stringtranslate.com

Álvar Núñez Cabeza de Vaca

Álvar Núñez Cabeza de Vaca ( Pronunciación en español: [ˈAlβaɾ ˈnuɲeθ kaˈβeθa ðe ˈβaka] ; C. 1488/90/92[1] - después del 19 de mayo de 1559[2]) fue un explorador español delNuevo Mundoy uno de los cuatro supervivientes de laexpedición de Narváez. Durante ocho años de viajes a través de lo que hoy es el suroeste de Estados Unidos, se convirtió en comerciante ycuranderode variasnativas americanasantes de reconectarse con la civilización española en México en 1536. Después de regresar a España en 1537, escribió un relato, publicado por primera vez en 1542 comoLa relación y comentarios("The Account and Commentaries"[3]), que en ediciones posteriores pasó a titularseNaufragios y comentarios("Naufragios y comentarios"). A Cabeza de Vaca se le considera a veces un protoantropólogoporsus detallados relatos de las muchas tribus denativos americanosque encontró. [4]

En 1540, Cabeza de Vaca fue nombrado adelantado de lo que hoy es Paraguay , donde fue gobernador y capitán general de Nueva Andalucía . [5] Trabajó para aumentar la población de Buenos Aires pero, acusado de mala administración, fue arrestado en 1544 y luego transportado a España para ser juzgado en 1545. Aunque su sentencia fue finalmente conmutada, nunca regresó a América. Introdujo la historia de la India Juliana en sus relatos. [6]

Vida temprana y familia

Escudo de Cabeza de Vaca del Archivo de Indias, Sevilla, España. Reimpreso en La Odisea de Cabeza de Vaca por Morris Bishop. Nueva York: The Century Co., 1933.

Álvar Núñez Cabeza de Vaca nació hacia 1490 en la localidad andaluza de Jerez de la Frontera , Cádiz . Su padre, Francisco de Vera, era un hidalgo , un rango de la nobleza española menor. Su madre fue Teresa Cabeza de Vaca, también de familia hidalga . Lleva el nombre del bisabuelo de su madre, Álvar Núñez Cabeza de Vaca, [a] pero la verdadera influencia en su vida fue su abuelo paterno, Pedro de Vera. [7]

Pedro de Vera fue descrito por sus contemporáneos como un experto en librar batallas en tierra y mar. [8] Dirigió incursiones contra los moros en el norte de África y en 1483 completó la conquista de Gran Canaria , una de las principales islas de Canarias. Fue nombrado gobernador militar de la isla y utilizó su cargo para capturar a nativos canarios ( guanches ) y venderlos como esclavos en España. Cuando los nativos de la vecina isla de Gomera se rebelaron, él sofocó brutalmente la rebelión, matando a varones mayores de quince años y vendiendo a mujeres y niños como esclavos. Fue multado fuertemente por sus acciones y llamado a Castilla en 1490. Cabeza de Vaca habría oído hablar de estas hazañas cuando era niño; muchos años después nombró una provincia de América del Sur, Vera, en honor a su abuelo. [9]

El padre y el abuelo de Cabeza de Vaca murieron alrededor de 1506 y su madre murió en 1509, dejando una modesta propiedad para sus siete hijos. Sus hermanos menores se fueron a vivir con su tía pero Álvar ya había entrado al servicio de Juan Alfonso Pérez de Guzmán, III duque de Medina Sidonia en 1503. [10] La casa de Medina Sidonia era una de las más poderosas de Andalucía y era una fuerza dominante en Sevilla, el centro comercial del creciente imperio ultramarino de España. Cabeza de Vaca sirvió como paje y luego chambelán del duque. En 1511 viajó a Italia para luchar contra los franceses en las Guerras Italianas . En febrero de 1512 participó en la batalla de Rávena donde los españoles fueron gravemente derrotados y Cabeza de Vaca resultó herido. Más tarde sirvió como abanderado real en Gaeta , cerca de Nápoles. [11]

En 1513 regresó a España, todavía al servicio de Medina Sidonia. En algún momento se casó con María Marmolejo, miembro de una destacada familia conversa de Sevilla. Cuando estalló la revuelta de los comuneros en 1520 contra el nuevo rey español, Carlos V , Cabeza de Vaca luchó junto al duque en nombre de la corona. Cuando los comuneros intentaron sin éxito tomar el control de Sevilla en septiembre, el duque lo puso a cargo de defender una de las puertas de la ciudad; en diciembre luchó por liberar la ciudad de Tordesillas ; y el 23 de abril de 1521 participó en la derrota de los comuneros en la batalla de Villalar . Posteriormente, en 1521, cuando el rey francés, Francisco I , invadió Navarra , Cabeza de Vaca luchó contra ellos en la batalla de Puente de la Reina . [12]

