stringtranslate.com

Historia de los judíos en Francia.

La historia de los judíos en Francia trata de los judíos y las comunidades judías en Francia desde al menos la Alta Edad Media . Francia fue un centro de aprendizaje judío en la Edad Media , pero la persecución aumentó con el tiempo, incluidas múltiples expulsiones y retornos. Por otro lado, durante la Revolución Francesa a finales del siglo XVIII, Francia fue el primer país europeo en emancipar a su población judía. El antisemitismo todavía ocurría en ciclos y alcanzó su punto máximo en la década de 1890, como se demostró durante el asunto Dreyfus , y en la década de 1940, bajo la ocupación nazi y el régimen de Vichy .

Antes de 1919, la mayoría de los judíos franceses vivían en París , y muchos estaban muy orgullosos de haber sido completamente asimilados a la cultura francesa, y constituían un subgrupo de alto nivel. Un judaísmo más tradicional tenía su sede en Alsacia-Lorena , que fue tomada por Alemania en 1871 y recuperada por Francia en 1918 tras la Primera Guerra Mundial. Además, numerosos refugiados e inmigrantes judíos llegaron desde Rusia y Europa oriental y central a principios del siglo XX. , cambiando el carácter del judaísmo francés en las décadas de 1920 y 1930. Estos recién llegados estaban mucho menos interesados ​​en asimilarse a la cultura francesa. Algunos apoyaron causas tan nuevas como el sionismo , el Frente Popular y el comunismo, siendo estos dos últimos populares entre la izquierda política francesa .

Durante la Segunda Guerra Mundial , el gobierno de Vichy colaboró ​​con los ocupantes nazis para deportar a un gran número de judíos franceses y refugiados judíos extranjeros a campos de concentración . [8] Al final de la guerra, el 25% de la población judía de Francia había sido asesinada en el Holocausto , aunque esta era una proporción menor que en la mayoría de los demás países bajo la ocupación nazi . [9] [10]

En el siglo XXI, Francia tiene la población judía más grande de Europa y la tercera población judía más grande del mundo (después de Israel y Estados Unidos ). Se estima que la comunidad judía en Francia asciende a entre 480.000 y 550.000, dependiendo en parte de la definición que se utilice . Las comunidades judías francesas se concentran en las áreas metropolitanas de París , que tiene la mayor población judía entre todas las ciudades europeas (277.000), [11] Marsella , con una población de 70.000, Lyon , Niza , Estrasburgo y Toulouse . [12]

La mayoría de los judíos franceses en el siglo XXI son judíos sefardíes y mizrajíes del norte de África , muchos de los cuales (o sus padres) emigraron de antiguas colonias francesas del norte de África después de que esos países obtuvieran su independencia en las décadas de 1950 y 1960. Abarcan una variedad de afiliaciones religiosas, desde las comunidades ultraortodoxas haredi hasta el gran segmento de judíos que son completamente seculares y que a menudo se casan fuera de la comunidad judía. [13]

Aproximadamente 200.000 judíos franceses viven en Israel . Desde 2010 aproximadamente, más personas han estado haciendo aliá en respuesta al creciente antisemitismo en Francia . [14]

Períodos romano y merovingio

Según la Enciclopedia Judía (1906), "Los primeros asentamientos de judíos en Europa son oscuros. Desde 163 a. C. hay evidencia de judíos en Roma [...]. En el año 6 d. C. había judíos en Vienne y Gallia Celtica ; en el año 39 en Lugdunum (es decir, Lyon )". [15]

Un relato antiguo elogió a Hilario de Poitiers (fallecido en 366) por haber huido de la sociedad judía. Los emperadores Teodosio II y Valentiniano III enviaron un decreto a Amacio, prefecto de la Galia (9 de julio de 425), que prohibía a judíos y paganos ejercer la abogacía o ocupar cargos públicos ( militandi ). Esto tenía como objetivo evitar que los cristianos estuvieran sujetos a ellos y posiblemente incitados a cambiar su fe. En el funeral de Hilario, obispo de Arles , en 449, judíos y cristianos se mezclaron en multitud y lloraron; Se decía que los primeros cantaban salmos en hebreo. [15]

En el siglo VI, los judíos estaban documentados en Marsella , Arles , Uzès , Narbona , Clermont-Ferrand , Orleans , París y Burdeos . Estas ciudades habían sido generalmente centros de la antigua administración romana y estaban ubicadas en las grandes rutas comerciales. Los judíos construyeron sinagogas en estas ciudades. En armonía con el código teodosiano , y según un edicto de 331 del emperador Constantino , los judíos estaban organizados con fines religiosos como lo estaban en el imperio romano. Parecen haber tenido sacerdotes ( rabinos o ḥazzanim ), archisinagogas, patersinagogas y otros funcionarios de la sinagoga. Los judíos trabajaban principalmente como comerciantes, ya que se les prohibía poseer tierras; también sirvieron como recaudadores de impuestos, marineros y médicos. [15]

Estela funeraria de Narbona a principios del reinado de Egica en el siglo VII . El texto comienza con la frase latina requiescunt in pace e incluye la frase hebrea שלום על שראל , 'la paz sea con Israel'. En varias fuentes se describe como una inscripción judía fechada con el calendario local (el año de reinado de Egica) en lugar del calendario hebreo , [16] una "inscripción relacionada con los judíos de Francia", [15] o como un "cristiano". inscripción". [17]

