados Españoles y Españolas , y diferenciándose posteriormente por los términos que indican lugar de nacimiento, peninsular para los nacidos en España; criollo/criolla o Americano/Ameriana para los nacidos en América. Los africanos esclavizados fueron importados a territorios españoles, principalmente a Cuba . Como fue el caso en la España peninsular, los africanos ( negros ) pudieron comprar su libertad (horro), de modo que en la mayor parte del imperio las poblaciones de negros libres y mulatos (negros + españoles) superaban en número a las poblaciones de esclavos. Los padres españoles e indígenas produjeron descendencia mestiza , que también formaba parte de la República de Españoles. [ cita necesaria ]

Economía

Economía temprana del tributo y el trabajo indígena

Homenaje de una región del Imperio Azteca como se muestra en el Códice Mendoza
La agricultura azteca del maíz como se describe en el Códice florentino (1576)

En áreas de poblaciones indígenas densas y estratificadas, especialmente Mesoamérica y la región andina, los conquistadores españoles otorgaron donaciones privadas perpetuas de trabajo y tributos a asentamientos indígenas particulares; en encomienda estaban en una posición privilegiada para acumular riqueza privada. Los españoles tenían cierto conocimiento de las prácticas indígenas existentes de trabajo y tributo, por lo que conocer con más detalle qué tributo entregaban regiones particulares al Imperio Azteca impulsó la creación del Códice Mendoza , una codificación para uso español. Las regiones rurales siguieron siendo altamente indígenas, con poca interfaz entre el gran número de indígenas y el pequeño número de la República de Españoles, que incluía negros y castas mestizas. Los bienes tributarios en México solían ser trozos de tela de algodón, tejidos por mujeres, y maíz y otros alimentos producidos por hombres. Estos podrían venderse en los mercados y así convertirse en efectivo. En el primer período para los españoles, la propiedad formal de la tierra era menos importante que el control de la mano de obra indígena y el pago de tributos. Los españoles habían visto la desaparición de las poblaciones indígenas en el Caribe y, con ello, la desaparición de su principal fuente de riqueza, lo que impulsó a los españoles a expandir sus regiones de control. Con las conquistas de los imperios azteca e inca, un gran número de españoles emigraron de la península ibérica en busca de fortuna o en busca de mejores condiciones económicas para ellos. El establecimiento de grandes asentamientos españoles permanentes atrajo a toda una gama de nuevos residentes, que se establecieron como carpinteros, panaderos, sastres y otras actividades artesanales.

Azúcar y esclavitud

El Caribe temprano resultó una gran decepción para los españoles, que esperaban encontrar riquezas minerales y poblaciones indígenas explotables. El oro existía sólo en pequeñas cantidades y los pueblos indígenas murieron en grandes cantidades. Para que la colonia continuara existiendo, se necesitaba una fuente confiable de mano de obra. Eso fue de africanos esclavizados. El azúcar de caña importado del Viejo Mundo era un producto de alto valor y de baja exportación que se convirtió en el baluarte de las economías tropicales de las islas caribeñas y de la costa de Tierra Firme (la principal española), así como del Brasil portugués .

Plata

Representación del proceso del patio en la Hacienda Nueva de Fresnillo , Zacatecas, Pietro Gualdi , 1846

La plata era la bonanza que buscaban los españoles. Se encontraron grandes depósitos en una sola montaña en el virreinato de Perú, el Cerro Rico, en lo que hoy es Bolivia, y en varios lugares fuera de la densa zona de asentamiento indígena en el norte de México, Zacatecas y Guanajuato . [141] En los Andes, el virrey Francisco de Toledo revivió el sistema de trabajo rotativo indígena de la mita para suministrar mano de obra para la minería de plata. [142] [143] [144] En México, la fuerza laboral tuvo que ser atraída desde otras partes de la colonia y no se basó en sistemas tradicionales de trabajo rotativo. En México, la refinación se realizaba en haciendas de minas , donde el mineral de plata se refinaba hasta obtener plata pura mediante amalgamación con mercurio en lo que se conocía como proceso de patio . El mineral se trituraba con la ayuda de mulas y luego se podía aplicar mercurio para extraer la plata pura. Mercurio era un monopolio de la corona. En Perú, el mineral de Cerro Rico se procesaba desde la mina de mercurio local de Huancavelica , mientras que en México el mercurio se importaba desde la mina de mercurio de Almadén en España. El mercurio es una neurotoxina que daña y mata a humanos y mulas al entrar en contacto con él. En la región de Huancavelica, el mercurio continúa causando daños ecológicos. [145] [146] [147]

Desarrollo de la agricultura y la ganadería

Para alimentar a las poblaciones urbanas y a la fuerza laboral minera, surgieron granjas de pequeña escala (ranchos) ( estancias ) y empresas de gran escala ( haciendas ) para satisfacer la demanda, especialmente de los alimentos que los españoles querían comer, especialmente trigo. En áreas de escasa población, la cría de ganado vacuno ( ganado mayor ) y ganado menor ( ganado menor ), como ovejas y cabras, se extendía ampliamente y era en gran medida salvaje. Existe un debate sobre el impacto de la ganadería en el medio ambiente en la era colonial, y se critica el impacto negativo del pastoreo de ovejas, mientras que otros lo cuestionan. [148] Con sólo una pequeña fuerza laboral a la que recurrir, la ganadería era una actividad económica ideal para algunas regiones. La mayor parte de la agricultura y la ganadería cubrían las necesidades locales, ya que el transporte era difícil, lento y costoso. [149] Sólo se exportarían los productos más valiosos de poco volumen.

