stringtranslate.com

san miguel de gualdape

San Miguel de Gualdape (a veces San Miguel de Guadalupe ) fue una colonia española de corta duración fundada en 1526 por Lucas Vázquez de Ayllón . Se estableció en algún lugar de la costa de las actuales Carolinas o Georgia , pero la ubicación exacta ha sido objeto de una larga disputa académica. Fue el primer asentamiento europeo en lo que se convirtió en los Estados Unidos continentales y el tercero en América del Norte al norte de México. [nota 1]

La expedición de Ayllón hizo su primer desembarco en o cerca de la bahía de Winyah alrededor del 9 de agosto de 1526. Rápidamente encontraron que el área no era apta para el asentamiento y se trasladaron al sur, posiblemente en Sapelo Sound en Georgia, donde la colonia duró solo dos meses antes de ser abrumada por enfermedades, hambre, un levantamiento de esclavos y una población nativa americana hostil. De los 600 posibles colonos que partieron, sólo unos 150 vivieron para partir. [1]

Los africanos esclavizados traídos por los colonos se convirtieron en los primeros esclavos negros documentados en lo que se convertiría en los Estados Unidos continentales y llevaron a cabo allí la primera rebelión de esclavos . [2]

Descubrimiento y exploración

Lucas Vázquez de Ayllón era un rico plantador de azúcar en La Española y magistrado de un tribunal de apelaciones real colonial, la Real Audiencia . En 1521 envió a Francisco Gordillo en una expedición a las Bahamas para secuestrar personas como esclavas. Al encontrar las islas completamente despobladas, Gordillo y otro barco esclavista pilotado por Pedro de Quexos navegaron hacia el noroeste en busca de tierras que una expedición esclavista anterior había encontrado en esa dirección. El 24 de junio de 1521 [3] tocaron tierra en la bahía de Winyah en la costa de la actual Carolina del Sur . Después de una exploración preliminar de la región, secuestraron a setenta indios y los trajeron de regreso a La Española. [4] Las autoridades de La Española criticaron esta captura, pero no los devolvieron debido al gasto. No se impusieron sanciones a los captores. Los cautivos hurgaban animales muertos en el pueblo; la mayoría murió y los demás se dividieron entre los habitantes. [5]

Cuando regresaron a La Española, Gordillo y Quejo trajeron informes entusiastas de la tierra que habían encontrado. Dijeron que no requeriría una conquista militar y que una vez colonizada, la zona se convertiría en una colonia rica y próspera. Al parecer, Ayllón se inspiró en estos informes y pronto escribió a la corona española solicitando permiso para explorar y colonizar la región. Más tarde, ese mismo año, viajó a España por negocios para la audiencia , pero también aprovechó la oportunidad para defender personalmente su caso a favor de las nuevas tierras. [6]

Ayllón llevó consigo a uno de los indios capturados que recientemente había sido bautizado como Francisco de Chicora [7] y luego sirvió como traductor para los españoles. [8] " Chicora " era el nombre español de la tierra natal de Francisco, Shakori o Waccamaw , uno de varios territorios de habla siouan en la región sujetos a un jefe Datha de Duahe. En España conocieron al cronista de la corte, Pedro Mártir , con quien Francisco habló extensamente sobre su pueblo y su patria, y sobre las provincias vecinas. Francisco describió a la gente de Duahe como "blanca" y con "pelo rubio hasta los talones", y habló de un gigantesco rey indio llamado Datha, que gobernaba una raza de gigantes. También contó la historia de una antigua raza de hombres a quienes les crecían colas largas y solo comían un tipo específico de pescado. Quizás lo más interesante para los españoles fue que aseguró a su audiencia que en la región se podían encontrar perlas y otras gemas valiosas. [9] [10]

El 12 de junio de 1523, Ayllón obtuvo una cédula o patente real de Carlos V y el Consejo de Indias que le permitía establecer un asentamiento en la costa oriental y realizar comercio con los nativos locales. Sería gobernador vitalicio y el título de alguacil mayor lo ostentarían él y sus herederos para siempre. A cambio de estos y muchos otros privilegios, se requirió que Ayllón realizara una exploración más detallada de la región, estableciera misiones, iglesias y un monasterio franciscano para una mayor conversión de la población nativa, y se le impidió implementar una encomienda u otros medios. de obligar a los indios a trabajar. [11] [12]