Probablemente permanecieron bajo el derecho romano hasta el triunfo del cristianismo, con el estatus establecido por Caracalla , en pie de igualdad con sus conciudadanos. Su relación con sus conciudadanos fue generalmente amistosa, incluso después del establecimiento del cristianismo en la Galia. El clero cristiano participó en algunas fiestas judías; a veces se producían matrimonios mixtos entre judíos y cristianos; y los judíos se hicieron prosélitos. Preocupado por la adopción de costumbres religiosas judías por parte de los cristianos, el tercer Concilio de Orleans (539) advirtió a los fieles contra las "supersticiones" judías y les ordenó abstenerse de viajar el domingo y de adornar sus personas o viviendas ese día. En el siglo VI, una comunidad judía prosperó en París. [18] Construyeron una sinagoga en la Île de la Cité, pero más tarde fue derribada por los cristianos, que erigieron una iglesia en el lugar. [18]

En 629, el rey Dagoberto propuso la expulsión de todos los judíos que no aceptaran el cristianismo. No se encontró ninguna mención de los judíos desde su reinado hasta el de Pipino el Breve . Los judíos, por otro lado, continuaron habitando y prosperando en lo que hoy es el sur de Francia , entonces conocida como Septimania y una dependencia de los reyes visigodos de España. De esta época (689) data la inscripción más antigua conocida relacionada con los judíos de Francia, la "Estela funeraria de Justo, Matrona y Dulciorella" de Narbona, escrita en latín y hebreo. [15] [16] [17] Los judíos de Narbona, principalmente comerciantes, eran populares entre la gente, que a menudo se rebelaba contra los reyes visigodos. [19]

período carolingio

La presencia de judíos en la Francia de Carlomagno está documentada y su situación está regulada por ley. Los intercambios con Oriente disminuyeron fuertemente con la presencia de los árabes en el mar Mediterráneo . El comercio y la importación de productos orientales como el oro , la seda , la pimienta negra o el papiro casi desaparecieron bajo los carolingios . Los comerciantes judíos radhanitas eran casi el único grupo que mantenía el comercio entre Occidente y Oriente. [20]

Carlomagno fijó una fórmula para el juramento judío al Estado. Permitió que los judíos entablaran pleitos con los cristianos . No se les permitía exigir a los cristianos que trabajaran los domingos. A los judíos no se les permitía comerciar con moneda , vino o cereales. Legalmente, los judíos pertenecían al emperador y sólo él podía juzgarlos. Pero los numerosos concilios provinciales que se reunieron durante el reinado de Carlomagno no se ocuparon de las comunidades judías.

Luis el Piadoso (gobernó entre 814 y 840), fiel a los principios de su padre Carlomagno, concedió una estricta protección a los judíos, a quienes respetaba como comerciantes. Al igual que su padre, Luis creía que "la cuestión judía" podría resolverse con la conversión gradual de los judíos; Según el erudito medievalista JM Wallace-Hadrill , algunas personas creían que esta tolerancia amenazaba la unidad cristiana del Imperio, lo que llevó al fortalecimiento de los obispos a expensas del Emperador. San Agobardo de Lyon (779–841) tuvo muchos enfrentamientos con los judíos de Francia. Escribió sobre lo ricos y poderosos que se estaban volviendo. Eruditos como Jeremy Cohen [21] sugieren que la creencia de San Agobardo en el poder judío contribuyó a su participación en revoluciones violentas que intentaron destronar a Luis el Piadoso a principios de la década de 830. [22] Las súplicas de Lotario y Agobardo al Papa Gregorio IV les valieron el apoyo papal para el derrocamiento del emperador Luis. Tras el regreso de Luis el Piadoso al poder en 834, depuso a San Agobardo de su sede , para consternación de Roma. En este período hubo rumores sin fundamento de que la segunda esposa de Luis , Judith , era una judía convertida, ya que no aceptaría la ordinatio para su primer hijo.

Los judíos participaban en el comercio de exportación, en particular viajando a Palestina bajo Carlomagno. Cuando los normandos desembarcaron en la costa de la Galia Narbonesa, fueron tomados por comerciantes judíos . Una autoridad dijo que los comerciantes judíos se jactaban de comprar lo que querían a obispos y abades. Isaac el judío, que fue enviado por Carlomagno en 797 con dos embajadores a Harun al-Rashid , el quinto califa abasí , fue probablemente uno de estos comerciantes. Se decía que había pedido al califa de Bagdad un rabino para instruir a los judíos a quienes había permitido establecerse en Narbona (ver Historia de los judíos en Babilonia ).

Capetos

Persecuciones (987-1137)