Productos agrícolas de exportación

Los granos de cacao para chocolate surgieron como un producto de exportación cuando los europeos desarrollaron el gusto por el chocolate endulzado. Otro importante producto de exportación fue la cochinilla , un tinte rojo de color sólido elaborado a partir de insectos secos que viven en los cactus. Se convirtió en la segunda exportación más valiosa de la América española después de la plata. [150]

Siglo 19


Desarrollo de la independencia hispanoamericana
  Gobierno según el derecho tradicional español
  Leal a la Junta Central Suprema o Cortes
  Junta estadounidense o movimiento de insurrección
  Estado independiente declarado o establecido
  Auge del control francés de la Península

Durante la Guerra Peninsular Napoleónica en Europa entre Francia y España, se establecieron asambleas llamadas juntas para gobernar en nombre de Fernando VII de España . Los Libertadores (en español y portugués para "Libertadores") fueron los principales líderes de las guerras de independencia hispanoamericanas. Eran predominantemente criollos (personas nacidas en América de ascendencia europea, en su mayoría españoles o portugueses), burgueses e influenciados por el liberalismo y en algunos casos con entrenamiento militar en la madre patria .

En 1809 se produjeron las primeras declaraciones de independencia del dominio español en el Virreinato del Perú . Los dos primeros fueron en el Alto Perú, actual Bolivia , en Charcas (actual Sucre , 25 de mayo), y La Paz (16 de julio); y el tercero en el actual Ecuador en Quito (10 de agosto). En 1810, México declaró su independencia, seguida de la Guerra de Independencia de México que duró más de una década. En 1821 el Tratado de Córdoba estableció la independencia de México de España y concluyó la Guerra. El Plan de Iguala fue parte del tratado de paz para establecer una base constitucional para un México independiente.

Estos iniciaron un movimiento por la independencia colonial que se extendió a las otras colonias de España en América. Las ideas de la Revolución Francesa y Americana influyeron en los esfuerzos. Todas las colonias, excepto Cuba y Puerto Rico, alcanzaron la independencia en la década de 1820. El Imperio Británico ofreció su apoyo, queriendo poner fin al monopolio español sobre el comercio con sus colonias en América.

En 1898, Estados Unidos logró la victoria en la Guerra Hispanoamericana con España, poniendo fin a la era colonial española. La posesión y el dominio español de las colonias restantes en América terminaron ese año con la transferencia de su soberanía a los Estados Unidos. Estados Unidos ocupó Cuba , Filipinas y Puerto Rico . Puerto Rico sigue siendo una posesión de los Estados Unidos, ahora oficialmente continúa como un territorio autónomo no incorporado .

En la cultura popular

En el siglo XX, se han producido varias películas que describen la vida de Cristóbal Colón. Uno de 1949 está protagonizado por Fredric March como Colón. [151] Con la conmemoración (y crítica) de Colón en 1992, aparecieron más representaciones cinematográficas y televisivas de la época, incluida una miniserie de televisión con Gabriel Byrne como Colón. [152] Cristóbal Colón: El descubrimiento (1992) tiene a Georges Corroface como Colón con Marlon Brando como Tomás de Torquemada y Tom Selleck como el rey Fernando y Rachel Ward como la reina Isabela. [153] 1492: La conquista del paraíso está protagonizada por Gérard Depardieu como Colón y Sigourney Weaver como la reina Isabel. [154] Una película de 2010, Incluso la lluvia , protagonizada por Gael García Bernal , está ambientada en la moderna Cochabamba , Bolivia, durante la Guerra del Agua de Cochabamba , siguiendo a un equipo de filmación que filma una controvertida vida de Colón. [155] [156] Una película hecha en Bolivia de 1995 es en cierto modo similar a Incluso la lluvia es para escuchar a los pájaros cantar , con un equipo de filmación moderno que va a un asentamiento indígena para filmar una película sobre la conquista española y terminar replicando aspectos de la conquista. [157]

Para la conquista del Imperio Azteca, la miniserie de televisión mexicana de ocho episodios Hernán de 2019 describe tales eventos históricos. Otros personajes históricos destacados en la producción son la Malinche , traductora cultural de Cortés, y otros conquistadores Pedro de Alvarado , Cristóbal de Olid , Bernal Díaz del Castillo . Mostrando el lado indígena están Xicotencatl , un líder de los aliados tlaxcaltecas de los españoles, y los emperadores aztecas Moctezuma II y Cuitláhuac . [158] La historia de Doña Marina, también conocida como Malinche, fue el tema de una miniserie de televisión mexicana en 2018. [159] Una producción importante en México fue la película de 1998, La otra conquista , que se centra en un hombre nahua en el era posterior a la conquista y la evangelización del centro de México. [160]

El viaje épico de Álvar Núñez Cabeza de Vaca ha sido retratado en un largometraje mexicano de 1991, Cabeza de Vaca . [161] El viaje igualmente épico y oscuro de Lope de Aguirre fue llevado al cine por Werner Herzog , Aguirre, la ira de Dios (1972), protagonizada por Klaus Kinski . [162]

La Misión fue una película de 1996 que idealizaba una misión jesuita a los guaraníes en el territorio en disputa entre España y Portugal. La película fue protagonizada por Robert De Niro , Jeremy Irons y Liam Neeson y ganó un Premio de la Academia . [163]