En 1527, Cabeza de Vaca se presentó en la corte real de Valladolid y recibió un nombramiento como tesorero real de una expedición que encabezaría el conquistador Pánfilo de Narváez para explorar y conquistar La Florida , una porción de América del Norte que comprende aproximadamente el actual sureste de los Estados Unidos. Se desconocen los motivos de su selección, pero su historial de servicio militar leal a la corona fue sin duda una calificación fundamental. También tenía un pariente, Luis Cabeza de Vaca, que formaba parte del importante Consejo de Indias . [13]

Expedición Narváez

Ruta de la expedición de Narváez (hasta noviembre de 1528 en la isla Galveston) y reconstrucción histórica especulativa de los posteriores vagabundeos de Cabeza de Vaca

El 11 de diciembre de 1526, Carlos V encargó a Pánfilo de Narváez explorar, conquistar y colonizar una porción de América del Norte llamada La Florida , un territorio vagamente descrito como que se extendía a lo largo de la costa del Golfo desde México hasta Florida. Cabeza de Vaca fue nombrado tesorero por nombramiento real, cargo que lo situó en segundo lugar al mando y le hizo el principal responsable de velar por los intereses del emperador durante la expedición. [14] Le prometieron un salario anual de 130.000 maravedíes , pagaderos a su regreso. Su flota de cinco barcos zarpó de España el 17 de junio de 1527, transportando a 600 soldados y colonos, entre ellos algunas mujeres casadas y esclavos africanos. [15]

Cuando se detuvieron en La Española en busca de suministros, Narváez perdió a más de 140 de sus hombres, quienes prefirieron quedarse atrás en lugar de continuar con la expedición. Pasaron cuarenta y cinco días en la isla reaprovisionando la flota y compraron un sexto barco. Estaban especialmente ansiosos por adquirir caballos, pero había escasez de ellos en La Española, por lo que la expedición continuó hasta Cuba, donde esperaban reclutar más hombres y comprar caballos. Narváez ancló en Santiago de Cuba y ordenó a Cabeza de Vaca que tomara dos barcos y continuara costa arriba para recoger provisiones adicionales en Trinidad . En octubre, mientras Cabeza de Vaca estaba en tierra negociando suministros, un huracán azotó la costa, provocando la destrucción de ambos barcos y la pérdida de sesenta hombres y veinte caballos. Narváez llegó a principios de noviembre para recoger a los supervivientes. Temeroso de encontrarse con otra tormenta, Narváez decidió pasar el invierno en Cuba. Los cuatro barcos restantes fondearon en la Bahía de Jagua al mando de Cabeza de Vaca. [16] [15]

Mientras Cabeza de Vaca vigilaba los barcos y la tripulación, Narváez permaneció en tierra para encontrar reemplazos para los barcos perdidos y contratar más hombres. En febrero de 1528 regresó a la Bahía de Jagua con un barco adicional y otro esperándolos en La Habana. Reanudaron su expedición a La Florida con la intención de detenerse primero en La Habana para recoger el último barco y más suministros. Sin embargo, antes de llegar a La Habana, fueron golpeados por otra tormenta y desviados de su rumbo hacia el Golfo de México. Escaso de suministros y de agua dulce, decidieron avanzar hacia Florida en lugar de intentar regresar a Cuba. En abril avistaron tierra, fondearon y desembarcaron. Aunque la ubicación de su desembarco ha sido muy debatida, la opinión más reciente se inclina hacia las cercanías de la Bahía de Tampa . [17] [18]

Durante un rápido reconocimiento de la zona, se toparon con algunas pequeñas aldeas de indios pertenecientes a la cultura Safety Harbor . Al comunicarse con ellos a través del lenguaje de señas, se informó a los españoles que una comunidad o región llamada Apalachee se encontraba al norte y era rica en alimentos y oro. Cabeza de Vaca señaló más tarde que cada vez que Narváez expresaba interés en algo, los indios le aseguraban que se podía encontrar en grandes cantidades en Apalachee. [19] Como resultado, Narváez estaba decidido a liderar una fuerza hacia el norte, hacia el interior, para encontrar este país rico.