Trajes de judíos franceses medievales, reinventados en una enciclopedia de 1906

Hubo persecuciones generalizadas de judíos en Francia a partir de 1007 o 1009. [23] Estas persecuciones, instigadas por Roberto II (972-1031), rey de Francia (987-1031), llamado "el Piadoso", se describen en un texto hebreo. panfleto, [24] [25] que también afirma que el rey de Francia conspiró con sus vasallos para destruir a todos los judíos en sus tierras que no aceptaran el bautismo, y muchos fueron ejecutados o se suicidaron. A Robert se le atribuye haber defendido las conversiones forzadas de los judíos locales, así como la violencia colectiva contra los judíos que se negaron. [26] Entre los muertos estaba el erudito rabino mayor. Roberto el Piadoso es bien conocido por su falta de tolerancia religiosa y por el odio que sentía hacia los herejes; Fue Roberto quien restableció la costumbre imperial romana de quemar a los herejes en la hoguera. [27] En Normandía, bajo Ricardo II, duque de Normandía , los judíos de Rouen sufrieron persecuciones tan terribles que muchas mujeres, para escapar de la furia de la turba, saltaron al río y se ahogaron. Un notable de la ciudad, Jacob b. Jekuthiel, un erudito talmúdico, intentó interceder ante el Papa Juan XVIII para detener la persecución en Lorena (1007). [28] Jacob emprendió el viaje a Roma, pero fue encarcelado con su esposa y sus cuatro hijos por el duque Ricardo, y escapó de la muerte sólo por medios supuestamente milagrosos. [29] Dejó a su hijo mayor, Judá, como rehén con Ricardo mientras él, su esposa y los tres hijos restantes iban a Roma. Sobornó al Papa con siete marcos de oro y doscientas libras, quien entonces envió un enviado especial al rey Roberto ordenándole que detuviera las persecuciones. [25] [30]

Si hay que creer en Adhémar de Chabannes , que escribió en 1030 (tenía fama de inventador), los sentimientos antijudíos surgieron en 1010 después de que los judíos occidentales dirigieran una carta a sus correligionarios orientales advirtiéndoles de un movimiento militar contra los judíos. Sarracenos . Según Adémar, los cristianos instados por el Papa Sergio IV [31] quedaron conmocionados por la destrucción de la Iglesia del Santo Sepulcro en Jerusalén por los musulmanes en 1009. Después de la destrucción, la reacción europea al rumor de la carta fue de conmoción y consternación. , el monje cluniacense Rodulfus Glaber culpó a los judíos de la destrucción. Ese año, Alduin, obispo de Limoges (obispo 990-1012), ofreció a los judíos de su diócesis la opción entre el bautismo y el exilio. Durante un mes los teólogos mantuvieron disputas con los judíos, pero sin mucho éxito, pues sólo tres o cuatro de los judíos abjuraron de su fe; otros se suicidaron; y el resto huyó o fue expulsado de Limoges . [32] [33] Expulsiones similares tuvieron lugar en otras ciudades francesas. [33] Hacia 1030, Rodulfus Glaber sabía más sobre esta historia. [34] Según su explicación de 1030, los judíos de Orleans habían enviado a Oriente, a través de un mendigo, una carta que provocaba la orden de destrucción de la Iglesia del Santo Sepulcro. Glaber añade que, al descubrirse el crimen, se decretó en todas partes la expulsión de los judíos. Algunos fueron expulsados ​​de las ciudades, otros fueron ejecutados y otros se suicidaron; sólo unos pocos permanecieron en el "mundo romano". El conde Paul Riant (1836-1888) dice que toda esta historia de las relaciones entre judíos y mahometanos es sólo una de esas leyendas populares que abundan en las crónicas de la época. [35]

Otra conmoción violenta surgió hacia 1065. En esta fecha el Papa Alejandro II escribió a Béranger, vizconde de Narbona y a Guifred, obispo de la ciudad, elogiándolos por haber impedido la masacre de los judíos en su distrito, y recordándoles que Dios no hace nada. No aprobamos el derramamiento de sangre. También en 1065, Alejandro amonestó a Landulfo VI de Benevento "que la conversión de los judíos no debe obtenerse por la fuerza". [36] También en el mismo año, Alejandro convocó a una cruzada contra los moros en España. [37]

Literatura franco-judía

Durante este período, que continuó hasta la Primera Cruzada , la cultura judía floreció en el sur y el norte de Francia. El interés inicial incluía la poesía, a veces puramente litúrgica, pero que más a menudo era un simple ejercicio escolástico sin aspiraciones, destinado más a divertir e instruir que a conmover. A continuación vino la exégesis bíblica, la interpretación sencilla del texto, sin audacia ni profundidad, que refleja una fe plena en la interpretación tradicional, y basada preferentemente en los Midrashim , a pesar de su carácter fantástico. Finalmente, y sobre todo, su atención se centró en el Talmud y sus comentarios. El texto de esta obra, junto con el de los escritos de los Geonim , particularmente su responsa , fue primero revisado y copiado; luego estos escritos fueron tratados como un corpus juris , y fueron comentados y estudiados tanto como un piadoso ejercicio de dialéctica como desde el punto de vista práctico. Si bien la mayor parte del enfoque de los autores judíos fue religioso, sí discutieron otros temas, como la presencia papal en sus comunidades. [38]

Rashi

Xilografía de Rashi (1539)