Como exige su contrato, Ayllón contrató a Quejo para dirigir un viaje exploratorio compuesto por dos carabelas y unos sesenta tripulantes. Zarparon a principios de abril de 1525 con instrucciones de explorar 200 leguas (640 millas náuticas) de costa, registrar los rumbos y sondeos necesarios , erigir mojones de piedra con el nombre de Carlos V y conseguir indios que pudieran servir como guías e intérpretes en el futuro. viajes. Tocaron tierra por primera vez el 3 de mayo de 1525, probablemente en el río Savannah . Desde allí continuaron hacia el norte hasta llegar a la bahía de Winyah , el lugar de su desembarco original en 1521. No está claro cuánto más al norte viajó Quejo, posiblemente hasta la bahía de Chesapeake , pero observó que la costa más allá de la bahía de Winyah estaba formada principalmente por dunas de arena. y matorral de pinos. La expedición regresó a casa en julio de 1525. [13] [14]

Acuerdo y fracaso

El regreso de Quejo marcó el inicio de una preparación activa para un viaje de asentamiento dirigido por el propio Ayllón. Gastó su considerable fortuna e incluso se endeudó para equipar la expedición. Se formó una flota compuesta por seis buques que transportaban entre 600 y 700 pasajeros y tripulantes. Entre los colonos se incluyeron algunas mujeres, niños y africanos esclavizados. Trajeron a dos frailes dominicos, Antonio de Montesinos y Antonio de Cervantes, para ministrar tanto a los colonos como a los nativos. [15] Montesinos era bien conocido en La Española por su abierta oposición a la esclavitud y el maltrato de los indios. Se cargaron suministros y ganado, incluidas vacas, ovejas, cerdos y cien caballos, [16] y la flota partió a mediados de julio de 1526.

El gran grupo colonizador desembarcó en la bahía de Winyah el 9 de agosto de 1526 y se encontró con su primer revés importante cuando su buque insignia, el Capitana , chocó contra un banco de arena y se hundió. No hubo pérdidas de vidas, pero se perdió una gran parte de sus suministros. Además, Francisco de Chicora y los demás indios traídos como intérpretes y guías, abandonaron la flota en los primeros días y escaparon al bosque. Ayllón ordenó que se construyera un barco de reemplazo, La Gavarra , probablemente el primer ejemplo de construcción de barcos de estilo europeo en lo que hoy son los Estados Unidos. [17]

Buscaron un sitio adecuado para establecer un asentamiento en la cercana isla Pawleys, pero el suelo era pobre y una escasa población india ofrecía pocas posibilidades de realizar un comercio rentable. Se enviaron varios grupos de reconocimiento en una amplia búsqueda de mejores oportunidades. Con base en sus informes, Ayllón decidió trasladarse unas 200 millas al sur hasta un "río poderoso", probablemente el estrecho de Sapelo en la actual Georgia. A principios de septiembre, los hombres sanos viajaron al nuevo sitio a caballo mientras el resto viajaba en barco. Cuando llegaron a Sapelo Sound, comenzaron inmediatamente a construir casas y una iglesia para formar un asentamiento aproximado. [18]

El 29 de septiembre de 1526 el asentamiento fue bautizado como San Miguel de Gualdape en conmemoración de la fiesta de San Miguel Arcángel . [19] Gualdape era probablemente una referencia a la tribu local Guale , una jefatura que formaba parte de la cultura del Mississippi . [20] La situación de la colonia, ya obstaculizada por un comienzo tardío y la pérdida de su buque insignia, empeoró rápidamente. Los colonos sufrieron hambre, frío, enfermedades y nativos hostiles. Ya era demasiado tarde para plantar cultivos y la caza era escasa. Las aguas circundantes estaban repletas de peces, pero los colonos estaban demasiado enfermos o no querían pescar. La capa freática poco profunda y el suelo poroso habrían facilitado la contaminación de sus pozos con desechos humanos y animales. Las enfermedades proliferaban, especialmente la disentería u otras enfermedades transmitidas por el agua. Ayllón esperaba complementar sus reservas de alimentos comerciando con los indios; sin embargo, los nativos no pudieron o no quisieron brindar asistencia. Además de todo lo demás, el clima se volvió inusualmente frío, lo que aumentó la miseria y el descontento de los colonos. [21] [18]