La vida de la monja mexicana del siglo XVII, Sor Juana Inés de la Cruz , reconocida en vida, ha sido retratada en una película argentina de 1990, Yo, la peor de todas [164] y en la miniserie de televisión Juana Inés . [165] El embaucador mexicano del siglo XVII Martín Garatuza fue el tema de una novela de finales del siglo XIX del político y escritor mexicano Vicente Riva Palacio . En el siglo XX, la vida de Garatuza fue tema de una película de 1935 [166] y de una telenovela de 1986 , Martín Garatuza . [167]

Para la era de la independencia, la película boliviana de 2016 sobre la líder independentista mestiza Juana Azurduy de Padilla , Juana Azurduy, Guerrillera de la Patria Grande , es parte del reciente reconocimiento de su papel en la independencia de Argentina y Bolivia. [168]

Dominios

Imperios español y portugués. Asentamiento en las Américas, c.  1600 . Aunque las coronas afirmaron su soberanía sobre grandes extensiones de territorio, este mapa moderno muestra en azul oscuro la escasez de asentamientos europeos reales.

América del Norte, América Central

Presencia histórica española, territorios reclamados, puntos de interés y expediciones en América del Norte.

Sudamerica

Ver también

Notas

  1. ^ El mapa portugués de Cantino se remonta a 1502 y parece representar Florida y las tierras circundantes. [42]
  2. ^ Supuestamente, Florida recibió su nombre porque fue vista en Semana Santa o en la Fiesta de las Flores, como se la llamaba comúnmente en España.
  3. ^ la más notoria, la masacre de Acoma