La gran figura judía que dominó la segunda mitad del siglo XI, así como toda la historia rabínica de Francia, fue Rashi (Rabino Shlomo Itzjaki) de Troyes (1040-1105). Personificó el genio del judaísmo del norte de Francia: su devoto apego a la tradición; su fe tranquila; su piedad, ardiente pero libre de misticismo. Sus obras se distinguen por su claridad, franqueza y están escritas en un estilo sencillo, conciso y sencillo, adecuado al tema. [39] Su comentario sobre el Talmud , que fue producto de un trabajo colosal y que eclipsó las obras similares de todos sus predecesores, por su claridad y solidez facilitó el estudio de esa vasta compilación y pronto se convirtió en su complemento indispensable. Cada edición del Talmud que se haya publicado tiene este comentario impreso en la misma página del Talmud. Su comentario sobre la Biblia (particularmente sobre el Pentateuco), una especie de repertorio del Midrash , sirvió para la edificación, pero también fomentó el gusto por buscar el sentido claro y verdadero de la Biblia. La escuela que fundó en Troyes , su lugar de nacimiento, después de haber seguido las enseñanzas de los de Worms y de Maguncia , se hizo inmediatamente famosa. Alrededor de su silla estaban reunidos Simḥah b. Samuel , R. Shamuel b. Meïr (Rashbam) y Shemaya, sus nietos; asimismo Semaría , Judá b. Natán e Isaac Leví b. Asher , todos los cuales continuaron su trabajo. Los comentarios e interpretaciones talmúdicas de la escuela son la base y el punto de partida de la tradición asquenazí de cómo interpretar y comprender la explicación del Talmud de las leyes bíblicas. En muchos casos, estas interpretaciones difieren sustancialmente de las de los sefardíes, lo que resulta en diferencias entre cómo los asquenazíes y los sefardíes sostienen lo que constituye la aplicación práctica de la ley. En sus comentarios bíblicos se sirvió de las obras de sus contemporáneos. Entre ellos hay que citar a Moisés ha-Darshan , jefe de la escuela de Narbona, que fue quizás el fundador de los estudios exegéticos en Francia, y Menajem b. Helbo. Así, el siglo XI fue un período de fructífera actividad literaria. A partir de entonces, el judaísmo francés se convirtió en uno de los polos dentro del judaísmo. [39]

Las cruzadas

Los judíos de Francia sufrieron durante la Primera Cruzada (1096), [40] cuando se dice que los cruzados, por ejemplo, encerraron a los judíos de Rouen en una iglesia y los asesinaron sin distinción de edad o sexo, perdonando sólo los que aceptaron el bautismo. [41] Según un documento hebreo , los judíos de toda Francia tenían en ese momento gran temor y escribieron a sus hermanos en los países del Rin haciéndoles saber su terror y pidiéndoles que ayunaran y oraran. [41] En Renania, miles de judíos fueron asesinados por los cruzados (ver Cruzada Alemana, 1096 ). [42]

Los judíos no tuvieron un papel activo en las Cruzadas, como sí lo tuvieron los musulmanes y los cristianos. En cambio, los judíos temían por sus vidas, ya que las expulsiones y el sentimiento antijudío iban en aumento en Europa occidental. En 1256, alrededor de 3.000 judíos fueron asesinados en las ciudades francesas de Bretaña, Anjou y Poitou. La violencia y el odio difundidos por el Papa fomentando la violencia llevaron a la persecución de los judíos en Francia. Muchos judíos huyeron a Narbona, una ciudad en la costa suroeste del país, que durante mucho tiempo había sido un refugio seguro y un centro para la vida judía. La costa sur era más tolerante con la vida judía que la mitad norte del país. [43]

Expulsiones y Devoluciones

Expulsión de Francia, 1182

Una miniatura de Grandes Chroniques de France que representa la expulsión.

La Primera Cruzada dio lugar a casi un siglo de acusaciones ( libelo de sangre ) contra los judíos, muchos de los cuales fueron quemados o atacados en Francia. Inmediatamente después de la coronación de Felipe Augusto el 14 de marzo de 1181, el rey ordenó arrestar a los judíos un sábado, en todas sus sinagogas, y despojarlos de su dinero y sus inversiones. En abril de 1182 siguiente, publicó un edicto de expulsión, pero según los judíos un retraso de tres meses para la venta de sus bienes personales. Sin embargo, confiscó bienes inmuebles, como casas, campos, vides, graneros y lagares. Los judíos intentaron ganarse a los nobles para su lado, pero fue en vano. En julio se vieron obligados a abandonar los dominios reales de Francia (y no todo el reino); sus sinagogas fueron convertidas en iglesias. Estas sucesivas medidas fueron simplemente expedientes para llenar las arcas reales. Los bienes confiscados por el rey se convirtieron inmediatamente en dinero en efectivo.

Durante el siglo que terminó tan desastrosamente para los judíos, su condición no fue del todo mala, especialmente si se la compara con la de sus hermanos en Alemania. Así se explica la notable actividad intelectual que existió entre ellos, la atracción que ejerció sobre los judíos de otros países y las numerosas obras producidas en aquellos días. El impulso dado por Rashi de estudiar no cesó con su muerte; sus sucesores (los primeros miembros de su familia entre ellos) continuaron su trabajo. Las investigaciones se movieron dentro de los mismos límites que en el siglo anterior y se ocuparon principalmente del Talmud , la jurisprudencia rabínica y la exégesis bíblica. [39]