El número de muertos aumentó rápidamente y el 18 de octubre de 1526 murió el propio Ayllón. [2] El capitán Francisco Gómez pasó a ser líder de la colonia; él y los demás miembros del consejo querían quedarse y esperar el reabastecimiento de Hispanola. Otra facción, encabezada por Ginés Doncel y su lugarteniente, Pedro de Bazán, presionó por la retirada. Una semana después de la muerte de Ayllón, Doncel y un grupo de partidarios armados arrestaron a Gómez y a los demás líderes y los encerraron en la casa de Doncel. Al mismo tiempo, otro grupo de colonos irrumpió en una aldea india local exigiendo alimentos y otro tipo de asistencia. El pueblo resistió y los colonos fueron asesinados. Este incidente marcó un punto de inflexión para los indios locales e incitó nuevas hostilidades contra los españoles. [22]

Doncel estaba decidido a eliminar a quienes todavía se le oponían. Una noche, él y Bazán se dispusieron a tender una emboscada y matar a dos de sus oponentes más ruidosos. Por razones que no están claras, algunos de los africanos esclavizados prendieron fuego a la casa de Doncel esa misma noche. En la confusión que siguió, Gómez y los demás líderes de la ciudad fueron liberados, Bazán resultó mortalmente herido y Doncel y los demás amotinados fueron arrestados. Para entonces, los colonos supervivientes acordaron que era hora de evacuar la colonia y regresar a La Española. A finales de octubre abordaban sus barcos y a mediados de noviembre todos los colonos habían abandonado San Miguel de Gualdape. [23]

El mal tiempo y la escasez de alimentos y agua dificultaron enormemente el viaje de regreso. Los barcos se separaron y el tiempo de navegación varió de semanas a meses. Varios pasajeros murieron congelados y un barco sufrió un incidente de canibalismo. De las 600 personas que comenzaron la expedición en julio, sólo unas 150 regresaron con vida a casa. [24]

Ubicación

Las fuentes del siglo XVI sólo proporcionan información vaga y a veces contradictoria sobre la ubicación de San Miguel de Gualdape. Como resultado, los lugares del desembarco inicial y eventual asentamiento de Ayllón han sido objeto de una larga disputa académica. [25]

A principios del siglo XIX, el historiador Martín Fernández de Navarrete dijo que la expedición desembarcó primero en 33°40' y luego se dirigió hacia el norte para establecer su asentamiento en un río cerca de Cabo Lookout . Otros historiadores siguieron su ejemplo y dijeron que Ayllón viajó hacia el norte después del desembarco inicial; en 1861 Johann Kohl colocó Gualdape en el río Cape Fear ; y en 1886, John Gilmary Shea citó al explorador español del siglo XVII Francisco Fernández de Écija quien informó que Ayllón viajó al norte y se estableció en el futuro sitio de la colonia inglesa, Jamestown . [26] [27]

En la década de 1850 se publicó por primera vez el texto completo de la Historia general de Gonzalo Fernández de Oviedo , que proporcionó importantes pistas sobre la ubicación de Gualdape. Oviedo escribió que la expedición viajó al suroeste unas 45 leguas donde establecieron su colonia en un gran río. [28]

En el siglo XX, los estudiosos tendieron a aceptar la dirección de viaje hacia el suroeste registrada por Oviedo. En 1901, Woodbury Lowery escribió que el desembarco inicial tuvo lugar cerca del río Cape Fear y luego se dirigió hacia el sur para establecer la colonia en el río Pee Dee . John Swanton dijo que Ayllon desembarcó primero en el río Santee y luego viajó hacia el sur para establecer Gualdape en el río Savannah . En 1956, Paul Quattlebaum realizó el primer desembarco en el río Cape Fear y el asentamiento en Winyah Bay . [29]