A pesar de las fuertes objeciones de Cabeza de Vaca, Narváez decidió dividir su expedición. Conduciría a unos 300 hombres y 42 caballos por tierra hasta Apalachee, mientras que el resto de la tripulación, incluidas las mujeres, navegaría adelante para encontrar un puerto adecuado y esperar su regreso. Cabeza de Vaca protestó que dividir sus fuerzas pondría en peligro a ambos grupos sin ninguna certeza de que pudieran reencontrarse. Aconsejó que todos permanecieran en los barcos hasta que se encontrara un puerto adecuado que sirviera de campamento base. Narváez ignoró su consejo y sugirió que si Cabeza de Vaca tenía miedo, debía quedarse con los barcos. Cabeza de Vaca rechazó la sugerencia de cobardía y participó en la marcha por tierra. Más tarde escribió: "Preferí arriesgar mi vida a poner en peligro mi honor". [20]

Narváez y sus hombres partieron por tierra a principios de mayo de 1528. Marcharon hacia el norte durante 15 días sin ver indios ni asentamientos nativos. Luego, mientras intentaban cruzar un río de corriente rápida (probablemente el Withlacoochee ), se encontraron con un grupo de 200 indios. El encuentro rápidamente se convirtió en una pelea y los indios fueron expulsados. Cerca de allí, los españoles encontraron un pueblo donde permanecieron varios días y se sirvieron del maíz almacenado. Cabeza de Vaca le suplicó a Narváez que enviara una expedición de exploración río abajo con la esperanza de encontrar una bahía donde pudieran estar esperando sus barcos. Narváez cedió y ordenó a Cabeza de Vaca que dirigiera un reconocimiento. Después de dos intentos de encontrar su camino a través de los pantanos y el denso bosque, su búsqueda no encontró barcos ni puerto adecuado. [21]

Narváez todavía esperaba encontrar riquezas en Apalachee, por lo que la expedición siguió adelante utilizando a los indios cautivos como guías. Siete semanas después de abandonar sus barcos, llegaron a la aldea más grande que habían encontrado hasta el momento, un conjunto de cuarenta casas. Sus guías les aseguraron que se trataba de un importante asentamiento apalache, por lo que Narváez ordenó a Cabeza de Vaca que liderara unos cincuenta soldados para apoderarse de la aldea. No hubo resistencia a su ataque y Cabeza de Vaca sólo encontró mujeres y niños a quienes reunió para que sirvieran como rehenes. Una búsqueda exhaustiva de las casas encontró mucha comida, pero nada de oro y gemas esperaban. [22]

Apalachee no tenía oro, solo maíz, pero a los exploradores les dijeron que un pueblo conocido como Aute, a unos 5 o 9 días de distancia, era rico. Siguieron avanzando a través de los pantanos, acosados ​​por los nativos americanos. Algunos españoles murieron y más resultaron heridos. Cuando llegaron a Aute se encontraron con que los habitantes habían incendiado el pueblo y se marcharon. Pero los campos no habían sido cosechados, por lo que al menos los españoles buscaban comida allí. [23] Después de varios meses de luchar contra los habitantes nativos a través de desiertos y pantanos, el grupo decidió abandonar el interior e intentar llegar a Pánuco.

Mataron y comieron a los caballos restantes y recogieron los estribos, las espuelas, las herraduras y otros objetos metálicos. Hicieron un fuelle con piel de ciervo para encender un fuego lo suficientemente caliente como para forjar herramientas y clavos. Los utilizaron para fabricar cinco barcos primitivos con la esperanza de llegar a México. La pequeña flotilla se lanzó el 22 de septiembre de 1528 con los 242 supervivientes. Cabeza de Vaca comandaba uno de los buques, cada uno de los cuales llevaba aproximadamente 50 hombres. Sin comida ni agua, siguieron la costa hacia el oeste. Pero cuando llegaron a la desembocadura del río Mississippi , la poderosa corriente los arrastró hacia el Golfo, donde las cinco balsas quedaron separadas por un huracán. Algunas vidas se perdieron para siempre, incluida la de Narváez. [24]

En noviembre de 1528, dos embarcaciones con unos 40 supervivientes cada una, incluido Cabeza de Vaca, naufragaron en la isla de Galveston o cerca de ella (ahora parte de Texas). De los aproximadamente 80 supervivientes, sólo 15 sobrevivieron ese invierno. [23] Los exploradores llamaron a la isla Malhado (“Mala suerte” en español), o la Isla de la Perdición. [25] Intentaron reparar las balsas, usando lo que quedaba de su propia ropa como estopa para tapar los agujeros, pero perdieron las balsas a causa de una gran ola.