Recordado por Felipe Augusto, 1198

Este siglo, que se abrió con el regreso de los judíos a Francia propiamente dicha (entonces casi reducido a la Isla de Francia ), cerró con su completo exilio del país en un sentido más amplio. En julio de 1198, Felipe Augusto, "contrariamente a las expectativas generales y a pesar de su propio edicto, llamó a los judíos a París e hizo sufrir grandes persecuciones a las iglesias de Dios" (Rigord). El rey adoptó esta medida sin buena voluntad hacia los judíos, pues había mostrado sus verdaderos sentimientos poco tiempo antes en el asunto Bray. Pero desde entonces había aprendido que los judíos podían ser una excelente fuente de ingresos desde el punto de vista fiscal, especialmente como prestamistas. No sólo los llamó a sus propiedades, sino que dio sanción estatal mediante sus ordenanzas a sus operaciones bancarias y casas de empeño. Puso sus negocios bajo control, determinó el tipo de interés legal y los obligó a sellar todas sus escrituras. Naturalmente, este comercio estaba sujeto a impuestos y los judíos pagaban la colocación del sello real. A partir de entonces hubo en el tesoro una cuenta especial llamada "Produit des Juifs", y los ingresos de esta fuente aumentaron continuamente. Al mismo tiempo, al tesoro le interesaba asegurar la posesión de los judíos, considerada un recurso fiscal. Por tanto, los judíos fueron convertidos en siervos del rey en el dominio real, justo en un momento en que los fueros, cada vez más amplios, tendían a provocar la desaparición de la servidumbre. En ciertos aspectos su situación llegó a ser aún más dura que la de los siervos, ya que estos últimos podían en ciertos casos apelar a la costumbre y a menudo estaban protegidos por la Iglesia; pero no había ninguna costumbre a la que los judíos pudieran apelar, y la Iglesia los proscribió. Los reyes y los señores decían "mis judíos" así como decían "mis tierras", y disponían de igual manera de unos y de otras. Los señores imitaron al rey: "se esforzaron en que los judíos fueran considerados una dependencia inalienable de sus feudos, y en establecer el uso de que si un judío domiciliado en una baronía pasaba a otra, el señor de su antiguo domicilio debería tener derecho a apoderarse de sus posesiones." Este acuerdo se celebró en 1198 entre el rey y el conde de Champaña en un tratado cuyos términos disponían que ninguno de los dos retendría en sus dominios a los judíos del otro sin el consentimiento de este último y, además, que los judíos no debían hacer préstamos ni recibir promesas sin el permiso expreso del rey y del conde. Otros señores hicieron convenios similares con el rey. A partir de entonces también ellos tuvieron un ingreso conocido como Produit des Juifs , que comprendía el taille, o renta anual de renuncia, los honorarios legales de las órdenes judiciales requeridas por los juicios legales de los judíos y el deber de sellar. Un rasgo muy característico de esta política fiscal es que los obispos (según el acuerdo de 1204 que regula las esferas de jurisdicción eclesiástica y señorial ) continuaron prohibiendo al clero excomulgar a quienes vendían bienes a los judíos o les compraban. [44]

La práctica de los "tratados de retención" se extendió por toda Francia después de 1198. Los señores que pretendían imponer un alto impuesto ( captio , literalmente "captura") a los judíos que vivían en su señorío ( dominium ) firmaron tratados con sus vecinos, por los cuales estos últimos se negaron a permitir la Los judíos del primero entran en sus dominios, "reteniéndolos" así para que el señor los grave. Esta práctica surgió en respuesta a la huida común de los judíos ante una captio a un dominio diferente , donde compraban el derecho a establecerse sin ser molestados por regalos (sobornos) a su nuevo señor. En mayo de 1210, la corona negoció una serie de tratados con los vecinos de la heredad real y "capturó" con éxito a sus judíos con una gran recaudación de impuestos. Sin embargo, a partir de 1223, el Conde Palatino de Champaña se negó a firmar tales tratados, y ese año incluso se negó a afirmar el derecho afirmado de la corona a imponer políticas de no retención a sus barones. Tales tratados quedaron obsoletos después de la ordenanza de Melun de Luis IX (1230), cuando se volvió ilegal que un judío migrara entre señoríos. Esta ordenanza, la primera ley pública en Francia desde la época carolingia , también declaró traición rechazar la no retención. [45]

Bajo Luis VIII

Una reunión de rabinos franceses del siglo XIII (de la Bibliothèque Nationale , París).

Luis VIII de Francia (1223-1226), en su Etablissement sur les Juifs de 1223, si bien estaba más inspirado por las doctrinas de la Iglesia que su padre, Felipe Augusto, sabía también cómo velar por los intereses de su tesorería. Aunque declaró que a partir del 8 de noviembre de 1223 los intereses de las deudas de los judíos ya no serían válidos, al mismo tiempo ordenó que el capital fuera reembolsado a los judíos en tres años y que las deudas debidas a los judíos fueran inscritas y puestos bajo el control de sus señores. Luego, los señores cobraron las deudas de los judíos, recibiendo sin duda una comisión. Luis ordenó además que el sello especial para las escrituras judías fuera abolido y reemplazado por el ordinario.

Veintiséis barones aceptaron las nuevas medidas de Luis VIII, pero Teobaldo IV (1201-1253), el poderoso conde de Champaña , no lo hizo, ya que tenía un acuerdo con los judíos que garantizaba su seguridad a cambio de ingresos adicionales a través de impuestos. La capital de Champaña, Troyes, era donde Rashi había vivido un siglo antes, y Champaña seguía teniendo una próspera población judía. Teobaldo IV se convertiría en una importante fuerza de oposición al dominio de los Capetos, y su hostilidad se manifestó durante el reinado de Luis VIII. Por ejemplo, durante el sitio de Aviñón , no realizó más que el servicio mínimo de 40 días y volvió a casa entre acusaciones de traición.

Un grupo de prestamistas judíos medievales que realizaban negocios.

