stringtranslate.com

Conquista española del Imperio Azteca

La conquista española del Imperio Azteca , también conocida como la Conquista de México , la Guerra Hispano-Azteca (1519-1521), [7] o la Conquista de Tenochtitlán fue uno de los principales acontecimientos de la colonización española de América . Hay múltiples narraciones del siglo XVI sobre los acontecimientos escritas por los conquistadores españoles , sus aliados indígenas y los aztecas derrotados . No fue sólo un pequeño contingente de españoles el que derrotó al Imperio azteca , sino una coalición de invasores españoles con tributarios de los aztecas y, muy especialmente, enemigos y rivales indígenas de los aztecas. Combinaron fuerzas para derrotar a los mexicas de Tenochtitlán durante un período de dos años. Para los españoles, México era parte de un proyecto de colonización española del Nuevo Mundo después de 25 años de asentamiento español permanente y mayor exploración en el Caribe .

Hechos significativos en la conquista de Mesoamérica

La integración de los aliados indígenas, esencialmente los de Tlaxcala y Texcoco, al ejército español jugó un papel crucial en la conquista, aunque otros factores allanaron el camino para el éxito de los españoles. Por ejemplo, el momento de la entrada de los españoles, las ideologías convincentes de ambos grupos y la falta de familiaridad de los españoles con el Imperio Azteca. Por tanto, los españoles carecían de una sensación de peligro y de una estructura de poder dentro del imperio. "Un ataque directo a una ciudad tan poderosa como Tenochtitlán era improbable e inesperado" por parte de los imperios enemigos. Además, era muy poco común que un ejército atacante llegara sin previo aviso. [8] Además, aparte de la infantería y el papel de los aliados en la conquista española, la caballería fue el "brazo de decisión en la conquista" y "el ingrediente clave de las fuerzas españolas". [9]

Muchos de los que participaron en la expedición de Cortés de 1519 nunca antes habían estado en combate, incluido Cortés. Toda una generación de españoles participó posteriormente en expediciones al Caribe y Tierra Firme (Centroamérica), aprendiendo estrategias y tácticas de empresas exitosas. La conquista española de México tuvo antecedentes con prácticas establecidas. [10]

La caída del Imperio Azteca fue el acontecimiento clave en la formación del Imperio español de ultramar, con la Nueva España , que más tarde se convirtió en México .

Línea de tiempo

1519

Cortés y su consejera, la mujer nahua La Malinche , se encuentran con Moctezuma en Tenochtitlán, el 8 de noviembre de 1519.
La muerte de Moctezuma, representada en el Códice Florentino.

1520

Viruela representada en el Libro XII sobre la conquista de México en el Códice Florentino

1521

La Toma de Cuauhtémoc , siglo XVII, óleo sobre lienzo.

1522

1524

1525

1525–30

1527-1547

Fuentes para la conquista de Mesoamérica

La verdadera historia de la conquista de México de Bernal Díaz del Castillo

La conquista de México, la destrucción inicial de las grandes civilizaciones precolombinas, es un acontecimiento significativo en la historia mundial. La conquista estuvo bien documentada por una variedad de fuentes con diferentes puntos de vista, incluidos relatos indígenas, tanto de aliados como de oponentes. Existen relatos de los conquistadores españoles desde el primer desembarco en Veracruz , México (el Viernes Santo , 22 de abril de 1519) hasta la victoria final sobre los mexicas en Tenochtitlán el 13 de agosto de 1521. En particular, los relatos de la conquista, tanto españoles como indígenas, tienen prejuicios y exageraciones. Algunos relatos españoles, aunque no todos, restan importancia al apoyo de sus aliados indígenas. Los relatos de los conquistadores exageran las contribuciones individuales a la Conquista a expensas de sus camaradas, mientras que los relatos de los aliados indígenas enfatizan su lealtad e importancia para la victoria de los españoles. Estos relatos son similares a los relatos de los conquistadores españoles contenidos en las peticiones de recompensas, conocidas como peticiones de benemérito . [23]

Bajo la dirección de los frailes españoles, el franciscano Bernardino de Sahagún y el dominico Diego Durán , se crearon dos extensos relatos desde el punto de vista indígena derrotado , utilizando informantes indígenas. [24]

Debido a que el náhuatl no tenía un alfabeto completo, la mayoría de las fuentes indígenas existentes son recuerdos de hablantes de náhuatl que posteriormente conocieron los caracteres latinos después de la llegada de los españoles. Gingerish [25] identifica los Anales de Tlatelolco (1524?-1528) como “Uno de los manuscritos registrados en náhuatl más antiguos, escrito presumiblemente por un nativo que debió haber aprendido el uso de los caracteres y el alfabeto latinos dentro de los tres o cuatro años posteriores a la conquista. .”

Lockhart, [26] sin embargo, aboga por una fecha posterior a 1540 para este manuscrito y, de hecho, la mayoría del material fuente indígena se registró una generación o más después de los eventos a través de la interacción con los sacerdotes españoles y bajo su influencia. Como se señala en [25] “No existe ningún texto náhuatl 'puro', con la excepción de unos pocos códices pictográficos precortesianos. Cada texto escrito en náhuatl fue registrado después de 1521, ya sea directamente por un sacerdote cristiano, por estudiantes que trabajaron directamente bajo supervisión sacerdotal o por antiguos alumnos que habían estudiado en escuelas cristianas el tiempo suficiente para comprender la necesidad de la nueva religión. La lengua escrita era posesión personal de la clase noble y sacerdotal”.

El primer relato español de la conquista fue escrito por el conquistador Hernán Cortés , quien envió una serie de cartas al monarca español Carlos V , dando un relato contemporáneo de la conquista desde su punto de vista, en el que justificaba sus acciones. Estos fueron publicados casi de inmediato en España y posteriormente en otras partes de Europa. Mucho más tarde, el conquistador español Bernal Díaz del Castillo , un experimentado participante en la conquista del centro de México, escribió lo que llamó La verdadera historia de la conquista de la Nueva España , contradiciendo el relato del biógrafo oficial de Cortés, Francisco López de Gómara . El relato de Bernal Díaz había comenzado como una petición benemérito de recompensas, pero lo amplió para abarcar una historia completa de sus expediciones anteriores al Caribe y Tierra Firme y la conquista de los aztecas. Varios conquistadores españoles de rango inferior escribieron peticiones beneméritos a la Corona española, solicitando recompensas por sus servicios en la conquista, incluidos Juan Díaz, Andrés de Tapia, García del Pilar y Fray Francisco de Aguilar . [27] La ​​mano derecha de Cortés, Pedro de Alvarado, no escribió mucho sobre sus acciones en el Nuevo Mundo y murió como hombre de acción en la Guerra del Mixtón en 1542. Se encuentran dos cartas a Cortés sobre las campañas de Alvarado en Guatemala. publicado en Los Conquistadores . [28]

La crónica del llamado "Conquistador Anónimo" fue escrita en algún momento del siglo XVI, titulada en una traducción al inglés de principios del siglo XX como Narrativa de algunas cosas de la Nueva España y de la Gran Ciudad de Temestitan (es decir, Tenochtitlan). En lugar de ser una petición de recompensa por servicios, como lo eran muchos relatos españoles, el Conquistador Anónimo hizo observaciones sobre la situación indígena en el momento de la conquista. El relato fue utilizado por el jesuita del siglo XVIII Francisco Javier Clavijero en sus descripciones de la historia de México. [29]

Aliados tlaxcaltecas de los españoles, mostrando a sus líderes, porteadores, así como a un guerrero español y un perro de guerra español. lienzo de tlaxcala

Del lado indígena, los aliados de Cortés, particularmente los tlaxcaltecas, escribieron extensamente sobre sus servicios a la Corona española en la conquista, defendiendo privilegios especiales para ellos. Los más importantes son el lienzo pictórico de Tlaxcala (1585) y la Historia de Tlaxcala de Diego Muñoz Camargo . Con menos éxito, los aliados nahuas de Huexotzinco (o Huejotzinco), cerca de Tlaxcala, argumentaron que los españoles habían pasado por alto sus contribuciones. En una carta en náhuatl a la Corona española, los señores indígenas de Huexotzinco exponen su valeroso servicio. La carta ha sido publicada en náhuatl y traducción al inglés por James Lockhart en We People Here: Nahuatl Accounts of the Conquest of Mexico in 1991. [30] El patriota de Texcoco y miembro de una familia noble allí, Fernando Alva Ixtlilxochitl, también solicitó a la Corona española , en español, diciendo que Texcoco no había recibido suficientes recompensas por su apoyo a los conquistadores, particularmente después de que los españoles fueron expulsados ​​de Tenochtitlán. [31]

El relato indígena más conocido de la conquista es el Libro 12 de la Historia General de las Cosas de Nueva España de Bernardino de Sahagún y publicado como Códice Florentino , en columnas paralelas en náhuatl y español, con ilustraciones. Menos conocida es la revisión que Sahagún hizo en 1585 del relato de la conquista, que se aleja por completo del punto de vista indígena e inserta en momentos cruciales pasajes que elogian a los españoles y, en particular, a Hernán Cortés. [32] Otro relato indígena compilado por un fraile español es La Historia de las Indias de Nueva España del dominico Diego Durán , de 1581, con muchas ilustraciones en color. [33]

Un texto desde el punto de vista nahua, los Anales de Tlatelolco , un relato indígena temprano en náhuatl, quizás de 1540, permaneció en manos indígenas hasta su publicación. [ ¿ cuando? ] Un extracto de este importante manuscrito fue publicado en 1991 por James Lockhart en transcripción náhuatl y traducción al inglés. [34] Una antología popular en inglés para uso en el aula es The Broken Spears: The Aztec Accounts of the Conquest of Mexico de 1992, de Miguel León-Portilla. [35] No es sorprendente que muchas publicaciones y reediciones de relatos del siglo XVI sobre La conquista de México apareció alrededor de 1992, el 500 aniversario del primer viaje de Cristóbal Colón , cuando surgió el interés académico y popular por los primeros encuentros.

Una narrativa popular y duradera de la campaña española en el centro de México es la escrita por el historiador del siglo XIX, nacido en Nueva Inglaterra, William Hickling Prescott . Su Historia de la Conquista de México , publicada por primera vez en 1843, sigue siendo una importante síntesis narrativa unificada de la conquista. Prescott leyó y utilizó todos los escritos formales del siglo XVI, aunque pocos habían sido publicados a mediados del siglo XIX cuando escribía. Es probable que una revisión de 1585 del relato de la conquista de Bernardino de Sahagún sobreviva hoy sólo en forma de copia porque fue hecha en España para el proyecto de Prescott a partir de un original ahora perdido. [36] Aunque los estudiosos de la era moderna señalan sus prejuicios y deficiencias, "no hay ningún lugar donde puedan obtener una narrativa unificada tan buena de los principales acontecimientos, crisis y curso de la conquista mexicana como la versión de Prescott". [37]

Presagios aztecas para la conquista

Un cometa visto por Moctezuma, interpretado como una señal de peligro inminente. El relato de Diego Durán a partir de informantes indígenas.

En las fuentes registradas por el franciscano Bernardino de Sahagún y el dominico Diego Durán a mediados y finales del siglo XVI, existen relatos de hechos que fueron interpretados como presagios sobrenaturales de la conquista. Estos dos relatos son narraciones en toda regla desde el punto de vista de los oponentes españoles. La mayoría de los relatos de primera mano sobre la conquista del Imperio Azteca fueron escritos por españoles: las cartas de Hernán Cortés a Carlos V, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico y la narración en primera persona de Bernal Díaz del Castillo , La verdadera historia de la conquista de la Nueva España . Las fuentes primarias de los pueblos nativos afectados como resultado de la conquista rara vez se utilizan, porque tienden a reflejar las opiniones de un grupo nativo en particular, como los tlaxcaltecas. Los relatos indígenas se escribieron en pictografías ya en 1525. Los relatos posteriores se escribieron en la lengua nativa de los aztecas y otros pueblos nativos del centro de México, el náhuatl .