A medida que el número de supervivientes disminuyó rápidamente, fueron esclavizados durante cuatro años por varias tribus nómadas de indios americanos de la alta costa del Golfo . [26] Las tribus a las que Cabeza de Vaca fue esclavizada incluían a los Hans y los Capoques, y tribus más tarde llamadas Karankawa y Coahuiltecan . [27] Sólo cuatro hombres lograron escapar: Cabeza de Vaca, Andrés Dorantes de Carranza , Alonso del Castillo Maldonado , y un esclavo africano de Dorantes, Estevanico . [4]

Viajando principalmente con este pequeño grupo, Cabeza de Vaca caminó generalmente hacia el oeste a través de lo que hoy es el estado estadounidense de Texas, así como los estados de Tamaulipas , Nuevo León y Coahuila , en el noreste de México, y posiblemente porciones más pequeñas de Nuevo México y Arizona. Viajó a pie a través de los territorios entonces colonizados de Texas y la Costa del Golfo, pero no encontró a ningún otro europeo. Continuó por Coahuila y Nueva Vizcaya (actuales estados de Chihuahua y Durango ); luego por la costa del Golfo de California hasta lo que hoy es Sinaloa , México, durante un período de aproximadamente ocho años. A lo largo de esos años, Cabeza de Vaca y los demás hombres se adaptaron a la vida de los indígenas con los que se hospedaron, a quienes luego describió como Pueblo de las Raíces, Pueblo del Pescado y Mora o Pueblo del Higo, según sus principales alimentos. [28]

Durante sus andanzas, pasando de tribu en tribu, Cabeza de Vaca informó más tarde que desarrolló simpatías por los pueblos indígenas . Se convirtió en comerciante y sanador, lo que le dio cierta libertad para viajar entre las tribus. [29] [30] Su grupo atrajo a numerosos seguidores nativos, que los consideraban "hijos del sol", dotados del poder de curar y destruir. A medida que Cabeza de Vaca se volvió más saludable, decidió que se dirigiría a Pánuco, manteniéndose a través del comercio. [23] [31] [28] Finalmente decidió intentar llegar a la colonia española en México. Se decía que muchos nativos acompañaron a los exploradores en su viaje a través de lo que ahora se conoce como el suroeste de Estados Unidos y el norte de México.

Después de llegar finalmente a las tierras colonizadas de Nueva España , donde se encontró por primera vez con otros españoles cerca de la actual Culiacán , Cabeza de Vaca y los otros tres hombres llegaron a la Ciudad de México. Desde allí regresó a Europa en 1537.

Numerosos investigadores han intentado rastrear su ruta a través del suroeste. Como no empezó a escribir su crónica hasta su regreso a España, tuvo que recurrir a la memoria. No contaba con instrumentos para determinar su ubicación; tuvo que confiar en la navegación a estima y no estaba seguro de su ruta. Conscientes de que su recuerdo tiene numerosos errores de cronología y geografía, los historiadores se han esforzado en juntar las piezas del rompecabezas para discernir sus caminos.

Regreso a América

En 1540, Cabeza de Vaca fue nombrado adelantado del Río de la Plata en América del Sur. La colonia comprendía partes de lo que hoy es Argentina, Paraguay y Uruguay. A Cabeza de Vaca se le asignó la tarea de encontrar una ruta utilizable desde esta colonia hasta la colonia en Perú, al otro lado de la Cordillera de los Andes en la costa del Pacífico. [23]

Una placa que conmemora a Cabeza de Vaca como el primer europeo en ver las Cataratas del Iguazú

En el camino, desembarcó de su flota en la isla Santa Catarina , en el actual Brasil. Con una fuerza indígena, más 250 mosqueteros y 26 caballos, siguió los senderos nativos [32] descubiertos por Aleixo García por tierra hasta la capital española del distrito, Asunción , tierra adentro en el gran río Paraguay . Se cree que Cabeza de Vaca fue el primer europeo en ver las Cataratas del Iguazú .