Referencias

  1. ^ Gómez-Barris, Macarena (2017). Las ecologías sociales de las zonas extractivas y las perspectivas decoloniales (PDF) . Prensa de la Universidad de Duke. ISBN 978-0822372561.
  2. ^ MacIás, Rosario Márquez; MacÍas, Rosario Márquez (1995). La emigración española a América, 1765–1824 . ISBN 978-8474688566 
  3. ^ "La catastrophe démographique" (La catástrofe demográfica) en L'Histoire n°322, julio-agosto de 2007, p. 17
  4. ^ Ida Altman, SL Cline y Javier Pescador, La historia temprana del Gran México, Pearson, 2003 págs.
  5. ^ Cocinero, David Noble. «Tratado de Tordesillas (1494)» en Enciclopedia de Historia y Cultura Latinoamericana . vol. 5, pág. 253
  6. ^ Muldoon, James. "Responsabilidad papal por el infiel: otra mirada a la" Inter Caetera "de Alejandro VI". La revisión histórica católica 64.2 (1978): 168–184.
  7. ^ Ida Altman et al., La historia temprana del Gran México, págs.
  8. ^ Lockhart, James y Stuart B. Schwartz , América Latina temprana . Nueva York: Cambridge University Press 1982, págs. 78–79.
  9. Restall, Matthew , Siete mitos de la conquista española . Nueva York: Oxford University Press 2003.
  10. ^ Lockhart y Schwartz, América Latina temprana , págs. 61–82
  11. ^ Las Casas, Bartolomé. 1992. Breve relato de la destrucción de las Indias . Londres, Inglaterra: Penguin Classics. pag. 9
  12. ^ Altman, Ida (2007). "La revuelta de Enriquillo y la historiografía de la América española temprana". Las Americas . 63 (4): 587–614. doi :10.1353/tam.2007.0052. JSTOR  4491300. S2CID  144301372. Proyecto MUSE  214822.
  13. ^ Maltby, William B. "La leyenda negra" en Enciclopedia de historia y cultura latinoamericana vol. 1 págs. 346–348. Nueva York: Los hijos de Charles Scribner 1996
  14. ^ "Copia archivada" (PDF) . Archivado desde el original (PDF) el 20 de marzo de 2009 . Consultado el 5 de marzo de 2014 .{{cite web}}: CS1 maint: archived copy as title (link)Gobierno del Estado Sucre: Cumaná en la Historia (Español)
  15. ^ Tibesar, AS (1957). "La Provincia Franciscana de la Santa Cruz de Española, 1505-1559". Las Americas . 13 (4): 377–389. doi :10.2307/979442. JSTOR  979442. S2CID  145014385.
  16. ^ Sauer, Carl O. El primer español principal . Berkeley y Los Ángeles: University of California Press 1966.
  17. ^ Altman et al., La historia temprana del Gran México , págs.
  18. ^ Altman, Ida y David Wheat, eds. El Caribe español y el mundo atlántico en el largo siglo XVI . Lincoln: Prensa de la Universidad de Nebraska 2019. ISBN 978-0803299573 
  19. ^ Altman, Ida. Vida y sociedad en el Caribe español temprano: las Antillas Mayores 1493-1550 . Baton Rouge: Prensa de la Universidad Estatal de Luisiana 2021 ISBN 978-0-8071-7578-1 
  20. ^ León-Portilla, Miguel. Las lanzas rotas . Boston, Beacon Press 2006 ISBN 978-0807055007 
  21. ^ Lockhart, James. Nosotros la gente de aquí: relatos náhuatl de la conquista de México . Repertorio Columbianum 2004. ISBN 978-1592446810 
  22. ^ Schwartz, Stuart B. Vencedores y vencidos: visiones españolas y nahuas de la caída del Imperio mexica . Bedford/San Martín 2017. ISBN 978-1319094850 
  23. ^ Lockhart y Schwartz, América Latina temprana , págs. 80–85.
  24. ^ Restall, siete mitos de la conquista española
  25. ^ Robert S. Chamberlain, La conquista y colonización de Yucatán . Washington DC: Institución Carnegie.
  26. ^ Warren, J. Benedict. La conquista de Michoacán: la dominación española del reino tarasco en el oeste de México, 1521-1530. Norman: Prensa de la Universidad de Oklahoma | 1985
  27. ^ Altman, Ida. La Guerra por el Occidente de México . Albuquerque: Prensa de la Universidad de Nuevo México 2010.
  28. ^ Philip W. Powell, Soldados, indios y plata: la última guerra fronteriza de América del Norte . Tempe: Centro de Estudios sobre América Latina, Universidad Estatal de Arizona 1975. Publicado por primera vez por University of California Press 1952.
  29. ^ abc Collier, Simón. "Chile: Cimientos Coloniales" en Enciclopedia de Historia y Cultura Latinoamericana , vol. 2, pág. 99.
  30. Urbina Carrasco, Ximena (2016). "Interacciones entre españoles de Chiloé y Chonos en los siglos XVII y XVIII: Pedro y Francisco Delco, Ignacio y Cristóbal Talcapillán y Martín Olleta" [Interacciones entre españoles de Chiloé y Chonos en los siglos XVII y XVII: Pedro y Francisco Delco, Ignacio y Cristóbal Talcapillán y Martín Olleta] (PDF) . Chungará (en español). 48 (1): 103-114. Archivado (PDF) desde el original el 22 de octubre de 2020 . Consultado el 21 de diciembre de 2019 .
  31. ^ Villalobos, Sergio ; Silva, Osvaldo ; Silva, Fernando; Estelle, Patricio (1974). Historia De Chile (14ª ed.). Editorial Universitaria . ISBN 956-11-1163-2 , pág. 109. 
  32. ^ Enciclopedia regional del Bío Bío (en español). Pehuén Editores. 2006. pág. 44.ISBN _ 956-16-0404-3.
  33. ^ Clements Markham, La conquista de la Nueva Granada (1912) en línea Archivado el 14 de enero de 2023 en la Wayback Machine.
  34. ^ Avellaneda Navas, José Ignacio. Los conquistadores del Nuevo Reino de Granada (Albuquerque: University of New Mexico Press, 1995) ISBN 978-0-8263-1612-7 
  35. ^ Molinero, Gary. “Venezuela: La Era Colonial” en ''Enciclopedia de Historia y Cultura Latinoamericana. vol. 5, págs. 378–379.