Los textos nativos de los mexicas derrotados que narran su versión de la conquista describen ocho presagios que se cree que ocurrieron nueve años antes de la llegada de los españoles del Golfo de México. [38]

En 1510, el emperador azteca Moctezuma II recibió la visita de Nezahualpilli , quien tenía fama de gran vidente, además de ser el tlatoani de Texcoco. Nezahualpilli advirtió a Moctezuma que debía estar en guardia, porque en unos años las ciudades aztecas serían destruidas. Antes de partir, dijo que habría augurios para que Moctezuma sepa que lo que le han dicho es verdad. Con el paso de los años, y especialmente después de la muerte de Nezhualpilli en 1515, aparecieron varios presagios sobrenaturales. [39]

Los ocho malos augurios o prodigios: [35] : 3–11 

Imperio azteca en vísperas de la invasión española
  1. Una columna de fuego que apareció desde la medianoche hasta el amanecer, y pareció llover fuego en el año 1517 (Casa 12)
  2. Incendio consumiendo el templo de Huitzilopochtli
  3. Un rayo destruye el templo de paja de Xiuhtecuhtli
  4. La aparición de fuego, o cometas, que cruzan el cielo de tres en tres durante el día.
  5. El "profundo punto de ebullición" y la inundación de agua de un lago cercano a Tenochtitlan
  6. Una mujer, Cihuatcoatl , llorando en medio de la noche para que ellos (los aztecas) "huiran lejos de esta ciudad"
  7. Moctezuma II vio las estrellas de mamalhuatztli , e imágenes de guerreros cabalgando "a lomos de animales parecidos a venados", en un espejo sobre la coronilla de un ave capturada por los pescadores.
  8. Un hombre de dos cabezas, tlacantzolli , corriendo por las calles.

Además, los tlaxcaltecas vieron un "resplandor que brillaba por el oriente cada mañana tres horas antes del amanecer", y un "torbellino de polvo" procedente del volcán Matlalcueye . [35] : 11  Según Díaz, "Estos caciques también nos contaron una tradición que habían oído de sus antepasados, que uno de los ídolos que adoraban particularmente había profetizado la venida de hombres de tierras lejanas en dirección a la salida del sol, quién los conquistaría y gobernaría." [40] : 181  Algunos relatos afirmarían que este ídolo o deidad era Quetzalcóatl, y que los aztecas fueron derrotados porque creían que los españoles eran sobrenaturales y no sabían cómo reaccionar, aunque es discutible si los aztecas realmente creían eso o no. . [41]

Los augurios eran extremadamente importantes para los aztecas, quienes creían que la historia se repetía. Varios eruditos modernos ponen en duda si tales presagios ocurrieron o si fueron creaciones ex post facto (retrospectivas) para ayudar a los mexicas a explicar su derrota. [42] Algunos estudiosos sostienen que "la interpretación más probable de la historia de estos portentos es que algunos, si no todos, habían ocurrido", pero admiten que es muy probable que "mexicanos y frailes inteligentes, que escribieron más tarde sobre el imperio mexicano, estaban felices de vincular esos recuerdos con lo que saben que ocurrió en Europa [43] .

Muchas fuentes que describen presagios y el regreso de los antiguos dioses aztecas, incluidos aquellos supervisados ​​por sacerdotes españoles, se escribieron después de la caída de Tenochtitlán en 1521. Algunos etnohistoriadores dicen que cuando llegaron los españoles, los pueblos nativos y sus líderes no los consideraban sobrenaturales de ninguna manera. sentido sino más bien simplemente como otro grupo de poderosos forasteros. [44] Según algunos historiadores, Moctezuma respondió racionalmente a la invasión española. Estos historiadores creen que esto significa que Moctezuma no pensaba que los españoles fueran sobrenaturales. [41] Muchos relatos españoles incorporaron presagios para enfatizar lo que consideraban la naturaleza predeterminada de la conquista y su éxito como destino español. Esto significa que el énfasis nativo en los presagios y el desconcierto ante la invasión "puede ser una interpretación posterior a la conquista hecha por informantes que deseaban complacer a los españoles o que resentían el fracaso de Moctezuma y de los guerreros de Tenochtitlán a la hora de proporcionar liderazgo". [45] Hugh Thomas escribe que Moctezuma estaba debatiendo si Cortés era un dios o el embajador de un gran rey en otra tierra. [46] Debido a que los españoles llegaron en 1519, Moctezuma sabía que este era el año de Ce Acatl, que es el año en que se prometió el regreso de Quetzalcóatl . Anteriormente, durante la expedición de Juan de Grijalva , Moctezuma creía que esos hombres eran heraldos de Quetzalcóatl, así como Moctezuma, así como todos los demás en el Imperio Azteca, creían que eventualmente Quetzalcóatl regresaría. Moctezuma incluso hizo traer cuentas de vidrio que Grijalva dejó a Tenochtitlán y fueron consideradas reliquias religiosas sagradas. [47]

expediciones españolas

Los españoles habían establecido un asentamiento permanente en la isla Hispaniola en 1493 durante el segundo viaje de Cristóbal Colón . Hubo más exploraciones y asentamientos españoles en el Caribe y el continente español , en busca de riqueza en forma de oro y acceso a mano de obra indígena para extraer oro y otros trabajos manuales. Veinticinco años después del primer asentamiento español en el Nuevo Mundo , se enviaron expediciones de exploración a las costas de México. [ cita necesaria ]

Primeras expediciones españolas a Yucatán

Diego de Velázquez , quien encargó la limitada expedición de exploración de Cortés en 1519

En 1517, el gobernador cubano Diego Velázquez encargó una flota de tres barcos al mando de Hernández de Córdoba para navegar hacia el oeste y explorar la península de Yucatán . Córdoba llegó a la costa de Yucatán. Los mayas en Cabo Catoche invitaron a los españoles a desembarcar, y los conquistadores les leyeron el Requerimiento de 1513 , que ofrecía a los nativos la protección del Rey de España, si se sometían a él. Córdoba tomó prisioneros a dos, quienes adoptaron los nombres bautizados de Melchor y Julián y se convirtieron en intérpretes. Más tarde, los dos prisioneros, engañados o malinterpretando el idioma, informaron a los conquistadores españoles de que había mucho oro en juego. [48] ​​En el lado occidental de la península de Yucatán, los españoles fueron atacados por la noche por el jefe maya Mochcouoh, una batalla en la que murieron 50 hombres. Córdoba resultó herido de muerte y sólo un resto de su tripulación regresó a Cuba . [40] : 15-26 

En ese momento, Yucatán fue explorado brevemente por los conquistadores, pero la conquista española de Yucatán con sus numerosas ciudades-estado independientes de la civilización maya del Posclásico Tardío se produjo muchos años después de la rápida conquista del centro de México por parte de los españoles y sus leales aliados indígenas. (1519–21). Con la ayuda de decenas de miles de guerreros mayas Xiu, a los españoles les tomaría más de 170 años establecer el control total de las tierras mayas, que se extendían desde el norte de Yucatán hasta la región de las tierras bajas centrales de El Petén y las tierras altas del sur de Guatemala. El final de esta última campaña está generalmente marcado por la caída del estado maya con sede en Tayasal en la región de Petén, en 1697.

La expedición de Cortés

Puesta en marcha de la expedición

Hernán Cortés en sus últimos años; su escudo de armas en la esquina superior derecha (siglo XVII).

Incluso antes de que Juan de Grijalva regresara a España , Velázquez decidió enviar una tercera y aún mayor expedición para explorar la costa mexicana. [49] Hernán Cortés , entonces uno de los favoritos y cuñado de Velázquez, fue nombrado comandante, lo que creó envidia y resentimiento entre el contingente español en la colonia española. [49] Las licencias para expediciones permitieron a la Corona conservar la soberanía sobre las tierras recién conquistadas sin arriesgar sus propios activos en la empresa. Cualquiera que esté dispuesto a hacer una contribución financiera podría potencialmente ganar aún más riqueza y poder. Los hombres que traían caballos, los caballeros , recibían dos partes del botín, una por el servicio militar y otra por el caballo. [50] Cortés invirtió una parte considerable de su fortuna personal y probablemente se endeudó para pedir prestado fondos adicionales. Es posible que Velázquez haya contribuido personalmente con casi la mitad del coste de la expedición.

En un acuerdo firmado el 23 de octubre de 1518, el gobernador Velázquez restringió la expedición encabezada por Cortés a la exploración y el comercio, de modo que la conquista y colonización del continente pudiera ocurrir bajo su propio mando, una vez que hubiera recibido el permiso necesario para hacerlo que había recibido. ya solicitado a la Corona. De esta manera, Velázquez buscaba asegurarse la titularidad de las riquezas y los trabajadores descubiertos. [51] Sin embargo, armado con el conocimiento de la ley castellana que probablemente había adquirido como notario en Valladolid , Cortés logró liberarse de la autoridad de Velázquez al presentar a Velázquez como un tirano que actuaba en su propio interés, y no en el interés. de la Corona. [52] Los hombres bajo el mando de Cortés también lo nombraron líder militar y magistrado principal (juez) de la expedición.

Revocar la comisión

Mapa que representa la ruta de conquista de Cortés

El propio Velázquez debe haber sido muy consciente de que quien conquistara el continente para España ganaría fama, gloria y fortuna para eclipsar cualquier cosa que pudiera lograrse en Cuba . Así, cuando los preparativos para la partida llegaban a su fin, el gobernador empezó a sospechar que Cortés le sería desleal e intentaría comandar la expedición para sus propios fines, [53] es decir, establecerse como gobernador de la colonia, independiente del gobierno de Velázquez. control.

Por tanto, Velázquez envió a Luis de Medina con órdenes de sustituir a Cortés. Sin embargo, el cuñado de Cortés supuestamente hizo interceptar y matar a Medina. Los papeles que llevaba Medina fueron enviados a Cortés. Así advertido, Cortés aceleró la organización y preparación de su expedición. [54]

Velázquez llegó personalmente al muelle de Santiago de Cuba , "él y Cortés se abrazaron nuevamente, con un gran intercambio de elogios", antes de que Cortés zarpara hacia Trinidad, Cuba . Velázquez luego envió órdenes para que se detuviera la flota y se hiciera prisionero a Cortés. Sin embargo, Cortés zarpó, iniciando su expedición con la condición jurídica de amotinado . [40] : 49, 51, 55–56 

El contingente de Cortés estaba formado por 11 barcos que transportaban a unos 630 hombres (incluidos 30 ballesteros y 12 arcabuceros , una forma temprana de arma de fuego), un médico, varios carpinteros, al menos ocho mujeres, unos cientos de arawaks de Cuba y algunos africanos, tanto libertos como esclavos. . Aunque el uso moderno a menudo llama a los participantes europeos "soldados", el término nunca fue utilizado por estos hombres en ningún contexto, algo de lo que James Lockhart se dio cuenta al analizar los registros legales del siglo XVI del Perú de la época de la conquista . [55]

Cortés gana dos traductores

Cortés pasó algún tiempo en la isla de Cozumel , en la costa este de Yucatán, tratando de convertir a los lugareños al cristianismo, algo que obtuvo resultados mixtos. Mientras estaba en Cozumel, Cortés escuchó informes de otros hombres blancos que vivían en Yucatán. Cortés envió mensajeros a estos españoles denunciados, quienes resultaron ser los sobrevivientes de un naufragio español ocurrido en 1511, Gerónimo de Aguilar y Gonzalo Guerrero .