En marzo de 1542, Cabeza de Vaca se reunió con Domingo Martínez de Irala y lo relevó de su cargo de gobernador. El gobierno de Asunción juró lealtad a Cabeza de Vaca y se asignó a Irala la tarea de explorar una posible ruta hacia Perú. Una vez que Irala regresó e informó, Cabeza de Vaca planeó su propia expedición. Esperaba llegar a Los Reyes (una base que estableció Irala) y avanzar hacia la selva en busca de una ruta hacia las minas de oro y plata del Perú. [23] La expedición no salió bien y Cabeza de Vaca regresó a Asunción. [23]

Durante la ausencia de Cabeza de Vaca, Irala había provocado resistencia a su gobierno y capitalizado rivalidades políticas. [23] Los estudiosos coinciden ampliamente en que Cabeza de Vaca tenía una actitud inusualmente comprensiva hacia los nativos americanos para su época. [23] [31] [28] Los colonos de élite de la Argentina moderna, conocidos como encomenderos , generalmente no estaban de acuerdo con su conducta ilustrada hacia los nativos; querían utilizarlos como mano de obra. Debido a que perdió el apoyo de la élite y Buenos Aires fracasaba como asentamiento y no atraía suficientes residentes, Martínez de Irala arrestó a Cabeza de Vaca en 1544 por mala administración. El ex explorador fue devuelto a España en 1545 para ser juzgado.

Aunque finalmente fue exonerado, Cabeza de Vaca nunca regresó a Sudamérica. Escribió un extenso informe sobre la colonia del Río de la Plata en Sudamérica, criticando duramente la conducta de Martínez de Irala. El informe estaba encuadernado con su anterior La Relación y publicado con el título Comentarios . Murió en Jerez de la Frontera o Valladolid en fecha incierta, aunque no se conservan noticias suyas posteriores al 19 de mayo de 1559. [2]

La relación de Álvar Núñez Cabeza de Vaca

Página de título de una edición de 1555 de La relación y comentarios del gobernador Aluar Nuñez Cabeca de Vaca

La relación de Álvar Núñez Cabeza de Vaca ("La historia de Álvar Núñez Cabeza de Vaca") es el relato de sus experiencias con la expedición de Narváez y luego de naufragar en la isla de Galveston en noviembre de 1528. Cabeza de Vaca y sus últimos tres hombres lucharon para sobrevivir. [33] Vagaron por la costa de Texas como prisioneros de los indios americanos Han y Capoque durante dos años, mientras Cabeza de Vaca observaba a la gente, recogiendo sus formas de vida y costumbres. [34] Viajaron a través del suroeste de Estados Unidos y finalmente llegaron a la Ciudad de México, casi ocho años después de naufragar en la isla.

En 1537, Cabeza de Vaca regresó a España, donde escribió sus relatos de la expedición de Narváez. Estas narraciones fueron recopiladas y publicadas en 1542 en España. Ahora se les conoce como La Relación de Álvar Núñez Cabeza de Vaca. La narrativa de Cabeza de Vaca es el “primer libro europeo dedicado íntegramente a América del Norte”. [35] Su relato detallado describe la vida de numerosas tribus de indios americanos de la época. Cabeza de Vaca mostró compasión y respeto por los pueblos nativos, lo que, junto con el gran detalle que registró, distingue su narrativa de otras de la época. [35]

Papel del observador

Cabeza de Vaca informó sobre las costumbres y formas de vida de los indios americanos, consciente de su condición de uno de los primeros exploradores europeos. Pasó ocho años con varios pueblos, incluidos los Capoque, Han, Avavare y Arbadao. Describe detalles de la cultura del pueblo Malhado, los Capoque y los indios americanos Han, como el trato que daban a sus descendientes, sus ritos nupciales y sus principales fuentes de alimentación. [34] Cabeza de Vaca y sus tres compañeros supervivientes sirvieron en ocasiones como esclavos de los indios americanos para sobrevivir. [33] A través de sus observaciones, Cabeza de Vaca proporciona información sobre la vida de los indios americanos del siglo XVI cerca de la actual frontera entre México y Texas.