Bajo Luis IX

A pesar de todas estas restricciones destinadas a restringir, si no a suprimir, los préstamos de dinero , Luis IX de Francia (1226-1270) (también conocido como San Luis), con su ardiente piedad y su sumisión a la Iglesia católica , condenó sin reservas los préstamos a interés. . Era menos dócil que Felipe Augusto a las consideraciones fiscales. A pesar de convenciones anteriores, en una asamblea celebrada en Melun en diciembre de 1230, obligó a varios señores a firmar un acuerdo para no autorizar a los judíos a realizar ningún préstamo. A nadie en todo el Reino de Francia se le permitía detener a un judío perteneciente a otro, y cada señor podía recuperar a un judío que le pertenecía, tal como podía recuperar a su propio siervo ( tanquam proprium servum ), dondequiera que lo encontrara y como fuera. Había transcurrido mucho tiempo desde que los judíos se establecieron en otra parte. Al mismo tiempo, se promulgó de nuevo la ordenanza de 1223, lo que sólo prueba que no se había aplicado. Tanto al rey como a los señores se les prohibió pedir prestado a los judíos.

En 1234, Luis liberó a sus súbditos de un tercio de sus deudas registradas con judíos (incluidos aquellos que ya habían pagado sus deudas), pero los deudores debían pagar los dos tercios restantes dentro de un tiempo específico. También estaba prohibido encarcelar a los cristianos o vender sus bienes inmuebles para recuperar deudas contraídas con judíos. De esta manera el rey quería asestar un golpe mortal a la usura.

En 1243, Luis ordenó, a instancias del Papa Gregorio IX , la quema en París de unas 12.000 copias manuscritas del Talmud y otras obras judías.

Para financiar su primera cruzada , Luis ordenó la expulsión de todos los judíos involucrados en la usura y la confiscación de sus propiedades, para usarlas en su cruzada, pero la orden de expulsión solo se cumplió parcialmente. Luis partió para la Séptima Cruzada en 1248.

Sin embargo, no canceló las deudas de los cristianos. Más tarde, Luis tuvo remordimientos de conciencia y, vencido por escrúpulos, temió que el tesoro, al retener una parte de los intereses pagados por los prestatarios, pudiera enriquecerse con el producto de la usura. Como resultado, se perdonó un tercio de las deudas, pero los otros dos tercios debían ser remitidos al tesoro real.

En 1251, mientras Luis estaba cautivo en la Cruzada, se levantó un movimiento popular con la intención de viajar hacia el este para rescatarlo; aunque nunca lograron salir del norte de Francia, los judíos fueron objeto de sus ataques mientras deambulaban por todo el país (ver Cruzada de los Pastores ).

En 1257 o 1258 ("Ordonnances", i. 85), deseando, como él dice, garantizar la seguridad de su alma y la paz de su conciencia, Luis emitió un mandato para la restitución en su nombre de la cantidad de interés usurario que había sobre los bienes confiscados, debiendo hacerse la restitución bien a quienes los hubieron pagado, bien a sus herederos.

Posteriormente, después de haber discutido el tema con su yerno, el rey Teobaldo II de Navarra y conde de Champaña , Luis decidió el 13 de septiembre de 1268 arrestar a los judíos y apoderarse de sus propiedades. Pero una orden que siguió poco después de esta última (1269) muestra que en esta ocasión también Luis reconsideró el asunto. Sin embargo, a petición de Paul Christian (Pablo Christiani), obligó a los judíos, bajo pena de multa, a llevar en todo momento la rouelle o insignia decretada por el IV Concilio de Letrán en 1215. Esta consistía en un trozo de Fieltro o tela roja cortada en forma de rueda, de cuatro dedos de circunferencia, que debía sujetarse a la prenda exterior a la altura del pecho y la espalda.

La Inquisición medieval

Miniatura de la Miscelánea hebrea del norte de Francia sobre el aterrizaje del Arca de Noé en las montañas de Ararat (fol. 521a, c. 1278-1298)

La Inquisición , que había sido instituida para suprimir el catarismo , finalmente se ocupó de los judíos del sur de Francia que se convirtieron al cristianismo. Los papas se quejaron de que no sólo los judíos bautizados estaban regresando a su antigua fe, sino que también los cristianos se estaban convirtiendo al judaísmo. En marzo de 1273, el Papa Gregorio X formuló las siguientes reglas: los judíos recaídos, así como los cristianos que abjuraran de su fe en favor de "la superstición judía", debían ser tratados por los Inquisidores como herejes. Los instigadores de tales apostasías, como aquellos que recibían o defendían a los culpables, debían ser castigados del mismo modo que los delincuentes.

De acuerdo con estas reglas, los judíos de Toulouse , que habían enterrado a un cristiano converso en su cementerio, fueron llevados ante la Inquisición en 1278 para ser juzgados, siendo su rabino, Isaac Males, condenado a la hoguera. Felipe IV al principio ordenó a sus senescales que no encarcelaran a ningún judío a instancias de los inquisidores, pero en 1299 anuló esta orden.