Aguilar solicitó a su jefe maya que le permitiera unirse a sus antiguos compatriotas, y fue liberado y se dirigió a los barcos de Cortés. Ahora que dominaba el maya con bastante fluidez , así como algunas otras lenguas indígenas , resultó ser un activo valioso para Cortés como traductor, una habilidad de particular importancia para la posterior conquista del Imperio Azteca que sería el resultado de la expedición de Cortés. Según Bernal Díaz , Aguilar contó que antes de venir había intentado convencer a Guerrero de que también se fuera. Guerrero se negó basándose en que ya estaba bien asimilado a la cultura maya, tenía una esposa maya y tres hijos, y era considerado una figura de rango dentro del estado maya de Chetumal , donde vivía. [56] Aunque el destino posterior de Guerrero es algo incierto, parece que durante algunos años continuó luchando junto a las fuerzas mayas contra las incursiones españolas, brindando asesoramiento militar y alentando la resistencia; Se especula que pudo haber muerto en una batalla posterior.

Códice Azcatitlán que representa al ejército hispano- tlaxcalteca , con Cortés y La Malinche, junto con un esclavo africano al frente del encuentro con Moctezuma . La página de enfrente ya no existe.

Después de salir de Cozumel, Cortés continuó por la punta de la península de Yucatán y desembarcó en Potonchán , donde había poco oro. Después de derrotar a los nativos locales en dos batallas, descubrió un activo mucho más valioso en la forma de una mujer a quien Cortés habría bautizado Marina. A menudo se la conoce como La Malinche y a veces también se la llama " Malintzin " o Malinalli. [57] Más tarde, los aztecas llegarían a llamar a Cortés "Malintzin" o La Malinche a fuerza de su estrecha asociación con ella. [58] Bernal Díaz del Castillo escribió en su relato La verdadera historia de la conquista de la Nueva España que Marina fue "verdaderamente una gran princesa". Posteriormente, a su nombre de bautizado se le añadiría el título honorífico español de doña . [40] : 80, 82 

Cortés había dado con una de las claves para hacer realidad sus ambiciones. Hablaría con Gerónimo de Aguilar en español, quien luego traduciría al maya para Marina. Luego traduciría del maya al náhuatl . Con este par de traductores, Cortés ahora podía comunicarse con los aztecas. [40] : 86–87  La eficacia de este método sigue siendo una cuestión de especulación, ya que Marina no hablaba el dialecto de los aztecas ni estaba familiarizada con los protocolos de la nobleza azteca, que era famosa por su conversación florida y halagadora. Doña Marina aprendió rápidamente español y se convirtió en la principal intérprete, confidente, consorte, traductora cultural de Cortés y madre de su primer hijo, Martín . [40] : 82  Hasta el matrimonio de Cortés con su segunda esposa, unión que produjo un hijo legítimo al que también llamó Martín , el hijo natural de Cortés con Marina era el heredero de sus fortunas previstas.

Los hablantes nativos de la comunidad náhuatl la llamarían "Malintzin", haciendo que su nombre forme parte de su propio idioma, haciendo todo lo posible para que sea similar al español "Marina". Con el tiempo, " La Malinche " (el cognado español moderno de Malintzin ) se convirtió en un término para designar a un traidor a su pueblo. Hasta el día de hoy, los mexicanos utilizan la palabra malinchista para denotar a alguien que imita el idioma y las costumbres de otro país. [59] [60] No sería hasta finales del siglo XX que algunas escritoras y académicas feministas en México intentarían rehabilitar a La Malinche como una mujer que sacó lo mejor de su situación y se convirtió, en muchos aspectos, en una mujer poderosa. . [61]

Fundación de Veracruz

Escudo de Villa Rica, Veracruz; el primer ayuntamiento fundado por los españoles. El mosaico de azulejos se encuentra en la Ciudad de México .

Cortés desembarcó su fuerza expedicionaria en la costa del actual estado de Veracruz en abril de 1519. Durante este mismo período, poco después de su llegada, Cortés fue recibido por representantes del emperador azteca Moctezuma II . Se intercambiaron regalos y Cortés intentó asustar a la delegación azteca con una demostración de su potencia de fuego. [35] : 26  [40] : 89–91 

Ante el encarcelamiento o la muerte por desafiar al gobernador, la única alternativa de Cortés era continuar su empresa con la esperanza de redimirse a sí mismo y a sus hombres con la Corona española. Para ello, sus hombres establecieron un asentamiento llamado La Villa Rica de la Vera Cruz , o "Cruz Verdadera", ya que llegaron el Jueves Santo y desembarcaron el Viernes Santo . El " concejo municipal de Villa Rica" legalmente constituido rápidamente le ofreció el cargo de adelantado , o Presidente del Tribunal Supremo y Capitán General . [40] : 102 

Esta estrategia no fue única. [62] Velásquez había utilizado este mismo mecanismo legal para liberarse de la autoridad de Diego Colón en Cuba. Al ser nombrado adelantado por un cabildo debidamente constituido , Cortés pudo liberarse de la autoridad de Velásquez y continuar su expedición. Para asegurar la legalidad de esta acción, varios miembros de su expedición, entre ellos Francisco Montejo y Alonso Hernández Puertocarrero , regresaron a España para buscar la aceptación de la declaración del cabildo ante el rey Carlos . [40] : 127–28 

Cortés se enteró de un asentamiento indígena llamado Cempoala y marchó con sus fuerzas allí. A su llegada a Cempoala, fueron recibidos por 20 dignatarios y gente del pueblo que los vitoreaba. [40] : 88, 107  Cortés rápidamente persuadió a los jefes totonacas para que se rebelaran contra los aztecas, tomando prisioneros a cinco de los recaudadores de impuestos de Moctezuma. [40] : 111-13  Los totonacas también ayudaron a Cortés a construir la ciudad de Villa Rica de la Vera Cruz, que fue el punto de partida de su intento de conquistar el Imperio Azteca. [40] : 114 

Al enterarse de la rebelión, más embajadores del emperador azteca regresaron para ver a Cortés, llevando obsequios de "oro y telas", en agradecimiento por la liberación de Cortés de sus recaudadores de impuestos. Moctezuma también le dijo a Cortés que estaba seguro de que los españoles eran de "su propia raza" y habían llegado como "sus antepasados ​​lo habían predicho". Como Cortés dijo a sus hombres, los nativos "nos consideran dioses o seres divinos". [35] : 13, 21, 25, 33, 35  [40] : 115–17 

Aunque intentaron disuadir a Cortés de visitar Tenochtitlán , los generosos obsequios y las amables palabras de bienvenida sólo animaron al Caudillo a continuar su marcha hacia la capital del imperio. [40] : 96, 166 

Hundiendo la flota y sus consecuencias

Cortés hunde flota frente a las costas de Veracruz

Los hombres todavía leales al gobernador de Cuba planearon apoderarse de un barco y escapar a Cuba, pero Cortés actuó rápidamente para aplastar sus planes. Dos dirigentes fueron condenados a la horca; dos fueron azotados y a uno le mutilaron el pie. Para asegurarse de que tal motín no volviera a ocurrir, decidió hundir sus barcos. [40] : 128–30 

Existe la idea errónea de que los barcos fueron quemados en lugar de hundidos. Esta idea errónea se ha atribuido a la referencia que hizo Cervantes de Salazár en 1546, acerca de que Cortés quemó sus barcos. [63] Esto también puede deberse a una mala traducción de la versión de la historia escrita en latín. [64]

Con todos sus barcos hundidos, Cortés efectivamente dejó varada la expedición en el centro de México. Sin embargo, no acabó del todo con las aspiraciones de aquellos miembros de su compañía que se mantuvieron leales al gobernador de Cuba. Luego, Cortés condujo a su banda hacia el interior, hacia Tenochtitlán.

Además de los españoles, la fuerza de Cortés incluía ahora a 40 jefes guerreros de Cempoa y al menos otros 200 nativos cuya tarea era arrastrar el cañón y transportar suministros. [40] : 134  Los habitantes de Cempoala estaban acostumbrados al clima cálido de la costa, pero sufrieron inmensamente por el frío de las montañas, la lluvia y el granizo mientras marchaban hacia Tenochtitlán.

Alianza con Tlaxcala

Reunión de Cortés y Xicotencatl

Cortés pronto llegó a Tlaxcala , una confederación de unos 200 pueblos y diferentes tribus, pero sin gobierno central.

Los otomíes inicialmente, y luego los tlaxcaltecas , lucharon contra los españoles en una serie de tres batallas del 2 al 5 de septiembre de 1519, y en un momento Díaz comentó: "nos rodearon por todos lados". Después de que Cortés continuara liberando prisioneros con mensajes de paz, y al darse cuenta de que los españoles eran enemigos de Moctezuma, Xicotencatl el Viejo y Maxixcatzin persuadieron al líder guerrero tlaxcalteca, Xicotencatl el Joven , de que sería mejor aliarse con los recién llegados que matarlos. [40] : 143–55, 171 

La principal ciudad de los tlaxcaltecas era Tlaxcala. Después de casi un siglo de librar las Guerras de las Flores , se había desarrollado mucho odio y amargura entre tlaxcaltecas y aztecas. Los aztecas ya habían conquistado la mayor parte del territorio alrededor de Tlaxcala y les hacían la guerra todos los años. [40] : 154  Se ha sugerido que los aztecas dejaron Tlaxcala independiente para tener un suministro constante de cautivos de guerra para sacrificar a sus dioses. [sesenta y cinco]

El 23 de septiembre de 1519, Cortés llegó a Tlaxcala y fue recibido con alegría por los gobernantes, que veían a los españoles como un aliado contra los aztecas. Debido a un bloqueo comercial por parte de los aztecas, Tlaxcala era pobre, carecía entre otras cosas de sal y paños de algodón, por lo que sólo podían ofrecer a Cortés y sus hombres alimentos y esclavos. Cortés permaneció veinte días en Tlaxcala, dando tiempo a sus hombres para recuperarse de las heridas de las batallas. Cortés parece haberse ganado la verdadera amistad y lealtad de los principales líderes de Tlaxcala, entre ellos Maxixcatzin y Xicotencatl el Viejo , aunque no pudo ganarse el corazón de Xicotencatl el Joven . Los españoles acordaron respetar partes de la ciudad, como los templos, y supuestamente solo tomaron las cosas que se les ofrecieron gratuitamente. [40] : 172–74 

Como antes con otros grupos nativos, Cortés predicó a los líderes tlaxcaltecas sobre los beneficios del cristianismo. Los Caciques le regalaron a Cortés "la más bella de sus hijas y sobrinas". La hija de Xicotencatl el Mayor fue bautizada como Doña Luisa, y la hija de Maxixcatzin como Doña Elvira. Fueron entregados por Cortés a Pedro de Alvarado y Juan Velázquez de León respectivamente. [40] : 176–78 

Las leyendas dicen que convenció a los cuatro líderes de Tlaxcala para que se bautizaran. Maxixcatzin, Xicotencatl el Viejo, Citalpopocatzin y Temiloltecutl recibieron los nombres de don Lorenzo, don Vicente, don Bartolomé y don Gonzalo. Es imposible saber si estos líderes entendieron la fe católica. En cualquier caso, aparentemente no tuvieron problemas en agregar al "Dios" cristiano a su ya complejo panteón de dioses . Se realizó un intercambio de obsequios y así comenzó la muy significativa y efectiva alianza entre Cortés y Tlaxcala. [66]

Cortés marcha a Cholula

Mientras tanto, los embajadores de Moctezuma, que habían estado en el campamento español después de las batallas con los tlaxcaltecas, continuaron presionando a Cortés para que tomara el camino a México a través de Cholula , que estaba bajo control azteca, en lugar de Huexotzinco, que era un aliado de Tlaxcala. Les sorprendió que Cortés hubiera permanecido tanto tiempo en Tlaxcala "entre un pueblo pobre y mal educado". [40] : 166, 185–86 

Cholula fue una de las ciudades más importantes de Mesoamérica, la segunda en tamaño y probablemente la más sagrada. [ cita necesaria ] Su enorme pirámide (mayor en volumen que las grandes pirámides de Egipto) [67] la convirtió en uno de los lugares más prestigiosos de la religión azteca . Sin embargo, parece que Cortés percibió a Cholula más como una amenaza militar a su retaguardia que como un centro religioso, mientras marchaba hacia Tenochtitlán. Envió emisarios por delante para intentar una solución diplomática para entrar en la ciudad.