Para muchos pueblos los relatos de Cabeza de Vaca y Hernando de Soto son los únicos registros escritos de su existencia. En el momento del siguiente contacto europeo, muchos habían desaparecido, posiblemente a causa de enfermedades transmitidas por Cabeza de Vaca y sus compañeros . [ cita necesaria ]

Embajador de Cristo

Uno de los mayores logros de Cabeza de Vaca en su viaje fue traer la paz a todo el país. Cuando los viajeros pasaban de una tribu a la siguiente, las tribus en guerra inmediatamente hacían las paces y se volvían amistosas, para que los nativos pudieran recibir al grupo y darles regalos. Cabeza señaló en su relato personal del viaje que, de esta manera, "dejamos en paz a todo el país". Cabeza de Vaca vio estos eventos como parte de su propósito en Estados Unidos y escribió que creía que "Dios nos estaba guiando hacia donde podíamos servirle". [36]

El mayor desafío de Cabeza de Vaca como embajador se produjo cuando intentó lograr la paz entre el ejército conquistador español y los nativos. Cuando Cabeza se acercó al área de asentamiento español, él y sus compañeros lamentaron ver la destrucción de las aldeas nativas y la esclavitud de los pueblos nativos. La tierra fértil estaba sin cultivar y los nativos estaban casi muriendo de hambre, escondiéndose en el bosque por miedo al ejército español. [36]

Luego, Cabeza de Vaca se encontró con Diego de Alcaraz, comandante de una expedición esclavista de unos 20 jinetes, e intentó negociar la paz entre ellos y los nativos. Sin embargo, tan pronto como partieron, Alcaraz incumplió su palabra y saqueó el séquito de nativos de Cabeza de Vaca que había enviado de regreso a casa. Poco después, Cabeza de Vaca se encontró con el alcalde principal (capitán español de la provincia), Melchor Díaz. Díaz ordenó a Cabeza de Vaca que trajera a los nativos de los bosques para que volvieran a cultivar la tierra. Cabeza de Vaca y Díaz invitaron a los indígenas a convertirse al cristianismo, y los indígenas lo hicieron de buena gana. Luego, Cabeza de Vaca les ordenó que construyeran una gran cruz de madera en cada pueblo, para que los soldados españoles pasaran por el pueblo y no lo atacaran. Poco después, la expedición de Alcaraz regresó y explicó a Díaz que quedaron asombrados al encontrar, en su viaje de regreso, que no sólo la tierra estaba repoblada, sino que los naturales venían a recibirlos con cruces en mano y también les daban provisiones. Luego Díaz ordenó a Alcaraz que no hiciera daño a estos nativos. [36]

informe personal

Cabeza de Vaca escribió esta narración a Carlos V para “transmitir lo que vi y oí en los nueve años que vagué perdido y miserable por muchas tierras remotas”. [34] Quería transmitir “no simplemente un informe de posiciones y distancias, flora y fauna, sino de las costumbres de los numerosos pueblos indígenas con los que hablé y viví, así como cualquier otro asunto que pude oír u observar” . [34] Tuvo cuidado de presentar los hechos, como un relato completo de lo que observó. La Relación es el único relato con muchos detalles sobre los indígenas que encontró. [34] La exactitud de su relato ha sido validada por informes posteriores de otros, así como por las tradiciones orales de los descendientes de algunas de las tribus.

El relato de Cabeza también sirvió como una petición al Rey de España para establecer una misión cristiana permanente y eventualmente establecer a las tribus nativas como una nación bajo el gobierno de España. [ cita necesaria ] En su reflexión Cabeza le escribe al rey de España:

Que Dios en su infinita misericordia conceda que en los días de Su Majestad y bajo su poder y dominio, estas personas se conviertan voluntaria y sinceramente en súbditos del verdadero Señor que los creó y redimió. Creemos que así será, y que Vuestra Majestad está destinada a lograrlo, pues no será nada difícil. [36]

Cabeza continuó siendo un firme defensor de los derechos de los indios nativos americanos durante toda su vida. [23] [31] [28]

Naciones indias americanas señaladas por su nombre

Cabeza De Vaca identificó por su nombre a los siguientes pueblos en su La Relación (1542). La siguiente lista muestra sus nombres, junto con lo que los estudiosos sugirieron en 1919 que eran las tribus probables identificadas por los nombres utilizados en el siglo XX. En ese momento, la identificación tribal también estaba relacionada con datos más lingüísticos. [37]

Posibles grupos de Karankawan :

Relacionado con Karankawa:

Posibles grupos tonkawan :

Posibles grupos coahuiltecas o del desierto:

comentarios

En 1555, después de un cargo de cuatro años como Adelantado en el Río de la Plata , Cabeza de Vaca escribió de memoria una crónica suya en América del Sur. [39] Se cree que su secretario de entonces, Pero Hernández, transcribió el relato de Cabeza de Vaca en lo que se conoce como Comentarios . La publicación de Comentarios fue anexa a La relación como publicación conjunta en Valladolid, España, titulada: Naufragios. En aquella época, los exploradores publicaban a menudo sus informes de viajes a tierras extranjeras.