El gran exilio de 1306

Hacia mediados de 1306 el tesoro estaba casi vacío y el rey, como estaba a punto de hacer el año siguiente en el caso de los Templarios , condenó a los judíos al destierro y tomó posesión por la fuerza de sus propiedades, reales y personales. Sus casas, tierras y bienes muebles se vendieron en subasta; y para el rey estaban reservados los tesoros que se encontraran enterrados en las viviendas que habían pertenecido a los judíos. Que Felipe el Hermoso pretendía simplemente llenar el vacío de su tesorería y no se preocupaba en absoluto por el bienestar de sus súbditos, lo demuestra el hecho de que se puso en el lugar de los prestamistas judíos y exigió a sus cristianos a los deudores el pago de sus deudas, que ellos mismos debían declarar. Además, tres meses antes de la venta de las propiedades de los judíos, el rey tomó medidas para garantizar que este evento coincidiera con la prohibición del dinero recortado, de modo que quienes compraran los bienes tuvieran que pagar con moneda no devaluada. Finalmente, temiendo que los judíos hubieran escondido algunos de sus tesoros, declaró que se debía pagar al descubridor una quinta parte de cualquier cantidad encontrada. Fue el 22 de julio, el día después de Tishá B'Av , día de ayuno judío, cuando los judíos fueron arrestados. En prisión recibieron notificación de que habían sido condenados al destierro; que, abandonando sus bienes y deudas, y llevándose sólo la ropa que llevaban sobre sus espaldas y la suma de doce sueldos tornes cada uno, tendrían que abandonar el reino dentro de un mes. Hablando de este exilio, un historiador francés ha dicho:

Al atacar a los judíos, Felipe el Hermoso secó al mismo tiempo una de las fuentes más fructíferas de prosperidad financiera, comercial e industrial de su reino. [46]

En gran medida, la historia de los judíos de Francia cesó. El alcance del control del rey de Francia había aumentado considerablemente. Fuera de la Isla de Francia , ahora comprendía Champaña , Vermandois , Normandía , Perche , Maine, Anjou , Turena , Poitou , Las Marcas, Lyonnais , Auvernia y Languedoc , extendiéndose desde el Ródano hasta los Pirineos . Los exiliados no podían refugiarse en ningún lugar excepto en Lorena , el condado de Borgoña , Saboya , Delfinado , Rosellón y una parte de Provenza , todas ellas regiones situadas en el Imperio. No es posible estimar el número de fugitivos; lo dado por Grätz, 100.000, no tiene ningún fundamento en la práctica. [47]

Regreso de los judíos a Francia, 1315

Una lámpara de bronce de Hanukkah que data de antes de la expulsión de 1394 Museo de Arte e Historia Judíos

Apenas habían pasado nueve años desde la expulsión de 1306 cuando Luis X de Francia (1314-16) llamó a los judíos. En un edicto de 28 de julio de 1315, les permitió regresar por un período de doce años, autorizándoles a establecerse en las ciudades en las que habían vivido antes de su destierro. Emitió este edicto en respuesta a las demandas del pueblo. Geoffrey de París , el poeta popular de la época, dice de hecho que los judíos eran amables en comparación con los cristianos que habían tomado su lugar y que habían desollado vivos a sus deudores; si los judíos se hubieran quedado, el país habría sido más feliz; porque ya no había prestamistas. [48] ​​El rey probablemente también tenía en cuenta los intereses de su tesorería. Los beneficios de las confiscaciones anteriores habían ido al tesoro, y al retirar a los judíos sólo durante doce años tendría la oportunidad de rescatarlos al final de este período. Parece que dieron la suma de 122.500 libras por el privilegio de regresar. También es probable, como afirma Adolphe Vuitry , que un gran número de deudas contraídas con los judíos no hubieran sido recuperadas y que los tenedores de los billetes las hubieran conservado; el decreto de retorno especificaba que dos tercios de las antiguas deudas recuperadas por los judíos debían ir al tesoro. Las condiciones bajo las cuales se les permitió establecerse en la tierra se establecen en varios artículos; algunas de las garantías otorgadas a los judíos probablemente habían sido exigidas por ellos y pagadas. [49]

Debían vivir del trabajo de sus manos o vender mercancías de buena calidad; debían llevar la insignia circular y no hablar de religión con laicos. No debían ser molestados, ni con respecto a los bienes que se habían llevado en el momento de su destierro, ni con respecto a los préstamos que habían hecho después, ni en general con respecto a cualquier cosa que hubiera sucedido en el pasado. . Se les devolverían sus sinagogas y cementerios a condición de que les devolvieran su valor; o, si estos no pudieran ser restaurados, el rey les daría los sitios necesarios a un precio razonable. También debían ser restituidos los libros de la Ley que aún no les habían sido devueltos, a excepción del Talmud. Después del período de doce años que se les había concedido, el rey no podía volver a expulsar a los judíos sin darles un año para disponer de sus propiedades y llevarse sus bienes. No debían prestar con usura , y el rey o sus oficiales no debían obligar a nadie a devolverles préstamos usureros.

Si se dedicaban a casas de empeño, no debían aceptar más de dos denarios por libra por semana; debían prestar sólo sobre la base de promesas. A dos hombres con el título de "interventores de los judíos" se les encomendó la ejecución de esta ordenanza y debían conocer de todas las reclamaciones que pudieran surgir en relación con los bienes pertenecientes a los judíos que habían sido vendidos antes de la expulsión por menos de la mitad del precio. lo que se consideraba un precio justo. El rey finalmente declaró que tomaba a los judíos bajo su protección especial y que deseaba que sus personas y propiedades estuvieran protegidas de toda violencia, daño y opresión.