Cortés, que aún no había decidido iniciar una guerra con el Imperio Azteca, decidió ofrecer un compromiso. Aceptó los obsequios de los embajadores aztecas y, al mismo tiempo, aceptó la oferta de los aliados tlaxcaltecas de proporcionarle porteadores y 1.000 guerreros en su marcha hacia Cholula. También envió a dos hombres, Pedro de Alvarado y Bernardino Vázquez de Tapia, directamente a Tenochtitlán, como embajadores y para buscar una ruta adecuada. [40] : 186–88 

masacre de cholula

La masacre de Cholula. lienzo de tlaxcala
Masacre de Cholula, de Félix Parra , 1877.

Hay informes contradictorios sobre lo ocurrido en Cholula . Al parecer Moctezuma había decidido resistir con la fuerza el avance de Cortés y sus tropas, y parece que Moctezuma ordenó a los líderes de Cholula que intentaran detener a los españoles. Cholula tenía un ejército muy pequeño, porque como ciudad sagrada depositaban su confianza en su prestigio y en sus dioses. Según las crónicas tlaxcaltecas , los sacerdotes de Cholula esperaban utilizar el poder de Quetzalcóatl , su dios principal, contra los invasores. [40] : 193, 199 

Cortés y sus hombres entraron en Cholula sin resistencia activa. Sin embargo, los líderes de la ciudad no los recibieron y no les dieron comida ni bebida al tercer día. [40] : 192  Cempoalanes informaron que se estaban construyendo fortificaciones alrededor de la ciudad y los tlaxcaltecas estaban advirtiendo a los españoles. [40] : 193  Finalmente, La Malinche informó a Cortés, después de hablar con la esposa de uno de los señores de Cholula, que los lugareños planeaban asesinar a los españoles mientras dormían. [40] : 196  Aunque no sabía si el rumor era cierto o no, Cortés ordenó un ataque preventivo , instado por los tlaxcaltecas, enemigos de los cholulanos. Cortés se enfrentó a los líderes de la ciudad en el templo principal alegando que planeaban atacar a sus hombres. Admitieron que Moctezuma les había ordenado resistir, pero afirmaron que no habían seguido sus órdenes. De todos modos, siguiendo una orden, los españoles capturaron y mataron a muchos de los nobles locales para que sirvieran de lección. [40] : 199 

Capturaron a los líderes cholulanes Tlaquiach y Tlalchiac y luego ordenaron incendiar la ciudad. Las tropas partieron del palacio de Xacayatzin, y luego siguieron hacia Chialinco y Yetzcoloc. En cartas a su rey, Cortés afirmaba que en tres horas sus tropas (ayudadas por los tlaxcaltecas) habían matado a 3.000 personas y habían quemado la ciudad. [68] Otro testigo, Vázquez de Tapia, afirmó que el número de muertos ascendía a 30.000. Sin embargo, dado que las mujeres y los niños, y muchos hombres, ya habían huido de la ciudad, [40] : 200-01  es poco probable que tantos fueran asesinados. De todos modos, la masacre de la nobleza de Cholula fue un capítulo notorio en la conquista de México.

Las historias aztecas y tlaxcaltecas de los acontecimientos que condujeron a la masacre varían; Los tlaxcaltecas afirmaron que su embajador Patlahuatzin fue enviado a Cholula y había sido torturado por los cholula. Así, Cortés se vengaba atacando a Cholula. [35] : 46–47  (Historia de Tlaxcala, por Diego Muñoz Camargo, lib. II cap. V. 1550). La versión azteca culpó a los tlaxcaltecas, alegando que les molestaba que Cortés fuera a Cholula en lugar de a Huexotzingo . [69]

La masacre tuvo un efecto paralizador en las otras ciudades-estado y grupos afiliados a los aztecas, así como en los propios aztecas. Los relatos de la masacre convencieron a las otras ciudades del Imperio Azteca a considerar seriamente las propuestas de Cortés en lugar de correr el mismo destino. [40] : 203 

Cortés envió entonces emisarios a Moctezuma con el mensaje de que el pueblo de Cholula lo había tratado con engaños y por tanto había sido castigado. [40] : 204 

En una de sus respuestas a Cortés, Moctezuma culpó a los comandantes de la guarnición azteca local por la resistencia en Cholula, y reconociendo que sus prolongados intentos de disuadir a Cortés de venir a Tenochtitlan con regalos de oro y plata habían fracasado, Moctezuma finalmente invitó a Los conquistadores visitaron su capital, según fuentes españolas, después de sentir que no se podía hacer nada más. [47] [40] : 205–06 

Entrada a Tenochtitlán

Mapa del Valle de México en vísperas de la conquista española

El 8 de noviembre de 1519, tras la caída de Cholula, Cortés y sus fuerzas entraron en Tenochtitlán , la capital insular de los mexicas-aztecas. [40] : 219  Se cree que la ciudad era una de las más grandes del mundo en ese momento, y la más grande de América hasta ese momento. [70] Las estimaciones más comunes sitúan la población entre 60.000 y más de 300.000 personas. [71] Si la población de Tenochtitlán era de 250.000 habitantes en 1519, entonces Tenochtitlán habría sido más grande que todas las ciudades de Europa excepto quizás Nápoles y Constantinopla , y cuatro veces el tamaño de Sevilla . [70]

Para los aztecas, Tenochtitlán era el "altar" del Imperio, además de ser la ciudad a la que eventualmente regresaría Quetzalcóatl. [72]

Cortés recibido por Moctezuma

Al reunirse, Hernán Cortés afirmó ser el representante de la reina, Doña Juana de Castilla , y entonces había hecho acto de presencia su hijo, el rey Carlos I de Castilla y el emperador del Sacro Imperio Romano Germánico Carlos V, todos de la realeza española. [73] Sahagún informa que Moctezuma dio la bienvenida a Cortés a Tenochtitlan en la Gran Calzada, Xolac. [40] : 216-17  "Los jefes que acompañaron a Moctezuma fueron: Cacamatzin , rey de Tetzcoco ; Tetlepanquetzaltin , rey de Tlacopan ; Itzcuauhtzin el Tlacochcalcatl , señor de Tlatelolco ; y Topantemoc, tesorero de Motechzoma en Tlatelolco". [35] : 65  Moctezuma y sus jefes estaban adornados de oro resplandeciente sobre sus hombros con plumas y joyas. [74] En la calzada donde se encontraron los dos grupos, un enorme número de personas de Tenochtitlan observaron el intercambio. [75]

Moctezuma fue a saludar a Cortés con su hermano Cuitláhuac y su sobrino Cacamatzin . Cortés se adelantó a sus comandantes e intentó abrazar a Moctezuma, pero fue impedido por Cuitláhuac y Cacamatzin. [39] A Cortés no se le permitió tocar al emperador; a nadie se le permitió. [73]

"Motecuhzuma recibe a Cortés. Bailes mexicanos en el lago." por Juan González y Miguel González. 1698

Después de los saludos, Moctezuma vistió personalmente sólo a Cortés con una flor de plumas de valor incalculable, un collar de joyas de oro con incrustaciones y una guirnalda de flores. Moctezuma luego llevó a Cortés al santuario de la diosa Toci , donde le dio un saludo más privado, en el que prácticamente le entregó el Imperio Azteca a Cortés, [39] ya que supuestamente dijo que era su "deseo de servir". [73]

Un fragmento del saludo de Moctezuma dice: "Señor mío, te has fatigado, te has cansado: a la tierra has llegado. Has venido a tu ciudad: México, aquí has ​​venido a sentarte en tu lugar, en tu trono Oh, te ha sido reservado por poco tiempo, fue conservado por los que se han ido, tus sustitutos... Esto es lo que han dicho nuestros gobernantes, aquellos de los cuales gobernaron esta ciudad, gobernaron esta ciudad. . Que vendrías a pedir tu trono, tu lugar, que vendrías aquí. Venid a la tierra, venid y descansad: tomad posesión de vuestras casas reales, dad alimento a vuestro cuerpo." [35] : 64  [76]

Moctezuma hizo preparar para Cortés el palacio real de Axayácatl , padre de Moctezuma. [40] : 218  El mismo día en que la expedición española y sus aliados entraron en Tenochtitlan, Moctezuma vino a visitar a Cortés y sus hombres. Lo ocurrido en este segundo encuentro sigue siendo controvertido. Según varias versiones en español, algunas escritas años o décadas después, Moctezuma primero repitió su anterior y florida bienvenida a Cortés en la Gran Calzada, pero luego pasó a explicar su visión de lo que representó la expedición española en términos de tradición y saber aztecas. incluida la idea de que Cortés y sus hombres (hombres pálidos y barbudos del este) eran el regreso de personajes de la leyenda azteca. [40] : 220–21  Al final de esta explicación, el Emperador juró lealtad al Rey de España y aceptó a Cortés como representante del Rey. Según Díaz, Moctezuma le dijo a Cortés: "En cuanto a tu gran Rey, estoy en deuda con él y le daré de lo que poseo". [40] : 223 

Mientras estaban en el palacio de Axayacatl, los conquistadores descubrieron la habitación secreta donde Moctezuma guardaba el tesoro que había heredado de su padre. El tesoro consistía en una "cantidad de objetos de oro: joyas, platos y lingotes". Díaz señaló: "La vista de toda esa riqueza me dejó estupefacto". [40] : 218, 242 

Posteriormente, Cortés le pidió a Moctezuma que le permitiera erigir una cruz y una imagen de la Virgen María junto a los dos grandes ídolos de Huichilobos y Tezcatlipoca , luego de subir los ciento catorce escalones hasta la cima de la pirámide principal del templo , un lugar central para los religiosos. autoridad. [77] Moctezuma y sus papás estaban furiosos ante la sugerencia, y Moctezuma reclamó a sus ídolos, "danos salud, lluvia, cosechas, clima y todas las victorias que deseemos". [40] : 237 

Los conquistadores y sus aliados tlaxcaltecas entran en Tenochtitlán.

Después de la solicitud de Cortés en torno al cuestionamiento de levantar la cruz y la imagen de la Virgen María, los mexicas mataron a siete soldados españoles que Cortés había dejado en la costa, incluido el condestable de Villa Rica de Cortés, Juan de Escalante , y muchos totonacas. Cortés, junto con cinco de sus capitanes y Doña Marina y Aguilar, convencieron a Moctezuma de "venir tranquilamente con nosotros a nuestro cuartel y no protestar... si gritas o levantas algún alboroto, inmediatamente te matarán". Moctezuma fue posteriormente implicado por Qualpopoca y sus capitanes, quienes habían matado a los soldados españoles. Aunque estos capitanes de Moctezuma fueron condenados a "morir quemados", Moctezuma continuó prisionero, temiendo una "rebelión en su ciudad" o que los españoles pudieran "intentar establecer otro príncipe en su lugar". Esto, a pesar de que los jefes, sobrinos y parientes de Moctezuma sugirieron que deberían atacar a los españoles. [40] : 243–49 

A partir del 14 de noviembre de 1519, Moctezuma era prisionero de Cortés como seguro contra cualquier resistencia adicional, hasta finales de mayo de 1520, Moctezuma vivió con Cortés en el palacio de Axayácatl .