Ediciones posteriores

En 1906, Naufragios se publicó en una nueva edición en Madrid, España. [40] La introducción dice que la intención de esta edición era dar a conocer las observaciones y experiencias de Cabeza de Vaca para fortalecer las representaciones auténticas. Se ha descrito que esto tiene como objetivo retratar a Cabeza de Vaca como menos agresivo, al tiempo que intenta autentificar su papel como observador comprensivo de los nativos. [ cita necesaria ]

Lugar en la literatura chicana

Herrera (2011) clasifica La Relación de Cabeza de Vaca como la primera gran contribución a la literatura chicana . Los estudiosos han identificado cinco períodos principales de la literatura chicana: español mexicano, mexicanoamericano, anexión, renacimiento chicano y moderno. Cabeza de Vaca se clasifica como parte del período español mexicano; relató ocho años de viajes y supervivencia en el área de la cultura chicana: lo que hoy es Texas, Nuevo México y el norte de México. [41] Su relato es la primera descripción escrita conocida del suroeste de Estados Unidos. [5]

Adaptación cinematográfica

Representación en otros medios

La novela de Laila Lalami , El relato del moro (2014), es una memoria ficticia de Estevanico , el esclavo marroquí que sobrevivió al viaje y acompañó a Cabeza de Vaca por el suroeste. Se le considera el primer explorador negro de América del Norte.

Lord Buckley creó un monólogo The Gasser basado en la novela corta de Haniel Long . Esto se registró por primera vez en 1954 y nuevamente en 1959.

Su historia se cuenta en el primer episodio de The West de Ken Burns , un documental de PBS que se emitió por primera vez en 1996.

The Way of Florida de Russell Persson (Little Island Press, 2017) es una novelización muy estilizada de Relación de Cabeza de Vaca .

El gran viaje de Álvar Núñez Cabeza de Vaca es una obra compuesta entre 1981 y 1988 por Colin Matthews . [ cita necesaria ]

Bibliografía

ediciones en ingles

Ver también

Notas

  1. ^ El apellido Cabeza de Vaca (que significa "cabeza de vaca") le fue otorgado a la familia de su madre en el siglo XIII, cuando su antepasado Martín Alhaja ayudó a un ejército cristiano que atacaba a los moros dejando una cabeza de vaca y un montón de piedras para señalar un pequeño paso de montaña secreto para su uso.