  36. ^ Vestirse, J. David. “Casa de Welser” en Enciclopedia de Historia y Cultura Latinoamericana , vol. 5, pág. 453.
  37. ^ Cushner, Nicolas P. “Argentina: El período colonial” en Enciclopedia de historia y cultura latinoamericana , vol. 1, págs. 142-143.
  38. ^ Lockhart y Schwartz, América Latina temprana , págs. 84–85.
  39. ^ "España, Estados Unidos y la frontera americana: Historias Paralelas". loc.gov . Biblioteca del Congreso. Archivado desde el original el 5 de enero de 2023 . Consultado el 5 de enero de 2023 .
  40. ^ "Dónde encaja realmente el desembarco de los primeros africanos en la América del Norte inglesa en la historia de la esclavitud". Tiempo . Archivado desde el original el 25 de agosto de 2019 . Consultado el 8 de enero de 2023 .
  41. ^ Davis, T. Frederick (julio de 1932). "El registro del descubrimiento de Florida por Ponce de León, 1513". El trimestral histórico de Florida . 11 (1): 8. Archivado desde el original el 5 de enero de 2023 . Consultado el 5 de enero de 2023 .
  42. ^ Hoffman, Paul E. (invierno de 2013). "La Historiografía de La Florida del siglo XVI". El trimestral histórico de Florida . 91 (3): 314–317. Archivado desde el original el 5 de enero de 2023 . Consultado el 5 de enero de 2023 .
  43. ^ Hoffman (2013), pág. 308
  44. ^ Kevin Starr (2016). Ambiciones continentales: católicos romanos en América del Norte: la experiencia colonial. Prensa de Ignacio. pag. 106.ISBN _ 978-1-68149-736-5.
  45. ^ "Tristán de Luna y Arellano | Universidad de West Florida". uwf.edu . Archivado desde el original el 26 de julio de 2023 . Consultado el 27 de diciembre de 2023 .
  46. ^ Chipman, Donald E. (3 de agosto de 2017) [12 de junio de 2010]. "Álvar Núñez Cabeza de Vaca". Manual de Texas (edición en línea). Asociación Histórica del Estado de Texas .
  47. ^ Lockhart y Schwartz, América Latina temprana págs. 84–85.
  48. ^ Keen, Benjamín y Keith Haynes. Una historia de América Latina. 9ª edición. Boston: Wadsworth 2013 págs. 76–78
  49. ^ Cabeza de Vaca, Álvar Núñez. La Narrativa de Cabeza De Vaca , Traducción de La Relación , ed. Rolena Adorno y Patrick Charles Pautz. Lincoln, NE: University of Nebraska Press 2003. ISBN 0-8032-6416-X 
  50. ^ Carte, Rebecca A. Capturando el paisaje de la Nueva España: Baltasar Obregón y la expedición a Ibarra de 1564 . Tucson: Prensa de la Universidad de Arizona, 2015.
  51. ^ Simmons, Marc, El último conquistador: Juan de Oñate y el asentamiento del extremo suroeste, University of Oklahoma Press, Norman, Oklahoma, 1991, título del libro
  52. ^ Simmons, Marc, El último conquistador: Juan de Oñate y el asentamiento del extremo suroeste , University of Oklahoma Press, Norman, 1991 págs.
  53. ^ "Antecedentes | el último conquistador | POV". PBS . 22 de enero de 2008. Archivado desde el original el 25 de septiembre de 2018 . Consultado el 19 de octubre de 2021 .
  54. ^ Lockhart y Schwartz, América Latina temprana , p. 89.
  55. ^ Lockhart y Schwartz, América Latina temprana , págs. 87–88
  56. ^ Crosby, Alfred W. , El intercambio colombino: consecuencias biológicas y culturales de 1492 . Prensa de Greenwood 1973.
  57. ^ Crosby, Alfred W. Imperialismo ecológico: la expansión biológica de Europa, 900-1900 . 2ª ed., Nueva York: Cambridge University Press 2015. ISBN 978-1107569874 
  58. ^ Cocinero, noble David. Nacido para morir: enfermedad y conquista del nuevo mundo, 1492-1650 . Nueva York: Cambridge University Press 2010. ISBN 978-0521627306 
  59. ^ Powell, Philip Wayne. Soldados, indios, plata . Berkeley y Los Ángeles: University of California Press 1969.
  60. ^ Melville, Elinor GK Una plaga de ovejas: consecuencias ambientales de la conquista de México . Nueva York: Cambridge University Press 1994.
  61. ^ Parry, JH (1953). La venta de cargos públicos en las Indias españolas bajo los Austrias . Iberoamericana 37. Prensa de la Universidad de California. pag. 4.
  62. ^ Brading 1971, págs. 33–94.
  63. ^ ab Kuethe, Allan J. "Las reformas borbónicas" en Enciclopedia de historia y cultura latinoamericana 1996, vol. 1, pág. 399–401
  64. ^ Nader, Helen, "Antonio de Fonseca" en Bedini 1992, págs. 282–283
  65. ^ Cocinero, noble David. "Nicolás de Ovando" en Enciclopedia de Historia y Cultura Latinoamericana 1996, vol. 4, pág. 254
  66. ^ Delamarre-Sallard, Catherine (2008). Manuel de civilización española y latino-américaine (en español). Ediciones Bréal. pag. 130.ISBN _ 978-2-7495-0335-6. Archivado desde el original el 14 de enero de 2023 . Consultado el 21 de noviembre de 2020 .
  67. ^ Sanz Ayán, Carmen (1993). Sevilla y el comercio de Indias (en español). Ediciones Akal . pag. 23.ISBN _ 978-84-460-0214-7. Archivado desde el original el 14 de enero de 2023 . Consultado el 21 de noviembre de 2020 .
  68. ^ Andreo García, Juan (2007). "Su Majestad quiere gobernar: la Administración española en Indias durante los siglos XVI y XVII". En Bautista Vilar, Juan; Peñafiel Ramón, Antonio; Irigoyen López, Antonio (eds.). Historia y sociabilidad: homenaje a la profesora María del Carmen Melendreras Gimeno (en español). EDITO. pag. 279.ISBN _ 978-84-8371-654-0. Archivado desde el original el 14 de enero de 2023 . Consultado el 21 de noviembre de 2020 .
  69. Góngora 1998, pág. 99.