Sin embargo, Moctezuma continuó actuando como Emperador, sujeto al control general de Cortés. [40] : 248  Durante el período de su encarcelamiento, Moctezuma afirmó que "se alegraba de estar prisionero, ya que o nuestros dioses nos dieron poder para encerrarlo o Huichilobos lo permitió". Incluso jugaría el juego del totoloque con Cortés. [40] : 252  Después de la traición de Cacamatzin , Moctezuma y sus caciques , se vieron obligados a prestar un juramento de lealtad más formal al rey de España, aunque Moctezuma "no pudo contener sus lágrimas". [40] : 265  Moctezuma dijo a sus caciques que "su tradición ancestral, consignada en sus libros de registros, [ necesita aclaración ] de que los hombres vendrían desde la dirección del amanecer para gobernar estas tierras" y que "Él creía... Éramos estos hombres." [40] : 264 

Cortés envió expediciones para investigar las fuentes aztecas de oro en las provincias de Zacatula, Tuxtepec y la tierra de los chinantecos . [40] : 265–69  Moctezuma fue entonces obligado a pagar un tributo al rey español, que incluía el tesoro de su padre. Estos tesoros, los españoles los fundieron para formar lingotes de oro estampados con un troquel de hierro. [35] : 66–68  [40] : 270–72  Finalmente, Moctezuma permitió que los conquistadores católicos construyeran un altar en su templo, junto a los ídolos aztecas. [40] : 277 

Finalmente, los dioses aztecas supuestamente dijeron a los papas o sacerdotes mexicanos que no se quedarían a menos que mataran a los españoles y los expulsaran a través del mar. [ se necesita aclaración ] Moctezuma advirtió a Cortés que se fuera de inmediato, ya que sus vidas estaban en riesgo. [40] : 278–79  Muchos miembros de la nobleza se reunieron en torno a Cuitláhuac , [40] : 294  el hermano de Moctezuma y su heredero aparente; sin embargo, la mayoría de ellos no podían emprender ninguna acción abierta contra los españoles a menos que la orden fuera dada por el Emperador. [40] : 247 

Derrota de Narváez

En abril de 1520, Moctezuma le dijo a Cortés que había llegado un grupo mucho mayor de tropas españolas, compuesto por diecinueve barcos y mil cuatrocientos soldados bajo el mando de Pánfilo de Narváez . Narváez había sido enviado por el gobernador Velázquez desde Cuba para matar o capturar a Cortés, quien había desafiado las órdenes de Velázquez. [40] : 281 

Dejando a sus "soldados menos confiables" bajo el mando del testarudo Pedro de Alvarado para proteger a Moctezuma, Cortés partió contra Narváez, que había avanzado hacia Cempoala. Cortés sorprendió a su antagonista con un ataque nocturno, durante el cual sus hombres hirieron a Narváez en un ojo y lo hicieron prisionero. Después de que Cortés permitió que los soldados derrotados se establecieran en el país, estos "pasaron con más o menos voluntad al lado de Cortés". Hernán Cortés obtuvo su apoyo cuando "prometió enriquecerlos y darles órdenes [recompensas]". Luego, Cortés regresó rápidamente a Tenochtitlán para relevar al asediado Alvarado y a los demás invasores. [40] : 282–84  [ se necesita aclaración ]

Cortés dirigió sus fuerzas combinadas en un arduo viaje de regreso por la Sierra Madre Oriental , regresando a México el día de San Juan de junio de 1520, con 1.300 soldados y 96 caballos, además de 2.000 guerreros tlaxcaltecas. [40] : 284 

La respuesta azteca

Cuando Cortés regresó a Tenochtitlán a finales de mayo, encontró que Alvarado y sus hombres habían atacado y matado a muchos miembros de la nobleza azteca en la Masacre en el Gran Templo , que ocurrió durante un festival religioso organizado por los aztecas. El Gran Templo fue fundamental para las opiniones cosmológicas de los aztecas; el templo servía como cementerio para las ofrendas realizadas a diferentes dioses, como los dioses de la fertilidad, las montañas, la lluvia y la tierra. [78] Considerar la centralidad y la importancia del Gran Templo como monumento religioso y cultural podría haber influido potencialmente en la decisión de atacar un lugar como este. La explicación de Alvarado a Cortés fue que los españoles se habían enterado de que los aztecas planeaban atacar la guarnición española en la ciudad una vez completado el festival, por lo que habían lanzado un ataque preventivo. [40] : 286 

La retirada española de Tenochtitlán

La Noche Triste representada en el siglo XVII.

En cualquier caso, la población de la ciudad aumentó en masa después del ataque español, lo que los españoles no esperaban. [79] [ se necesita aclaración ] Se produjeron feroces combates y las tropas aztecas sitiaron el palacio que albergaba a los españoles y Moctezuma. Alvarado y el resto de los españoles fueron rehenes de los aztecas durante un mes. [79] La nobleza de Tenochtitlan eligió a Cuitláhuac como Huey Tlatoani (Emperador). Cortés ordenó a Moctezuma que hablara con su pueblo desde un balcón de palacio y los persuadiera de que permitieran que los españoles regresaran a la costa en paz. Moctezuma fue abucheado y le arrojaron piedras, hiriéndolo de muerte. [40] : 287–94  Fuentes aztecas afirman que los españoles lo mataron. [35] : 90 

Cortés había formado una alianza con Tlaxcala. Esta alianza tuvo muchas victorias, incluida la toma de la capital azteca, Tenochtitlán . Su capital fue utilizada como centro cósmico, donde ofrecían sacrificios a los dioses mediante cuerpos humanos y derramamientos de sangre. La capital también se utilizó para el control gubernamental central e imperialista. En su capital comenzaron los preparativos para la guerra. [80] Los españoles y sus aliados, incluidos los tlaxcala, tuvieron que huir de la ciudad central, ya que el pueblo de Tenochtitlán se había levantado contra ellos. La situación de los españoles sólo podía empeorar. Debido a que los aztecas habían quitado los puentes sobre los huecos de las calzadas que unían la ciudad con las tierras circundantes, los hombres de Cortés construyeron un puente portátil para cruzar el agua del lago. En la lluviosa noche del 10 de julio de 1520, los españoles y sus aliados partieron hacia el continente por la calzada de Tlacopan . Colocaron el puente portátil en el primer hueco, pero en ese momento se detectó su movimiento y las fuerzas aztecas atacaron, tanto por la calzada como mediante canoas en el lago. Los españoles quedaron así atrapados en una carretera estrecha con agua o edificios a ambos lados. [40] : 297–99, 305 

La retirada rápidamente se convirtió en derrota. Los españoles descubrieron que no podían sacar su unidad de puente portátil del primer hueco, por lo que no tuvieron más remedio que dejarlo atrás. El grueso de la infantería española, abandonada por Cortés y los demás jinetes, tuvo que abrirse camino entre las masas de guerreros aztecas que se les oponían. Muchos de los españoles, agobiados por sus armaduras y su botín, se ahogaron en los huecos de la calzada o fueron asesinados por los aztecas. Gran parte de la riqueza que los españoles habían adquirido en Tenochtitlán se perdió. El puente pasó a denominarse posteriormente "Salto de Alvarado". [40] : 299–300, 306 

El canal es ahora una calle de la Ciudad de México, llamada "Puente de Alvarado", porque parecía que Alvarado escapó a través de un puente invisible (pudo haber estado caminando sobre los cuerpos de aquellos soldados y atacantes que lo habían precedido, dado la poca profundidad del lago). [ cita necesaria ]

Se dice que Cortés, al llegar a tierra firme en Tlacopan, lloró por sus pérdidas. Este episodio se llama " La Noche Triste ", y el viejo árbol ("El árbol de la noche triste") donde supuestamente lloró Cortés, sigue siendo un monumento en la Ciudad de México.

Los aztecas persiguieron y acosaron a los españoles, quienes, guiados por sus aliados tlaxcaltecas, rodearon el lago Zumpango hacia un santuario en Tlaxcala. El 14 de julio de 1520, los aztecas intentaron destruir definitivamente a los españoles en la batalla de Otumba . Aunque en apuros, la infantería española pudo contener la abrumadora cantidad de guerreros enemigos, mientras que la caballería española bajo el liderazgo de Cortés cargó contra las filas enemigas una y otra vez. Cuando Cortés y sus hombres mataron a uno de los líderes aztecas, los aztecas interrumpieron la batalla y abandonaron el campo. [40] : 303–05 

En esta retirada, los españoles sufrieron numerosas bajas, perdiendo 860 soldados, otros 72 miembros españoles del grupo de Cortés, incluidas cinco mujeres, y 1.000 guerreros tlaxcaltecas. También perecieron varios nobles aztecas leales a Cortés, entre ellos Cacamatzin , y sus familias, entre ellos el hijo de Moctezuma y sus dos hijas. [40] : 302, 305–06 

Los españoles encuentran refugio en Tlaxcala

Una página del Lienzo de Tlaxcala , que representa la batalla de Otumba.

Los españoles pudieron completar su fuga hacia Tlaxcala. Allí recibieron asistencia, ya que los 440 heridos resultaron heridos y sólo quedaban 20 caballos. Maxixcatzin , Xicotencatl el Viejo y Chichimecatecle dijeron a los hombres de Cortés: "Considérense como en casa. Descansen... no consideren poca cosa haber escapado con vida de aquella ciudad fuerte... si pensáramos en ustedes como valientes". hombres antes, te consideramos mucho más valiente ahora". [40] : 306–07 

Cortés consiguió refuerzos cuando el asentamiento del río Pánuco fue abandonado y llegaron barcos de suministros de Cuba y España. Cortés también había construido 13 bergantines y los había montado con cañones, convirtiendo el lago de Texcoco en un cuerpo de agua estratégico para asaltar Tenochtitlán. Xicotencatl el Joven , sin embargo, buscó una alianza con los mexicanos, pero se opuso. [40] : 309-11 

Cortés envió a Diego de Ordaz y los restos de los hombres de Narváez en un barco a España, y a Francisco Montejo en un barco a Santo Domingo para representar su caso en las Cortes Reales. [40] : 311 

Cortés logró pacificar el país, luego de que los indígenas se dieran cuenta de que los españoles pusieron fin a "las violaciones y robos que practicaban los mexicanos". Finalmente, Xicoténcatl el Viejo, bautizado como Don Lorenzo de Vargas, aceptó apoyar la expedición de Cortés contra Texcoco . Según Bernal Díaz, envió más de 10.000 guerreros bajo el mando de Chichimecatecle mientras Cortés marchaba el día después de la Navidad de 1520. [40] : 309, 311–12 

Asedio y caída de Tenochtitlán

"Los últimos días de Tenochtitlán, la conquista de México por Cortés", pintura del siglo XIX de William de Leftwich Dodge .

Los aztecas sufrieron una plaga de viruela que comenzó en septiembre de 1520 y duró setenta días. Muchos fueron asesinados, incluido su nuevo líder, el emperador Cuitláhuac . [35] : 92–93 

Las fuerzas conjuntas de Tlaxcala y Cortés resultaron formidables. Una por una se apoderaron de la mayoría de las ciudades bajo control azteca, algunas en batalla, otras mediante la diplomacia. Al final, sólo Tenochtitlan y la vecina ciudad de Tlatelolco quedaron invictas o no aliadas de los españoles. [40] : 326–52 

Hernán Cortés pelea con dos aztecas.

