Tuvo un importante papel en la primera parte del siglo XVI ejerciendo una profunda influencia en diplomacia.
[7] Tras morir su padre en 1496 cuando ella tenía cuatro años, ambos hermanos quedaron bajo la tutela del duque Luis de Valois, que llegaría al trono en 1499.
El lema de Louise es Libris et liberis: Margarita hereda su afición por los libros.
Piedad, estudios sólidos, juegos, risas, amor familiar conformaron la juventud de Margarita.
En 1515 murió el rey Luis XII sin sucesor directo y su hermano Francisco llegó al trono de Francia.
Su relación familiar con el nuevo rey la convirtió en una figura relevante de la corte, que Margarita aprovechó para rodearse de intelectuales, artistas y pensadores, llegando a ser considerada como una mecenas del Renacimiento intelectual y literario en Francia.
Con este decreto, Margarita se vio forzada a casarse con un hombre que era amable en términos generales pero que era prácticamente un analfabeto en términos de conveniencia política: "la joven y radiante princesa de los ojos azul violáceo... se había convertido en la novia de un holgazán y un idiota."
[9] Siguiendo el ejemplo dado por su madre, Margarita se convirtió en la mujer más influyente en Francia durante su vida cuando su hermano subió al trono como Francisco I en 1515.
Un embajador veneciano de la época elogió a Margarita por conocer todos los secretos del arte diplomático, por lo que debía ser tratada con deferencia y circunspección.
La aventura más notable de Margarita consistió en liberar a su hermano, el rey Francisco I, que había sido hecho prisionero en España por Carlos V del Sacro Imperio Romano Germánico, tras ser capturado en la batalla de Pavía, Italia, en 1525.
[2] Gracias a su educación modernista, y en particular a raíz del tratamiento de la Iglesia Católica hacia el reinado de su hermano Francisco, Margarita estaba desencantada con la deshonestidad e hipocresía de la jerarquía eclesiástica y las prácticas del catolicismo medieval, y desde los primeros días del reinado de Francisco había hecho todo lo que estaba en su mano para reformar sus corruptas instituciones y procurar que se colocara a clérigos dignos en puestos importantes.
[11] Bajo la influencia del obispo Briçonnet, Meaux se convertiría en un lugar de reunión de varios clérigos modernistas, entre ellos Lefèvre, Gerard Roussel (posteriormente capellán de Margarita), Guillaume Farel (que posteriormente se haría protestante), Michel d’Arande y otros, todos los cuales serían posteriormente acusados por sus creencias "heréticas."
[11] Con la muerte del papa León X en 1521, y el trono papal cayendo en manos de Adriano VI, otrora tutor del rival de Francisco, Carlos V, Francisco pudo haber visto en el movimiento reformista una forma de contrarrestar el poder papal, y se ofreció a brindar apoyo a la campaña reformista del obispo Briçonnet, apoyo que sin embargo se vio ampliamente mermado por el deplorable estado económico del reino.
El conflicto entre reformistas y católicos conservadores se hizo más álgido en los años siguientes.
Un monje afirmó que Margarita debería ser cosida en un saco y arrojada al Sena.
Sin embargo, su hermano, el rey Francisco, obligó a retirar los cargos y obtuvo una disculpa de la Sorbona.
Dentière respondió en 1539 con la Epistre tres utile, comúnmente conocida hoy como la Epístola a Margarita de Navarra.
Se sabe con certeza que en 1544, nueve años después de la ejecución de Ana Bolena, la hija de ésta, que se convertiría en Isabel I (1533-1603), tradujo el poema a la prosa inglesa como The Miroir or Glasse of the Synneful Soul cuando tenía once años, y que lo presentó, escrito de su puño y letra, a su entonces madrastra, la reina inglesa Catalina Parr.
[19] Esta conexión literaria entre Margarita, Ana Bolena, Catalina Parr e Isabel sugiere un vínculo mentor directo o un legado de convicciones religiosas reformistas.
Pero no puede acabarlo, ya que la muerte le sobreviene antes de terminar la obra.
Margarita hace que cinco hombres y cinco mujeres, atrapados por el derrumbe de un puente a causa de una fuerte lluvia, cuenten una historia cada día durante diez jornadas hasta completar cien relatos.