  70. ^ Lagos Carmona 1985, pág. 119.
  71. ^ Lagos Carmona 1985, pág. 122.
  72. ^ Historia general de España 1992, p. 601.
  73. Góngora 1998, pág. 97.
  74. Muro Romero, Fernando (1975). Las presidencias-gobernaciones en Indias (siglo XVI) (en español). CSIC. pag. 177.ISBN _ 978-84-00-04233-2. Archivado desde el original el 14 de enero de 2023 . Consultado el 21 de noviembre de 2020 .
  75. Malberti de López, Susana (2006). "Las instituciones políticas en la región de Cuyo". En Instituto de Historia Regional y Argentina "Héctor Domingo Arias" (ed.). Desde San Juan hacia la historia de la región (en español). effha. pag. 141.ISBN _ 978-950-605-481-6. Archivado desde el original el 14 de enero de 2023 . Consultado el 21 de noviembre de 2020 .
  76. ^ Bushnell 1981, págs. 1-2 ; Chipman 2005
    • Parry, John Horace (1990) [1966]. El imperio marítimo español (Primera edición de bolsillo). Berkeley, California: Prensa de la Universidad de California. págs. 202-203. ISBN 978-0-520-07140-7. Archivado desde el original el 14 de enero de 2023 . Consultado el 22 de octubre de 2013 .
  77. ^ Bushnell 1981, pag. 1–2 ; Chipman 2005 .
  78. ^ "1512-1513: Leyes de Burgos", América Latina colonial , Peter Bakewell, 1998, archivado desde el original el 6 de junio de 2019 , consultado el 8 de octubre de 2008
  79. Esparza, José Javier (2015). La cruzada del océano: La gran aventura de la conquista de América (en español). La Esfera de los Libros. ISBN 978-8490602638. Archivado desde el original el 14 de enero de 2023 . Consultado el 26 de septiembre de 2020 .
  80. ^ Scott, James Brown (2000). El origen español del derecho internacional (4ª ed.). Union, Nueva Jersey: Intercambio de libros de derecho. ISBN 978-1-58477-110-4.
  81. ^ Dumont, Jean (1997). El amanecer de los derechos del hombre: la controversia de Valladolid (en español). Madrid: Encuentro. ISBN 978-8474904154.
  82. ^ Cocinero, noble David. "Blasco Núñez Vela" en Enciclopedia de Historia y Cultura Latinoamericana, vol. 4, pág. 204.
  83. ^ Warren, J. Benedict."Cuestionarios del juicio del segundo marqués del Valle por conspiración, 1566" en La colección Harkness de la Biblioteca del Congreso: Manuscritos sobre México, una guía . Washington, DC 1974.
  84. ^ Fernández de Recas, Guillermo S. Cacicazgos y nobiliario indígena de la Nueva España. Instituto Bibliográfico Mexicano 1961
  85. ^ Gibson, Carlos. Los aztecas bajo el dominio español . Stanford: Prensa de la Universidad de Stanford 1964
  86. ^ Lockhart, James. Los nahuas después de la Conquista . Stanford: Prensa de la Universidad de Stanford 1992.
  87. ^ Rowe, Juan. "Los incas bajo las instituciones coloniales españolas". Reseña Histórica Hispanoamericana , vol. 37 (2) mayo de 1957
  88. ^ Spalding, Karen. "Escaladores sociales: patrones cambiantes de movilidad entre los indios del Perú colonial". Reseña histórica hispanoamericana 50.4 (1970): 645–664.
  89. ^ Spalding, Karen. "Kurakas y comercio: un capítulo en la evolución de la sociedad andina". Reseña histórica hispanoamericana 53.4 (1973): 581–599.
  90. ^ Ginzberg, Eitan (4 de septiembre de 2020). "Genocidio y el dilema hispanoamericano". Estudios y prevención del genocidio . 14 (2): 122-152. doi : 10.5038/1911-9933.14.2.1666 . ISSN  1911-0359. S2CID  225290394.
  91. ^ Bora, Woodrow . Justicia por Seguros: El Tribunal General de Indios del México Colonial y los Asesores Jurídicos del Medio Real . Berkeley y Los Ángeles: University of California Press 1983. ISBN 978-0520048454 
  92. ^ Bora, Woodrow. "Juzgado General de Indios del Perú o Juzgado Particular de Indios del cercado de Lima." Revista chilena de historia del derecho 6 (1970
  93. ^ Las Actas de Tlaxcaltecas: Compendio de los registros del Cabildo de Tlaxcala (1545-1627) James Lockhart, Frances Berdan y Arthur JO Anderson. 1986. Prensa de la Universidad de Utah. ISBN 978-0874802535 
  94. ^ Gibson, Carlos. Los aztecas bajo el dominio español . Stanford: Prensa de la Universidad de Stanford 1964.
  95. ^ Lockhart, James. Los Nahuas Después de la Conquista . Prensa de la Universidad de Stanford 1992.
  96. ^ Terraciano, Kevin. Los mixtecos de la Oaxaca colonial: historia Ñudzahui, siglos XVI al XVIII . Prensa de la Universidad de Stanford, 2004.
  97. ^ Farriss, Nancy Margarita. Sociedad maya bajo el dominio colonial: la empresa colectiva de supervivencia . Prensa de la Universidad de Princeton, 1984.
  98. ^ Restablecer, Matthew. El mundo maya: cultura y sociedad yucateca, 1550-1850 . Prensa de la Universidad de Stanford, 1999.
  99. ^ Popa, Steve. Los pueblos indios del Perú y el desafío de la conquista: Huamanga hasta 1640 . 2ª ed., Madison: University of Wisconsin Press 1992.
  100. ^ Andrien, Kenneth J. Mundo andino: historia, cultura y conciencia indígenas bajo el dominio español, 1532-1825 . Albuquerque: Prensa de la Universidad de Nuevo México 2001.
  101. ^ Ganson, Bárbara. Los guaraníes bajo el dominio español en el Río de la Plata . Stanford: Universidad de Stanford 2003.
  102. ^ ab Stanley, Alessandra (13 de marzo de 2000). "El Papa pide perdón por los errores de la Iglesia". Los New York Times . Archivado desde el original el 4 de enero de 2023 . Consultado el 4 de enero de 2023 .