En 1990, el historiador Paul E. Hoffman escribió que Ayllon desembarcó por primera vez en el río Santee y luego estableció San Miguel de Gualdape en Sapelo Sound en la actual Georgia. Basó su estimación en parte en un manual de rumbos de navegación compilado por el cosmógrafo Alonso de Chávez entre 1533 y 1537. [30] David J. Weber está de acuerdo con esta evaluación y dice que Hoffman ha podido identificar estos sitios "más satisfactoriamente que cualquier otro Otro historiador lo ha hecho hasta la fecha." [31] Sin embargo, en un escrito de 2001, Douglas T. Peck afirmó que la colonia se estableció en el río Savannah, lo que encaja mejor con la descripción de un "gran río" y, en cualquier caso, una barrera importante que la parte terrestre del La expedición no habría podido cruzar. [32]

Los intentos arqueológicos de localizar el sitio de la colonia han fracasado. [33] [34]

Legado

Después del fracaso en San Miguel de Gualdape, los españoles concluyeron que Ayllón no se había preparado adecuadamente para el clima más frío o la población indígena más agresiva. Muchos sintieron que la región todavía era prometedora, pero que el éxito futuro requeriría liderazgo y apoyo militar. El siguiente intento de explorar la región fue dirigido por Hernando de Soto y su expedición reflejó la creencia de que se necesitaba un enfoque más militarista. [ cita necesaria ]

Esclavitud y rebelión

Entre los 600 colonos que acompañaron a Ayllón se encontraba un número desconocido de africanos esclavizados. Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés , cronista contemporáneo de la expedición, sólo dice que trajeron "algunos" negros esclavizados. El historiador Paul Hoffman cree que probablemente eran sirvientes o artesanos y no peones del campo. [15] En octubre, un grupo de esclavos en el asentamiento prendió fuego a la casa de Ginés Doncel, el líder de un motín contra el liderazgo de la colonia. No se conocen detalles; Oviedo comenta simplemente que los esclavizados "tenían sus razones" para esta acción. En la confusión que siguió, Doncel y sus compañeros amotinados fueron arrestados. No hay indicios de qué pasó con los pirómanos. Se ha dicho que escaparon para vivir con los nativos americanos, [35] pero no hay ningún relato contemporáneo que diga que los africanos esclavizados escaparon. [36] Este episodio, en el que los esclavos apoyaron al gobierno establecido contra los amotinados, se considera como la primera rebelión de esclavos en América del Norte continental. [37]

Primera misa católica

Frailes dominicos P. Antonio de Montesinos y el P. Antonio de Cervantes estuvo entre los colonos de San Miguel de Gualdape. Habrían celebrado Misa todos los días, haciendo de este el primer lugar en los Estados Unidos actuales [nota 2] en el que se celebró Misa. Se desconocen el lugar específico y la fecha del evento. [38]

Ver también

Notas

  1. ^ A principios de 1521, Ponce de León había hecho un intento desastroso y mal documentado de plantar una colonia cerca de Charlotte Harbor, Florida , pero fue rápidamente rechazado por el nativo Calusa . Después del ataque, la expedición regresó a La Habana , donde Ponce pronto murió a causa de sus heridas. Ver registros fuente de Ponce de León. Douglas T. Peck (verano de 2001). "La colonia condenada de San Miguel de Gualdape, de Lucas Vásquez de Ayllón". El trimestral histórico de Georgia . 85 (2): 183–198. JSTOR  40584407.
  2. ^ Es decir, cualquiera de los 50 estados de los EE. UU., pero sin incluir todos los territorios y posesiones de los EE. UU., ya que el catolicismo ya se practicaba ampliamente en Puerto Rico en ese momento.