Referencias

  1. «Cabeza de Vaca, Álvar Núñez (1492?-1559?).» Eras americanas. vol. 1: Exploraciones y civilizaciones estadounidenses tempranas hasta 1600. Detroit: Gale, 1997. 50-51. Biblioteca de referencia virtual Gale. Web. 10 de diciembre de 2014.
  2. ^ ab Varnum 2014, pag. 307.
  3. ^ The Account: Relacion de Alvar Núñez Cabeza de Vaca , título de la traducción al inglés de 1993 de Martín Favata y José Fernández.
  4. ^ ab Adorno, Rolena; Pautz, Patrick (15 de septiembre de 1999). Álvar Núñez Cabeza de Vaca: Su relato, su vida y la expedición de Pánfilo de Narváez . Lincoln: Prensa de la Universidad de Nebraska . ISBN 978-0-8032-1463-7., 3 vols.
  5. ↑ ab "Álvar Núñez Cabeza de Vaca", Enciclopedia de biografía mundial . 2da ed. vol. 3. Detroit: Gale, 2004. 197. Biblioteca de referencia virtual Gale. Web. 5 de diciembre de 2014.
  6. ^ Colmán Gutiérrez, Andrés (5 de diciembre de 2020). "En busca de la India Juliana". Última Hora (en español). Asunción . Consultado el 12 de diciembre de 2021 .
  7. ^ Varnum 2014, págs. 6–7.
  8. ^ Varnum 2014, págs. 11-12.
  9. ^ Varnum 2014, págs. 10-11.
  10. ^ Varnum 2014, pag. 15.
  11. ^ Varnum 2014, pag. 17.
  12. ^ Varnum 2014, págs. 20-21.
  13. ^ Varnum 2014, pag. 23.
  14. ^ Hoffman 1994, págs. 51–52.
  15. ^ ab Hoffman 1994, pág. 53.
  16. ^ Varnum 2014, págs. 41–47.
  17. ^ Varnum 2014, págs. 51–53.
  18. ^ Hoffman 1994, págs. 53–54, 66–67.
  19. ^ Varnum 2014, pag. 61.
  20. ^ Varnum 2014, págs. 62–64.
  21. ^ Varnum 2014, págs. 67–69.
  22. ^ Varnum 2014, págs. 73–75.
  23. ^ abcdefghi ""Alvar Núñez Cabeza De Vaca. "Museo de los Marineros". Exploración a través de los tiempos . 5 de diciembre de 2014. Archivado desde el original el 11 de diciembre de 2014.>
  24. ^ Varnum 2014, págs. 88–94.
  25. ^ Chipman, Donald E. (15 de junio de 2010). "Isla Malhado". Manual de TSHA de Texas en línea . Asociación Histórica del Estado de Texas.
  26. ^ Ende, Hans o Hans Am. Diccionario Benezit de Artistas. Prensa de la Universidad de Oxford. 31 de octubre de 2011. doi :10.1093/benz/9780199773787.article.b00058820.
  27. ^ Donald E. Chipman. "ESTEVANICO". Manual de Texas en línea . Asociación Histórica del Estado de Texas . Consultado el 30 de marzo de 2020 . Posteriormente fueron capturados y esclavizados por indios coahuiltecas que vivían al suroeste del río Guadalupe. En el otoño de 1532, Álvar Núñez Cabeza de Vaca, el único superviviente de una segunda balsa, se unió a los tres hombres en la esclavitud.
  28. ^ abcd "Aprendiendo de Cabeza De Vaca". Texas más allá de la historia. Web. 6 de diciembre de 2014.
  29. ^ Jáuregui 2014.
  30. ^ Thompson, Jesse E. (13 de enero de 2010). "Sagitectomía: primer procedimiento quirúrgico registrado en el suroeste de Estados Unidos, 1535". Revista de Medicina de Nueva Inglaterra . 289 (26): 1403-1407. doi :10.1056/nejm197312272892606. PMID  4585100 . Consultado el 5 de mayo de 2021 .
  31. ^ abc "Álvar Núñez Cabeza De Vaca". PBS. 5 de diciembre de 2014.
  32. ^ Keating, Vallandro; Maranhao, Ricardo (2008). Caminhos da Conquista: Formação do Espaço Brasileiro . São Paulo: Terceiro Nome. pag. 128.
  33. ^ ab Encyclopædia Britannica Edición académica en línea
  34. ^ abcde Baym, Nina. "Álvar Núñez Cabeza De Vaca", en The Norton Anthology of American Literature , 7ª ed. vol. A. Nueva York: WW Norton, 2007, págs. 40–48
  35. ^ ab "Antecedentes del viaje de Álvar Núñez Cabeza de Vaca", American Journeys
  36. ^ abcd Cabeza de Vaca, Álvar Núñez. El Viaje de Álvar Núñez Cabeza de Vaca y sus compañeros desde Florida al Pacífico 1528-1536. Traducción de La Relación, ed. Anuncio. F. Bandelier. Nueva York, Allerton Book Co. 1904
  37. ^ "Los primeros europeos en Texas", Southwestern Historical Quarterly , volumen 22, 1919
  38. ^ Donald Chipman, "En busca de la ruta de Cabeza De Vaca a través de Texas", Biblioteca de la Universidad Estatal de Texas; archivado por Wayback Machine el 2 de noviembre de 2015.
  39. ^ Cabeza de Vaca, Álvar Núñez. Crónica de la Expedición Narváez, Traducción de 'La Relacion', traducida por David Frye, editada por Ilan Stavans. Edición crítica de Norton, 2013
  40. ^ Núñez Cabeza de Vaca, Álvar. Relación de Los Naufragios Y Comentarios de Alvar Núñez Cabeza de Vaca. Madrid: V. Suárez, 1906. Impresión. Colección de Libros Y Documentos Referentes Á La Historia de América t. v-vi.
  41. ^ Herrera, Spencer R. "Escritores chicanos", en Literatura mundial en español: una enciclopedia. Ed. Maureen Ihrie y Salvador A. Oropesa. vol. 1. Santa Bárbara, CA: ABC-CLIO, 2011. págs. 183-184, Biblioteca de referencia virtual Gale. Web. 5 de diciembre de 2014
  42. ^ "Berlinale: Programa 1991". berlinale.de . Consultado el 21 de marzo de 2011 .

Bibliografía

Español

italiano

enlaces externos

La Relación en línea

Recursos

Audiovisual