Luego, Cortés se acercó a Tenochtitlán y organizó un asedio de la ciudad que implicó cortar las calzadas del continente y controlar el lago con bergantines armados construidos por los españoles y transportados por tierra hasta el lago. El asedio de Tenochtitlán duró ocho meses. Los sitiadores cortaron el suministro de alimentos y destruyeron el acueducto que llevaba agua a la ciudad. [40] : 359, 368 

A pesar de la tenaz resistencia azteca organizada por su nuevo emperador, Cuauhtémoc , primo de Moctezuma II, Tenochtitlán y Tlatelolco cayeron el 13 de agosto de 1521, durante el cual el emperador fue capturado tratando de escapar de la ciudad en una canoa. Tanto el asedio de la ciudad como su defensa habían sido brutales. En gran parte porque quería presentar la ciudad a su rey y emperador, Cortés había hecho varios intentos de poner fin al asedio mediante la diplomacia, pero todas las ofertas fueron rechazadas. Durante la batalla, los defensores cortaron los corazones latientes de setenta prisioneros de guerra españoles en el altar de Huitzilopochtli , acto que enfureció a los españoles. [40] : 386–87, 391, 401–03 

Luego, Cortés ordenó que los ídolos de los dioses aztecas en los templos fueran retirados y reemplazados por íconos del cristianismo. También anunció que el templo nunca más se utilizaría para sacrificios humanos. Los sacrificios humanos y los informes de canibalismo, común entre los nativos del Imperio Azteca, habían sido una de las principales razones que motivaron a Cortés y alentaron a sus soldados a evitar la rendición mientras luchaban a muerte. [40]

Tenochtitlán había sido destruida casi por completo utilizando la mano de obra de los tlaxcaltecas más fuego y cañones durante el asedio, y una vez que finalmente cayó, los españoles continuaron su destrucción, ya que pronto comenzaron a establecer los cimientos de lo que se convertiría en la Ciudad de México en el sitio. . A los aztecas supervivientes se les prohibió vivir en Tenochtitlán y las islas circundantes, y fueron desterrados a vivir en Tlatelolco.

El conquistador Bernal Díaz del Castillo parecía arrepentido tras el saqueo de Tenochtitlan . Dijo más adelante en su libro, La verdadera historia de la conquista de la Nueva España , que los nativos los habían colmado de regalos y les habían dado habitaciones y comida. Quedó deslumbrado por los jardines y los canales que fluían alrededor de la ciudad. "Cuando contemplé las escenas a mi alrededor", dijo Díaz, [81] "pensé dentro de mí, este era el jardín del mundo. De todas las maravillas que contemplé ese día, ahora no queda nada. Todo está derribado y perdido". [82]

Más guerras de conquista españolas

Michoacán

Nuño de Guzmán , rival de Cortés , dirigió a los soldados españoles con aliados tlaxcaltecas en la conquista de Michoacán.

Después de enterarse de la caída del Imperio Azteca , Irecha Tangaxuan II envió emisarios a los vencedores españoles (el imperio purépecha era contemporáneo y enemigo del Imperio Azteca ). Algunos españoles fueron con ellos a Tzintzuntzan , donde fueron presentados al gobernante y se intercambiaron regalos. Regresaron con muestras de oro y se despertó el interés de Cortés por el estado tarasco.

En 1522, una fuerza española bajo el liderazgo de Cristóbal de Olid fue enviada al territorio purépecha y llegó a Tzintzuntzan en unos días. El ejército imperial contaba con muchos miles, tal vez hasta 100.000, pero en el momento crucial decidieron no luchar. [83] Tangaxuan se sometió a la administración española, pero a cambio de su cooperación se le permitió un alto grado de autonomía. Esto resultó en un extraño arreglo donde tanto Cortés como Tangáxuan se consideraron gobernantes de Michoacán durante los años siguientes: la población de la zona les pagaba tributo a ambos.

Posteriormente, Nuño Beltrán de Guzmán , entonces presidente de la primera Audiencia , decidió marchar hacia el noroeste de México con una fuerza de 5.000 a 8.000 hombres en busca de nuevas poblaciones que someter. Llegó a Michoacán y descubrió que Tangaxuan seguía siendo el gobernante de facto de su imperio, por lo que el conquistador se alió con Don Pedro Panza Cuinierángari contra los Irecha. Tangaxuan fue juzgado por planear una rebelión, retener tributos, sodomía y herejía, y fue torturado y ejecutado. [84] Sus cenizas fueron arrojadas al río Lerma . Comenzó un período de violencia y turbulencia. Durante las siguientes décadas, el gobierno español instaló gobernantes títeres.

Conquista de la Península de Yucatán

La conquista española de Yucatán duró casi 170 años. Todo el proceso podría haber tardado más si no fuera por tres epidemias distintas que cobraron un alto precio entre los nativos americanos, provocando que la población cayera a la mitad y debilitando la estructura social tradicional. [85]

Guerras chichimecas

Muerte de Pedro de Alvarado en 1541, representada en el Códice indígena Telleriano-Remensis . El glifo a la derecha de su cabeza representa su nombre náhuatl , Tonatiuh ("Sol").

Después de la conquista española del centro de México, se enviaron expediciones más al norte de Mesoamérica, a la región conocida como La Gran Chichimeca . Las expediciones de Nuño Beltrán de Guzmán fueron particularmente duras con la población chichimeca , provocando que ésta se rebelara bajo el liderazgo de Tenamaxtli y lanzara así la Guerra Mixtona .

En 1540, los chichimecas fortificaron Mixtón , Nochistlán y otros pueblos serranos y luego sitiaron el asentamiento español en Guadalajara . El famoso conquistador Pedro de Alvarado , acudiendo en ayuda del gobernador en funciones Cristóbal de Oñate , encabezó un ataque a Nochistlán. Sin embargo, los chichimecas contraatacaron y las fuerzas de Alvarado fueron derrotadas. Bajo el liderazgo del virrey Don Antonio de Mendoza , las fuerzas españolas y sus aliados indígenas finalmente lograron recuperar las ciudades y reprimir la resistencia. Sin embargo, los combates no cesaron por completo en los años siguientes.

En 1546, las autoridades españolas descubrieron plata en la región de Zacatecas y establecieron asentamientos mineros en territorio chichimeca que alteraron el terreno y la forma de vida tradicional chichimeca. Los chichimecas resistieron las intrusiones en sus tierras ancestrales atacando a los viajeros y comerciantes a lo largo de los "caminos de la plata". La consiguiente Guerra Chichimeca (1550-1590) se convertiría en el conflicto más largo y costoso entre las fuerzas españolas y los pueblos indígenas de América. Los ataques se intensificaron cada año que pasaba. En 1554, los chichimecas infligieron una gran pérdida a los españoles cuando atacaron un tren de sesenta vagones y capturaron objetos de valor por valor de más de 30.000 pesos. Para la década de 1580, miles de personas habían muerto y los asentamientos mineros españoles en territorio chichimeca estaban continuamente amenazados. En 1585 fue nombrado virrey don Álvaro Manrique de Zúñiga, marqués de Villamanrique. El virrey se enfureció cuando supo que algunos soldados españoles habían comenzado a complementar sus ingresos asaltando las aldeas de indios pacíficos para venderlos como esclavos. Sin un final militar a la vista para el conflicto, estaba decidido a restaurar la paz en esa región y lanzó una ofensiva de paz a gran escala negociando con los líderes chichimecas y proporcionándoles tierras, suministros agrícolas y otros bienes. Esta política de "paz mediante compra" finalmente puso fin a la Guerra Chichimeca. [86] yo

Los aztecas bajo el dominio español.

El Consejo de Indias se constituyó en 1524 y la primera Audiencia en 1527. En 1535, Carlos V , el Emperador del Sacro Imperio Romano (quien era rey de España conocido como Carlos I), nombró al noble español Don Antonio de Mendoza primer Virrey. de Nueva España . Mendoza era enteramente leal a la corona española, a diferencia del conquistador de México Hernán Cortés , quien había demostrado tener mentalidad independiente y desafió las órdenes oficiales cuando se deshizo de la autoridad del gobernador Velázquez en Cuba. El nombre " Nueva España " había sido sugerido por Cortés y luego fue confirmado oficialmente por Mendoza.

El Imperio Azteca dejó de existir con la conquista final española de Tenochtitlán en agosto de 1521. El imperio estaba compuesto por ciudades-estado separadas que se habían aliado con los mexicas de Tenochtitlán o habían sido conquistadas por ellos, y rendían tributo a los mexicas manteniendo su poder. estructuras internas de gobierno. Esas entidades políticas quedaron ahora bajo el dominio español, conservando también sus estructuras internas de élites gobernantes y plebeyos que pagaban tributos, así como la tenencia de tierras y otras estructuras económicas en gran medida intactas. Dos obras clave del historiador Charles Gibson , Tlaxcala en el siglo XVI (1952) [87] y su monografía The Aztecs Under Spanish Rule: A History of the Indians of the Valley of Mexico, 1519-1810 (1964) [88] fueron centrales. en remodelar la historiografía de los indígenas y sus comunidades desde la conquista española hasta la era de la independencia mexicana de 1810. [89]

Los estudiosos que formaron parte de una rama de la etnohistoria mesoamericana , más recientemente llamada Nueva Filología , han podido, utilizando textos indígenas en las lenguas indígenas, examinar con considerable detalle cómo vivían los indígenas durante la era del dominio colonial español. Una obra importante que utiliza textos indígenas de la época colonial como fuente principal es The Nahuas After the Conquest: Postconquest Central Mexican History and Philology de James Lockhart . [90] La clave para comprender cuán considerable era posible la continuidad de las estructuras indígenas anteriores a la conquista fue la utilización colonial española de la nobleza indígena. En la era colonial, la nobleza indígena fue reconocida en gran medida como noble por el régimen colonial español, con privilegios que incluían el título nobiliario español don para los nobles y doña para las mujeres nobles. Hasta el día de hoy, el título de duque de Moctezuma lo ostenta una familia noble española. Algunos miembros de la nobleza indígena aprendieron español. Los frailes españoles enseñaron a las tribus indígenas a escribir sus propios idiomas en letras latinas, lo que pronto se convirtió en una tradición que se perpetúa a nivel local. [91] Sus escritos supervivientes son cruciales en nuestro conocimiento de los nahuas de la época colonial .