Referencias

  1. ^ Paul E. Hoffman (15 de diciembre de 2015). Una Nueva Andalucía y un camino hacia Oriente: el sureste americano durante el siglo XVI. Prensa LSU. págs. 102-104. ISBN 978-0-8071-6474-7.
  2. ^ ab Walter B. Edgar (1998). Carolina del Sur: una historia. Prensa de la Universidad de Carolina del Sur. pag. 22.ISBN 978-1-57003-255-4.
  3. ^ Hoffman 2015, pag. 119
  4. ^ Kevin Starr (13 de octubre de 2016). Ambiciones continentales: católicos romanos en América del Norte: la experiencia colonial. Prensa de Ignacio. pag. 106.ISBN 978-1-68149-736-5.
  5. ^ Anghiera, Pietro Martire d' (1912). De Orbe Novo: Las ocho décadas de Pedro Mártir D'Anghera. traducción de Francis McNutt publicada en 1912, reimpresa en 1970. GP Putnam's Sons. págs. 2:256–257. ISBN 9780598546913.
  6. ^ Hoffman 2015, págs. 35-36
  7. ^ David Gordon Bennett; Jeffrey C. Patton (2008). Una geografía de las Carolinas. Parkway Publishers, Inc. pág. 57.ISBN 978-1-933251-43-1.
  8. ^ Anna Brickhouse (2014). El asentamiento de América: traducción, interpretación y la historia de Don Luis de Velasco, 1560-1945. Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 27.ISBN 978-0-19-972972-2.
  9. Beatriz Pastor (1989). "Silencio y escritura: la historia de la conquista". En Jara, René; Spadaccini, Nicolás (eds.). 1492-1992: Re/descubrimiento de la escritura colonial . Prensa de la Universidad de Minnesota. pag. 151.ISBN 978-0-8166-2011-1.
  10. ^ Scott Kurashige (30 de mayo de 2017). "Epílogo: Nuestro siglo pasado y futuro policultural". En Salazar-Porzio, Margarita; Fragaszy Troyano, Joan; Safranek, Lauren (eds.). Muchas voces, una nación: reflexiones de la cultura material sobre la raza y la migración en los Estados Unidos . Institución Smithsonian. pag. 400.ISBN 978-1-944466-11-4.
  11. ^ Hoffman 2015, pag. 57
  12. ^ John Reed Swanton (1922). Historia temprana de los indios creek y sus vecinos. Imprenta del Gobierno. págs.34.
  13. ^ Hoffman 2015, pag. 27
  14. «Francisco Gordillo y Pedro de Quejo» . Consultado el 29 de diciembre de 2008 .
  15. ^ ab Hoffman 2015, pág. 83
  16. ^ Hoffman 2015, pag. 66
  17. ^ Hoffman 2015, págs.66-67
  18. ^ ab David J. Weber (14 de mayo de 2014). La frontera española en América del Norte. Prensa de la Universidad de Yale. pag. 31.ISBN 978-0-300-15621-8.
  19. ^ Hoffman 2015, pag. 96
  20. ^ John Reed Swanton (1922). Historia temprana de los indios creek y sus vecinos. Imprenta del Gobierno. pag. 41.
  21. ^ Hoffman 2015, pag. 195
  22. ^ Hoffman 2015, pag. 101
  23. ^ Hoffman 2015, págs. 102-103
  24. ^ Hoffman 2015, pag. 104
  25. ^ Hoffman 2004, pag. 315.
  26. ^ Hoffman 2004, pag. 317-319.
  27. ^ Karité 1886, págs. 285–286.
  28. ^ Hoffman 2004, pag. 317-318.
  29. ^ Hoffman 2004, pag. 319-320.
  30. ^ Hoffman 2004, pag. 321.
  31. ^ Weber 1992, pág. 374, n.15.
  32. ^ Peck 2001, págs. 192-193.
  33. ^ Entre Las Aguas, "La Búsqueda de San Miguel de Gualdape", Haciendo Historia Juntos, 5 de mayo de 2016. Consultado el 8 de enero de 2017.
  34. ^ Karen L. Paar, "San Miguel de Gualape", Enciclopedia de Carolina del Sur
  35. ^ Torres-Spelliscy, Ciara (23 de agosto de 2019). "Perspectiva: todo el mundo habla de 1619. Pero en realidad no fue entonces cuando comenzó la esclavitud en Estados Unidos". El Correo de Washington . Consultado el 6 de diciembre de 2019 .
  36. ^ Hoffman 2015, pag. 102
  37. ^ Dorothy Schneider; Carl J. Schneider (14 de mayo de 2014). La esclavitud en América. Publicación de bases de datos. pag. 201.ISBN 978-1-4381-0813-1.
  38. ^ Schroeder, Henry José. "Antonio Montesino", La Enciclopedia Católica , vol. 10. Nueva York: Robert Appleton Company, 1911. Consultado el 23 de noviembre de 2013.

Otras lecturas