  103. ^ ""No es exactamente un mea culpa papal"". Los Ángeles Times . 24 de mayo de 2007. Archivado desde el original el 4 de enero de 2023 . Consultado el 4 de enero de 2023 .
  104. ^ Cano, José (2007). "El gobierno y la imagen de la Monarquía Hispánica en los viajeros de los siglos XVI y XVII. De Austrias a Borbones". La monarquía de España y sus visitantes: siglos XVI al XIX Colaboradora Consuelo Maqueda Abreu (en español). Editorial Dykinson. págs. 21-22. ISBN 978-8498491074. Archivado desde el original el 31 de agosto de 2021 . Consultado el 21 de noviembre de 2020 .
  105. ^ Jiménez Núñez, Alfredo (2006). El gran norte de México: una frontera imperial en la Nueva España (1540-1820) (en español). Editorial Tébar. pag. 41.ISBN _ 978-84-7360-221-1. Archivado desde el original el 14 de enero de 2023 . Consultado el 21 de noviembre de 2020 .
  106. ^ Mecham 1966, págs. 111-137.
  107. ^ Mecham 1966, pag. 26.
  108. ^ Burkholder, Mark A. "Virreinato, Virrey" en Enciclopedia de Historia y Cultura Latinoamericana 1996, vol. 5, págs. 408–409
  109. ↑ ab Góngora 1998, pág. 100.
  110. ^ ab Burkholder, "Audiencia" en Enciclopedia de Historia y Cultura Latinoamericana 1996, vol. 1, págs. 235-236
  111. Fernando Cervantes, "Audiencias" en Enciclopedia de México . Chicago: Fitzroy Dearborn 1997, pág. 109.
  112. ^ ab Garavaglia, Juan Carlos; Marchena Fernández, Juan (2005). América Latina de los orígenes a la Independencia (en español). Crítica editorial. pag. 266.ISBN _ 978-84-8432-652-6. Archivado desde el original el 14 de enero de 2023 . Consultado el 21 de noviembre de 2020 .
  113. ^ ab Burkholder, Mark A. "Corregidor" en Enciclopedia de Historia y Cultura Latinoamericana 1996, vol. 2, pág. 272
  114. ^ Brungardt, Maurice (2006). "Corregidor/Corregimiento". Iberia y América: cultura, política e historia . vol. 1. Santa Bárbara: ABC – CLIO. págs. 361–363.
  115. ^ Lockhart y Schwartz 1983, págs. 66–67.
  116. ^ Bennassar 2001, pag. 98.
  117. ^ Delgado de Cantú, Gloria M. (2005). El mundo moderno y contemporáneo (en español). vol. 1. Pearson Educación. pag. 90.ISBN _ 978-970-26-0665-9. Archivado desde el original el 14 de enero de 2023 . Consultado el 21 de noviembre de 2020 .
    • Orduña Rebollo, Enrique (2003). Municipios y provincias: Historia de la Organización Territorial Española (en español). INAP. pag. 238.ISBN _ 978-84-259-1249-8. Archivado desde el original el 14 de enero de 2023 . Consultado el 21 de noviembre de 2020 .
    • De Blas, Patricio (2000). Historia Común de Iberoamérica (en español). EDAF. pag. 202.ISBN _ 978-84-414-0766-4. cabildo.
  118. ^ Bennassar 2001, pag. 99.
  119. Orduña Rebollo, Enrique (2003). Municipios y provincias: Historia de la Organización Territorial Española (en español). INAP. pag. 237.ISBN _ 978-84-259-1249-8. Archivado desde el original el 14 de enero de 2023 . Consultado el 21 de noviembre de 2020 .
  120. ^ Historia general de España 1992, p. 615.
  121. Pérez Guartambel, Carlos (2006). Justicia indígena (en español). Universidad de Cuenca. págs. 49–50. ISBN 978-9978-14-119-9. Archivado desde el original el 14 de enero de 2023 . Consultado el 21 de noviembre de 2020 .
  122. ^ Bosco Amores, Juan (2006). Historia de América (en español). Editorial Ariel. pag. 273.ISBN _ 978-84-344-5211-4. Archivado desde el original el 14 de enero de 2023 . Consultado el 21 de noviembre de 2020 .
  123. ^ Bennassar 2001, pag. 101.
  124. ^ Lockhart y Schwartz 1983, pág. 322.
  125. ^ Gibson 1966, págs. 191-192.
  126. ^ Altman, Cline y Javier Pescador 2003, págs. 321–322.
  127. ^ Ramírez, Susan E. "Misiones: Hispanoamérica" ​​en Enciclopedia de Historia y Cultura Latinoamericana 1996, vol. 4, pág. 77
  128. ^ Miranda, Gloria E. (1988). "Dimensiones raciales y culturales del estatus de" Gente de Razón "en la California española y mexicana". Trimestral del sur de California . 70 (3): 265–278. doi :10.2307/41171310. JSTOR  41171310.
  129. ^ Ricard, Robert (1966). La Conquista Espiritual de México . Berkeley: Prensa de la Universidad de California.
  130. Toribio de Benavente Motolinia, Historia de los indios de la Nueva España de Motolinia . Traducido por Elizabeth Andros Foster. Prensa de Greenwood 1973
  131. ^ Padden, Robert C. (1956). «La Ordenanza del Patronazgo de 1574». Las Americas . 12 (12): 333–354. doi :10.2307/979082. JSTOR  979082. S2CID  145754699.
  132. ^ Schwaller, John F (1986). "La Ordenanza del Patronazgo en la Nueva España, 1574-1600". Las Americas . 42 (42): 253–274. doi :10.2307/1006927. JSTOR  1006927. S2CID  147053279.
  133. ^ Brading 1993, págs. 241-247.
  134. ^ Don, Patricia Lopes. "La inquisición y juicio de 1539 a Don Carlos de Texcoco en el México temprano". La Reseña Histórica Hispanoamericana 88, núm. 4 (2008): 573–606.
  135. ^ Castaño, Victoria Ríos. "No es un hombre de contradicciones: Zumárraga como protector e inquisidor de los pueblos indígenas del centro de México". Revista de Investigación Hispana 13, núm. 1 (2012): 26–40.
  136. ^ MacIás, Rosario Márquez; MacÍas, Rosario Márquez (1995). La emigración española a América, 1765–1824. Universidad de Oviedo. ISBN 978-8474688566. Archivado desde el original el 14 de enero de 2023 . Consultado el 21 de noviembre de 2020 .