Los primeros mendicantes del centro de México, particularmente los franciscanos y dominicos, aprendieron la lengua indígena náhuatl , con el fin de evangelizar a los indígenas en su lengua nativa. Los primeros mendigos crearon textos para impulsar el proyecto de cristianización. Particularmente importantes fueron el diccionario español-náhuatl de 1571 compilado por el franciscano fray Alonso de Molina , [92] y su manual confesional bilingüe náhuatl-español de 1569 para sacerdotes. [93] Un proyecto importante de los franciscanos en México fue la recopilación de conocimientos sobre las creencias religiosas y la cultura nahua que fray Bernardino de Sahagún supervisó utilizando informantes indígenas, lo que dio como resultado una serie de textos importantes y culminó en un texto de 12 volúmenes, La Historia General. de las Cosas de la Nueva España publicadas en inglés como Códice Florentino . La corona española, a través del Consejo de Indias y la orden franciscana a finales del siglo XVI, se volvió cada vez más hostil a las obras en lenguas indígenas escritas por sacerdotes y clérigos, preocupada de que fueran heréticas y un impedimento para la verdadera conversión de los indios. [94]

Para recompensar a los españoles que participaron en la conquista de lo que hoy es el México contemporáneo, [ cita necesaria ] la corona española autorizó concesiones de mano de obra nativa, en particular la asignación de comunidades indígenas enteras para trabajar a través del sistema de Encomienda . Los indígenas no eran esclavos bajo este sistema, [ cita necesaria ] bienes muebles comprados y vendidos o sacados de su comunidad de origen, pero el sistema seguía siendo de trabajo forzoso. Los pueblos indígenas del centro de México tenían prácticas que entregaban trabajo y productos tributos a las élites de su sistema político y esas élites a los señores mexicas en Tenochtitlan, por lo que el sistema español de encomienda se construyó sobre patrones preexistentes de servicio laboral. [ cita necesaria ]

Los conquistadores españoles en México durante la era colonial temprana vivían del trabajo de los pueblos indígenas. Debido a algunos horribles casos de abuso contra los pueblos nativos, el obispo Bartolomé de las Casas sugirió importar esclavos negros para reemplazarlos. Las Casas se arrepintió más tarde al ver el trato aún peor dado a los esclavos negros. [95]

Evangelización de México

El otro descubrimiento que perpetuó este sistema de trabajo forzoso indígena fueron las extensas minas de plata descubiertas en Potosí , en el Alto Perú (hoy Bolivia) y otros lugares del imperio español en el Nuevo Mundo que fueron explotadas durante cientos de años por trabajo forzado nativo y Aportó la mayor parte de la riqueza que fluyó hacia España.

Según West, "la esclavitud era una institución bien establecida entre los aztecas y sus vecinos". "Durante la Conquista, los españoles esclavizaron legalmente a un gran número de nativos (hombres, mujeres y niños) como botín de guerra, marcando a cada individuo en la mejilla". De hecho, "Cortés poseía varios cientos, utilizados principalmente en la colocación de oro ". La esclavitud india fue abolida en 1542, pero persistió hasta la década de 1550. [96]

España gastó enormes cantidades de esta riqueza en la contratación de mercenarios para luchar contra la Reforma Protestante y detener las invasiones turcas de Europa . La plata se utilizó para comprar bienes comerciales en el extranjero, ya que los productos manufacturados europeos no tenían demanda en Asia y Medio Oriente. El Galeón de Manila trajo mucha más plata directamente desde las minas sudamericanas a China que la Ruta de la Seda terrestre o incluso las rutas comerciales europeas en el Océano Índico.

El sistema educativo azteca fue abolido y reemplazado por una educación eclesiástica muy limitada. Incluso algunos alimentos asociados a la práctica religiosa mesoamericana, como el amaranto , estaban prohibidos. [ cita necesaria ] Los misioneros católicos hicieron campaña contra las tradiciones culturales de los aztecas y el uso de hongos de psilocibina , como otras tradiciones precristianas, fue rápidamente suprimido. Al convertir a la gente al catolicismo, los españoles impulsaron un cambio del teonanácatl al sacramento católico de la Eucaristía. A pesar de esta historia, en algunas zonas remotas el uso del teonanácatl ha persistido. [97]

En el siglo XVI, unos 240.000 españoles entraron en los puertos americanos. A ellos se les unieron 450.000 en el siglo siguiente. [98] A diferencia de los colonos de habla inglesa de América del Norte , la mayoría de los colonos españoles eran hombres solteros que se casaban o hacían concubinas de los nativos, [ cita necesaria ] e incluso fueron alentados a hacerlo por la reina Isabel I durante los primeros días. de colonización. Como resultado de estas uniones, así como del concubinato [ cita necesaria ] y amantes secretas, los individuos de raza mixta conocidos como mestizos se convirtieron en la mayoría de la población mexicana en los siglos posteriores a la conquista española.

Representaciones culturales de los aztecas.

Escena de la ópera La Conquista , 2005

La conquista española del Imperio Azteca es el tema de una ópera, La Conquista (2005) y de un conjunto de seis poemas sinfónicos, La Nueva España (1992-1999) del compositor italiano Lorenzo Ferrero .

La conquista de Cortés ha sido representada en numerosos documentales de televisión. Estos incluyen un episodio de Engineering an Empire así como en la serie de la BBC Heroes and Villains , con Cortés interpretado por Brian McCardie .

Capitán de Castilla (1947) trata sobre los primeros Cortés y los aztecas.

La expedición también se incluyó parcialmente en la película animada El camino a El Dorado, ya que los personajes principales Tulio y Miguel terminan como polizones en la flota de Hernán Cortés hacia México. Aquí, Cortés es representado como un villano ambicioso y despiadado, que lidera una búsqueda para encontrar El Dorado , la legendaria ciudad de oro en el Nuevo Mundo. Hernán Cortés tiene la voz de Jim Cummings .

Las secuelas de la conquista española, incluida la lucha de los aztecas por preservar su identidad cultural, es el tema del largometraje mexicano La otra conquista , dirigido por Salvador Carrasco .

El historiador Daniele Bolelli cubrió en profundidad la conquista española en cuatro episodios de su podcast History on Fire . [99]

El muralista mexicano Diego Rivera (1886–1957) pintó Historia de Morelos, Conquista y Revolución en las paredes del Palacio de Cortés en Cuernavaca en 1929–1930.

Una serie dramática histórica en maya, náhuatl y español titulada Hernán fue coproducida por Televisión Azteca, Dopamine y Onza Entertainment en 2019. La trama gira en torno a Hernán Cortés y su cuadro desde su llegada a las costas mexicanas hasta la derrota de los Mexicanos.

Una versión ficticia de la caída de Tenochtitlán se representó en la película Eternals de Marvel Cinematic Universe de 2021 .

Ver también

Notas

  1. Teoría de la bandera.Guido Villa.1974 "Las empresas portentosas del descubrimiento y conquista del Nuevo Mundo, se reunieron bajo las banderas de la Castilla encarnada". Las portentosas empresas del descubrimiento y la conquista del Nuevo Mundo, se cumplieron bajo los encarnados pendones de Castilla.
  2. ^ "Indigeniso e hispanismo". Arqueología mexicana. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016 . Consultado el 20 de octubre de 2015 . (Español)
  3. ^ ab Thomas, Hugh. Conquista: Moctezuma, Cortés y la caída del viejo México , (Nueva York: Simon and Schuster, 1993), 528–529.
  4. ^ abc Clodfelter 2017, pag. 32.
  5. Diaz, B., 1963, The Conquest of New Spain, Londres: Penguin Books, ISBN 0140441239 : afirma que los hombres de Cortés perdieron toda la artillería con la que habían llegado inicialmente durante La Noche Triste
  6. Bernard Grunberg, "La folle aventure d'Hernan Cortés", en L'Histoire n°322, julio-agosto de 2007: afirma que Cortés llegó a México con 15 cañones, antes de adquirir las fuerzas de Pánfilo de Narváez .
  7. ^ abc Restall, Matthew (15 de enero de 2019). Cuando Moctezuma conoció a Cortés: la verdadera historia del encuentro que cambió la historia. HarperCollins. ISBN 978-0-06-242727-4. OCLC  1042102952.
  8. ^ Ross Hassig (2006). Guerra azteca. Prensa de la Universidad de Oklahoma: Norman y Londres. ISBN 978-0806137933. Consultado el 6 de diciembre de 2020 .
  9. ^ Douglas, Daniel (1992). "Factores tácticos en la conquista española de los aztecas". Trimestral Antropológica . 65 (4): 187-194. doi :10.2307/3317246. JSTOR  3317246. S2CID  73637531.
  10. ^ Lockhart y Schwartz, América Latina temprana (1983). Véase especialmente el capítulo 3, "De las islas al continente: la fase caribeña y las conquistas posteriores".
  11. ^ Townsend, Camilla. "Las elecciones de Malintzin: una mujer india en la conquista de México" University of New Mexico Press, 2006. p, 36
  12. ^ ab Cronología de la conquista de los aztecas por Hernán Cortés, https://www.thinkco.com/hernan-cortes-conquest-of-aztecs-timeline-2136533
  13. ^ Thomas, Hugh. "Conquista." Libros de Apple https://itunes.apple.com/us/book/conquest/id593921773?mt=11
  14. ^ Cempoala http://www.mexicoarcheology.com/cempoala/
  15. ^ Levy, amigo. Conquistador: Hernán Cortés, el rey Moctezuma y la última resistencia de los aztecas. pag. 55-56
  16. ^ Levy, amigo. Conquistador: Hernán Cortés, el rey Moctezuma y la última resistencia de los aztecas. páginas 62-64
  17. ^ Thomas, Hugh. Conquista: Moctezuma, Cortés y la caída del Viejo México. pag. 237
  18. ^ Thomas, Hugh. Conquista: Moctezuma, Cortés y la caída del Viejo México. pag. 237-246
  19. ^ Townsend, Camilla. Las elecciones de Malintzin: una mujer india en la conquista de México. pag. 60-62
  20. ^ "Españoles atacan a cholulanos de Díaz del Castillo, Vol. 2, Capítulo 83". Asociación Histórica Estadounidense. Archivado desde el original el 8 de octubre de 2012. Consultado el 8 de abril de 2012.
  21. ^ Díaz del Castillo, Bernal; "Historia verdadera de la conquista de la Nueva España" cap CXXX pp.104-108.
  22. Robert Ricard, La conquista espiritual de México . Traducido por Lesley Byrd Simpson. Berkeley: Prensa de la Universidad de California 1966.
  23. ^ Sarah Cline, "Conquest Narratives", en The Oxford Encyclopedia of Mesoamerica , David Carrasco, ed. Nueva York: Oxford University Press 2001, vol. 1, pág. 248
  24. ^ Ida Altman, Sarah Cline y Javier Pescador, La historia temprana del Gran México , capítulo 4, "Narrativas de la conquista". Pearson, 2003, págs. 73–96
  25. ^ ab UNA INTRODUCCIÓN BIBLIOGRÁFICA A VEINTE MANUSCRITOS DE LITERATURA CLÁSICA NÁHUATL Willard P. Gingerich Universidad de Pittsburgh 1975 https://www.jstor.org/stable/2502581
  26. ^ James Lockhart, Nosotros, la gente de aquí: relatos náhuatl de la conquista de México, traducido y editado. Prensa de la Universidad de California, 1991, pág. 39
  27. Patricia de Fuentes, ed. Los conquistadores: relatos en primera persona de la conquista de México, Norman: University of Oklahoma Press 1993. Publicado anteriormente por Orion Press 1963.
  28. “Dos Cartas de Pedro de Alvarado” en Los Conquistadores, Patricia de Fuente, editora y traductora. Norman: University of Oklahoma Press 1993, págs. 182–96
  29. ^ "La Crónica del Conquistador Anónimo" en Los Conquistadores: Relatos en primera persona de la Conquista de México Patricia de Fuente, (editora y traducción). Norman: University of Oklahoma Press 1993, págs. 165–81
  30. ^ James Lockhart, Nosotros, la gente de aquí , University of California Press 1991, págs.
  31. Fernando Alva Ixtlilxochitil, Aliado de Cortés: Relato 13 de la Venida de los españoles y el inicio del Derecho Evangélico . Douglass K. Ballentine, traductor. El Paso: Texas Western Press 1969
  32. ^ Fray Bernardino de Sahagún, La conquista de la Nueva España, 1585 Revisión traducida por Howard F. Cline, con introducción de SL Cline. Prensa de la Universidad de Utah 1989.
  33. Fray Diego Durán, La Historia de las Indias de la Nueva España [1581], trad., comentada y con introducción de Doris Heyden. Norman: Prensa de la Universidad de Oklahoma, 1994.
  34. ^ James Lockhart, Nosotros, la gente de aquí: relatos náhuatl de la conquista de México , University of California Press 1991, págs.
  35. ^ abcdefghijk León-Portilla, M. 1992, Las lanzas rotas : los relatos aztecas de la conquista de México. Boston: Beacon Press, ISBN 978-0807055014 
  36. ^ SL Cline "Introducción", Historia de la conquista de la Nueva España, 1585 Revisión de Bernardino de Sahagún, Salt Lake City: University of Utah Press 1989.
  37. ^ Lockhart, James , "Introducción" a William Hickling Prescott, Historia de la conquista de México , Nueva York: The Modern Library, 2001, p. xxv.
  38. Fray Bernardino de Sahagún, Historia General de las Cosas de la Nueva España (El Códice Florentino). Libro 12. Arthur JO Anderson y Charles Dibble, traductores. Salt Lake City: Prensa de la Universidad de Utah.
  39. ^ abc Tsouras, Peter (2005). Moctezuma: Señor de la guerra de los aztecas . Washington, DC: Prensa de la Universidad de Nebraska.
  40. ^ abcdefghijklmnopqrstu vwxyz aa ab ac ad ae af ag ah ai aj ak al am an ao ap aq ar as at au av aw ax ay az ba bb bc bd be bf bg bh bi bj bk bl bm bn Diaz, B., 1963, La conquista de la Nueva España , Londres: Penguin Books, ISBN 0140441239 
  41. ^ ab Egerton, Douglas R.; et al. (2007). El Mundo Atlántico . Wheeling, Illinois: Harlan Davidson, Inc. p. 97.ISBN _ 978-0-88295-245-1.
  42. ^ Camilla Townsend, "Enterrando a los dioses blancos: nuevas perspectivas sobre la conquista de México" The American Historical Review vol. 108, núm. 3 (junio de 2003), págs. 659–87
  43. ^ Levy, Thomas. Conquista: Cortés, Moctezuma y la caída del Viejo México. pag. 43
  44. ^ Restablecer, Matthew. Siete Mitos de la Conquista Española . Prensa de la Universidad de Oxford (2003), ISBN 0-19-516077-0 
  45. ^ Schwartz, Stuart B., ed. Vencedores y vencidos: visiones españolas y nahuas de la conquista de México . Boston: Bedford, 2000.
  46. ^ Thomas, Hugh. Conquista: Moctezuma, Cortés y la caída del Viejo México pag. 192
  47. ^ ab Cohen, Sara E. (marzo de 1972). "Cómo tasaron los aztecas a Moctezuma". El Profesor de Historia . 5 (3): 21–30. doi :10.2307/491417. JSTOR  491417.
  48. ^ "Conquista del Imperio Azteca Parte I". www.spanishwars.net . Consultado el 6 de mayo de 2017 .
  49. ^ ab Hassig, Ross, México y la conquista española . Longman: Londres y Nueva York, 1994. p. 45
  50. ^ Ida Altman, SL (Sarah) Cline, La historia temprana del Gran México , Pearson, 2003, p. 54
  51. ^ David A. Boruchoff, "Hernán Cortés", Enciclopedia Internacional de Ciencias Sociales , 2ª ed. (Detroit: Macmillan, 2008), vol. 2, págs. 146–49.
  52. ^ Boruchoff, "Hernán Cortés".
  53. Hassig, Ross, México y la conquista española . Longman: Londres y Nueva York, 1994. p. 46.
  54. ^ Thomas, Hugh. Conquista: Moctezuma, Cortés y la caída del Viejo México pag. 141
  55. ^ James Lockhart, Perú español, 1532-1560 , Madison: University of Wisconsin Press 1968.
  56. Se dice que Guerrero respondió: "Hermano Aguilar, estoy casado y tengo tres hijos, y aquí me miran como un Cacique, y un capitán en tiempo de guerra... Pero tengo la cara tatuada y mis orejas perforadas". . ¿Qué dirían los españoles si me vieran así? ¡Y mira qué guapos son estos hijos míos! (pág. 60)
  57. ^ Townsend, Camilla (2006). Las elecciones de Malintzin: una mujer india en la conquista de México . Albuquerque: Prensa de la Universidad de Nuevo México. pag. 12.ISBN _ 978-0826334053.
  58. ^ "Conquistadores - Cortés". PBS . Consultado el 31 de octubre de 2010 .[ enlace muerto permanente ]
  59. ^ Karttunen, Frances . "Malinche y Malinchismo" en Enciclopedia de México , vol. 2, pág. 777-78. Chicago: Fitzroy Dearborn 1997.
  60. ^ Tuck, Jim (9 de octubre de 2008). "Acción afirmativa y Hernán Cortés (1485-1547): Historia de México". Mexconnect.com . Consultado el 31 de octubre de 2010 .
  61. ^ Karttunen, Frances . "Repensar la Malinche", en Mujeres indias: diferencias de género e identidad en el México temprano . Norman: Prensa de la Universidad de Oklahoma 1993.
  62. ^ Ver: Restablecer, Matthew. Siete mitos de la conquista española. Oxford University Press: Oxford y Nueva York, 2003.
  63. ^ Matthew Restall, "Siete mitos de la conquista española", 2003
  64. ^ Cortés quema sus barcos pbs.org
  65. ^ "Conquistadores - Cortés". PBS . Consultado el 31 de octubre de 2010 .
  66. Hugh Tomas, La conquista de México , 1994
  67. ^ Evans, Susan Toby (2001). Arqueología del México antiguo y Centroamérica, una enciclopedia . Nueva York y Londres: Garland Publishing, Inc. págs. 139–41.
  68. ^ "Imperios pasados: aztecas: conquista". Biblioteca.thinkquest.org. Archivado desde el original el 2 de febrero de 2009 . Consultado el 31 de octubre de 2010 .
  69. Informantes de Sahagún: Códice Florentino , lib. XII, cap. X.; Versión española de Angel Ma. Garibay K.
  70. ^ ab Russell, Philip L. (2010). La historia de México desde la preconquista hasta la actualidad. Nueva York: Routledge. pag. 12.ISBN _ 9781136968280. Consultado el 21 de octubre de 2016 .
  71. ^ Denevan, William M., ed. (1992). La población nativa de América en 1492 (2ª ed.). Madison, Wisconsin: Prensa de la Universidad de Wisconsin. págs. 148-49. ISBN 9780299134334. Consultado el 21 de octubre de 2016 .
  72. ^ Carrasco, David (2000). El regreso de Quetzalcóatl y la ironía del imperio: mitos y profecías en la tradición azteca . Prensa Universitaria de Colorado. pag. 150.
  73. ^ abc Brooks, Francis J. (mayo de 1995). "Motecuzoma Xocoyotl, Hernán Cortés y Bernal Díaz del Castillo: La construcción de un arresto". La Reseña Histórica Hispanoamericana . 75. Núm. 2: 149–83.
  74. ^ Prescott, William H. (1873). La Historia de la Conquista de México. Filadelfia: JB Lippincott. págs. 82–83.
  75. ^ Egerton, Douglas R.; et al. (2007). El Mundo Atlántico . Wheeling, Illinois: Harlan Davidson, Inc. p. 98.ISBN _ 978-0-88295-245-1.
  76. Informantes anónimos de Sahagún, Códice Florentino, libro XII, capítulo XVI, traducción del náhuatl por Angel Ma. Garibay
  77. ^ Brumfiel, Elizabeth M. (1990). "Reseña: Religión y guerra aztecas: perspectivas pasadas y presentes". Revista de investigaciones latinoamericanas . 25 N.2: 248–59. doi : 10.1017/S0023879100023487 . S2CID  252946638.
  78. ^ Nagao, Debra (invierno de 1990). "Obra revisada: El Gran Templo de Tenochtitlan: Centro y Periferia en el Mundo Azteca por Johanna Broda, David Carrasco, Eduardo Matos Moctezuma". Etnohistoria . 37 (1): 97–99. doi :10.2307/481953. JSTOR  481953.
  79. ^ ab Egerton, Douglas R.; et al. (2007). El Mundo Atlántico . Wheeling, Illinois: Harlan Davidson, Inc. p. 99.ISBN _ 978-0-88295-245-1.
  80. ^ Mateo, Laura E. (2012). Memorias de conquista: convertirse en mexicano en la Guatemala colonial . Prensa de la Universidad de Carolina del Norte. ISBN 978-1-4696-0179-3.
  81. Díaz del Castillo, Bernal (1800). La Verdadera Historia de la Conquista de la Nueva España .
  82. ^ Hakim, alegría (2005). Los primeros americanos: Prehistoria - 1600 (3ª ed.). Prensa de la Universidad de Oxford . pag. 110.
  83. ^ Gorenstein (1993, xiv).
  84. ^ Gorenstein (1993, xv). Según otras fuentes, Tangaxuan II fue arrastrado detrás de un caballo y luego quemado.
  85. ^ Nancy Marguerite Farriss (1984). La sociedad maya bajo el dominio colonial: la empresa colectiva de supervivencia . Princeton ARRIBA. págs. 58–59. ISBN 0691101582.
  86. ^ "John P. Schmal". Somosprimos.com . Consultado el 31 de octubre de 2010 .
  87. ^ Charles Gibson , Tlaxcala en el siglo XVI , New Haven: Yale University Press 1952
  88. ^ Charles Gibson , Los aztecas bajo el dominio español: una historia de los indios del valle de México , 1519-1810, Stanford: Stanford University Press 1964.
  89. ^ Reseña de Benjamin Keen en Reseña histórica hispanoamericana vol. 45, núm. 3 (agosto de 1965), págs. 477–80
  90. ^ James Lockhart , Los nahuas después de la conquista: historia y filología del centro de México posconquista , Stanford: Stanford University Press 1992.
  91. ^ Frances Karttunen , "Aztec Literacy", en George A. Coller et al., eds. Los Estados Inca y Azteca , págs. 395–417. Nueva York: Academic Press 1982.
  92. Fray Alonso de Molina, Vocabulario en lengua cstellana y mexicana y mexcana y castellana (1571), México: Editorial Porrúa, 1970
  93. Fray Alonso de Molina, Confessionario mayor en la lengua castellana y mexicana (1569), Con introducción de Roberto Moreno. México: Instituto de Investigaciones Filológicos, Instituto de Investigaciones Históricos, Universidad Nacional Autónoma de México.
  94. ^ Howard F. Cline, "Evolución de la Historia General" en Handbook of Middle American Indians , Guía de fuentes etnohistóricas , vol. 13, parte 2, Howard F. Cline, editor de volumen, Austin: University of Texas Press, 1973 p. 196.
  95. ^ Blackburn 1997: 136; Friede 1971: 165-66
  96. ^ Oeste, Robert. Minería de plata temprana en la Nueva España, 1531-1555 (1997). Bakewell, Peter (ed.). Minas de Plata y Oro en las Américas . Aldershot: Variorum, Ashgate Publishing Limited. págs. 65–66.{{cite book}}: CS1 maint: multiple names: authors list (link) CS1 maint: numeric names: authors list (link)
  97. ^ Guzmán, Gastón (1 de noviembre de 2008). "Hongos alucinógenos en México: una visión general". Botánica Económica . 62 (3): 404–412. doi :10.1007/s12231-008-9033-8. ISSN  1874-9364. S2CID  22085876.
  98. ^ Axtell, James (septiembre-octubre de 1991). "El mosaico colombino en la América colonial". Humanidades . 12 (5): 12-18. Archivado desde el original el 17 de mayo de 2008 . Consultado el 8 de octubre de 2008 .
  99. ^ "La Conquista de México". 25 de mayo de 2017.

Otras lecturas

Fuentes primarias

Fuentes secundarias

Bibliografía adicional

enlaces externos