  137. ^ "La historia de... la viruela". Pbs.org. Archivado desde el original el 16 de enero de 2010 . Consultado el 2 de marzo de 2019 .
  138. ^ Baumhoff, Martin A. 1963. Determinantes ecológicos de las poblaciones aborígenes de California. Publicaciones de la Universidad de California sobre arqueología y etnología estadounidenses 49:155–236.
  139. ^ Poderes, Stephen. 1875. "Características de los indios de California". Por tierra mensual 14:297–309. en línea Archivado el 14 de enero de 2023 en Wayback Machine.
  140. ^ El juicio de Cook sobre los efectos del dominio estadounidense sobre los nativos de California es duro: "El primer (factor) fue el suministro de alimentos... El segundo factor fue la enfermedad... Un tercer factor, que intensificó fuertemente el efecto del Los otros dos fueron los trastornos sociales y físicos que sufrió el indio: miles de personas lo expulsaron de su hogar, lo mataron de hambre, lo golpearon, lo violaron y lo asesinaron impunemente. No sólo no se le brindó ayuda en la lucha contra las enfermedades extranjeras, sino que "Se le impidió adoptar incluso las medidas más elementales para asegurar su alimento, ropa y refugio. La devastación total causada por el hombre blanco fue literalmente increíble, y hasta que no se examinan las cifras de población no se hace evidente el alcance de los estragos". , Sherburne F. 1976b. La población de los indios de California, 1769-1970 . Prensa de la Universidad de California, Berkeley. pag. 200
  141. ^ Brading, DA y Harry Cross, "Minería de plata colonial: México y Perú". Reseña histórica de Hispanoamérica 52 (1972): 545–579.
  142. ^ Bakewell, Peter J. Mineros de la Montaña Roja: trabajo indio en Potosí, 1545-1650 . Albuquerque: Prensa de la Universidad de Nuevo México 1984.
  143. ^ Cole, Jeffrey A., La Mita Potosí, 1573-1700: trabajo obligatorio en los Andes , Stanford: Stanford University Press 1985.
  144. Tandeter, Enrique, Coerción y mercado: minería de plata en el Potosí colonial, 1692–1826 . Albuquerque: Prensa de la Universidad de Nuevo México 1993.
  145. ^ Whitaker, Arthur P. La mina de mercurio de Huancavelica: una contribución a la historia del Renacimiento borbónico en el Imperio español . Cambridge: Prensa de la Universidad de Harvard 1941.
  146. ^ Brown, Kendall W., "El comercio imperial español de mercurio y la expansión minera estadounidense bajo la monarquía borbónica", en La economía política de la América española en la era de la revolución , ed. Kenneth J. Andrien y Lyman L. Johnson. Albuquerque: University of New Mexico Press 1994, págs. 137–168.
  147. ^ Robins, Nicholas A., Minería de mercurio e imperio: el costo humano y ecológico de la minería de plata colonial en los Andes . Bloomington: Prensa de la Universidad de Indiana 2011.
  148. ^ Van Ausdal, Shawn y Robert W. Wilcox. "Huellas de pezuñas: ganadería y transformación del paisaje" en Un pasado vivo: historias ambientales de la América Latina moderna , eds. John Soluri, Claudia Leal y José Augusto Pádua. Nueva York: Berghahn 2019, págs. 183-184
  149. ^ Van Young, Eric . Hacienda y mercado en el México del siglo XVIII: la economía rural de la región de Guadalajara, 1675-1820 . Berkeley: Prensa de la Universidad de California 1981.
  150. ^ Lee, Raymond L. (1948). "Producción y Comercio de Cochinilla en la Nueva España hasta 1600". Las Americas . 4 (4): 449–473. doi :10.2307/977830. ISSN  0003-1615. JSTOR  977830. S2CID  143447468. Archivado desde el original el 14 de enero de 2023 . Consultado el 10 de enero de 2022 .
  151. ^ [1] Archivado el 23 de julio de 2020 en la Wayback Machine Columbus.
  152. ^ [2] Archivado el 9 de mayo de 2021 en la miniserie de televisión Wayback Machine Cristóbal Colón
  153. ^ [3] Archivado el 23 de julio de 2020 en la Wayback Machine Cristóbal Colón: el descubrimiento.
  154. ^ [4] 1492: La conquista del paraíso.
  155. ^ [5] Archivado el 13 de noviembre de 2020 en Wayback Machine Incluso la lluvia
  156. ^ Holden, Stephen (17 de febrero de 2011). "reseña, Incluso la lluvia". Los New York Times . Archivado desde el original el 4 de enero de 2023 . Consultado el 4 de enero de 2023 .
  157. ^ [6] Archivado el 11 de noviembre de 2021 en Wayback Machine Para escuchar el canto de los pájaros.
  158. [7] Archivado el 23 de septiembre de 2020 en Wayback Machine Hernán
  159. ^ [8] Archivado el 19 de septiembre de 2021 en la Wayback Machine Malinche
  160. ^ [9] Archivado el 10 de noviembre de 2021 en Wayback Machine La otra conquista
  161. [10] Archivado el 28 de septiembre de 2020 en Wayback Machine Cabeza de Vaca
  162. [11] Archivado el 21 de agosto de 2020 en Wayback Machine Aguirre, la ira de Dios.
  163. ^ [12] Archivado el 6 de agosto de 2020 en Wayback Machine La Misión.
  164. ^ [13] Archivado el 15 de abril de 2020 en Wayback Machine I, el peor de todos
  165. [14] Archivado el 16 de agosto de 2020 en Wayback Machine Juana Inés
  166. [15] Archivado el 15 de septiembre de 2021 en Wayback Machine Martín Garatuza
  167. [16] Archivado el 10 de noviembre de 2021 en Wayback Machine Martín Garatuza
  168. [17] Archivado el 22 de enero de 2021 en Wayback Machine Juana Azurduy: Guerrillera de la Patria Grande

Otras lecturas

Historiografía

enlaces externos