Expulsión de 1394

El 17 de septiembre de 1394, Carlos VI publicó repentinamente una ordenanza en la que declaraba, en esencia, que desde hacía mucho tiempo había estado tomando nota de las numerosas quejas provocadas por los excesos y faltas que los judíos cometían contra los cristianos; y que los fiscales, después de haber realizado varias investigaciones, habían descubierto muchas violaciones por parte de los judíos del acuerdo que habían hecho con él. Por lo tanto, decretó como ley y estatuto irrevocables que en adelante ningún judío debería habitar en sus dominios ("Ordonnances", vii. 675). Según los Religieux de St. Denis , el rey firmó este decreto ante la insistencia de la reina ("Chron. de Charles VI." ii. 119). [50] El decreto no se hizo cumplir de inmediato, y se concedió un respiro a los judíos para que pudieran vender sus propiedades y pagar sus deudas. A los que estaban en deuda con ellos se les ordenaba pagar sus obligaciones dentro de un tiempo determinado; de lo contrario, los judíos venderían sus promesas mantenidas en peones. El preboste debía escoltar a los judíos hasta la frontera del reino. Posteriormente, el rey liberó a los cristianos de sus deudas. [51]

Provenza

Se han descubierto pruebas arqueológicas de una presencia judía en Provenza desde al menos el siglo I. Las primeras pruebas documentales de la presencia de judíos datan de mediados del siglo V en Arlés . La presencia judía alcanzó su punto máximo en 1348, cuando probablemente ascendía a unos 15.000. [52]

Provenza no se incorporó a Francia hasta 1481, y el edicto de expulsión de 1394 no se aplicó allí. Los privilegios de los judíos de Provenza fueron confirmados en 1482. Sin embargo, a partir de 1484 estallaron disturbios antijudíos, con saqueos y violencia perpetrados por trabajadores extranjeros contratados para la temporada de cosecha. En algunos lugares, los judíos estaban protegidos por los funcionarios de la ciudad y fueron declarados bajo protección real. Sin embargo, comenzó un éxodo voluntario que se aceleró cuando se repitieron desórdenes similares en 1485. [52] Según Isidore Loeb , en un estudio especial sobre el tema en la Revue des Études Juives (xiv. 162-183), llegaron alrededor de 3.000 judíos. a Provenza después de que el Decreto de la Alhambra expulsara a los judíos de España en 1492.

Desde 1484, una ciudad tras otra había pedido la expulsión, pero Carlos VIII rechazó las peticiones . Sin embargo, Luis XII , en uno de sus primeros actos como rey en 1498, dictó una orden de expulsión general para los judíos de Provenza. Aunque no se aplicó en ese momento, la orden fue renovada en 1500 y nuevamente en 1501. En esta ocasión, se implementó definitivamente. A los judíos de Provenza se les dio la opción de convertirse al cristianismo y algunos eligieron esa opción. Sin embargo, al poco tiempo, aunque sólo fuera para compensar parcialmente la pérdida de ingresos causada por la partida de los judíos, el rey impuso un impuesto especial, conocido como "el impuesto de los neófitos". Estos conversos y sus descendientes pronto se convirtieron en objeto de discriminación social y calumnia. [52]

Durante la segunda mitad del siglo XVII, varios judíos intentaron restablecerse en Provenza. Antes de que la Revolución Francesa aboliera la entidad administrativa de Provenza, la primera comunidad fuera del suroeste, Alsacia-Lorena y el Condado de Venaissin, se reformó en Marsella. [52]

Período moderno temprano

siglo 17

Antiguo barrio judío de Troyes

A principios del siglo XVII, los judíos comenzaron nuevamente a reingresar a Francia. Esto resultó en un nuevo edicto del 23 de abril de 1615 [53] que prohibía a los cristianos, bajo pena de muerte y confiscación, albergar a judíos o conversar con ellos.

Alsacia era el hogar de un número significativo de judíos. Al anexar la región en 1648, el gobierno francés se inclinó al principio por desterrar a los judíos que vivían en esas provincias, pero lo pensó mejor en vista del beneficio que podría obtener de ellas. El 25 de septiembre de 1675, Luis XIV concedió a estos judíos la patente de las cartas , tomándolos bajo su protección especial. Esto, sin embargo, no impidió que fueran sometidos a todo tipo de extorsión, y su situación siguió siendo la misma que bajo el gobierno austríaco.

En 1683, Luis XIV expulsó a los judíos de la recién adquirida colonia de Martinica . [ cita necesaria ] La Regencia no fue menos severa. [ se necesita aclaración ] [ se necesita cita ]

Inicios de la emancipación

A lo largo del siglo XVIII la actitud de las autoridades hacia los judíos se volvió más tolerante y corrigió la legislación anterior. Las autoridades a menudo pasaban por alto las infracciones del edicto de destierro; En París se toleró una colonia de judíos portugueses y alemanes . Comenzaron a escucharse las voces de cristianos ilustrados que exigían justicia para los proscritos.

En la década de 1780 había entre 40.000 y 50.000 judíos en Francia, principalmente concentrados en Burdeos, Metz y algunas otras ciudades. Tenían derechos y oportunidades muy limitados, aparte del negocio de préstamo de dinero, pero su estatus no era ilegal. [54] Un judío alsaciano llamado Cerfbeer , que había prestado grandes servicios al gobierno francés como proveedor del ejército, era el representante de los judíos antes de Luis XVI . El ministro de Humanidades, Malesherbes , convocó a una comisión de notables judíos para que hicieran sugerencias para mejorar la condición de sus correligionarios. El resultado directo de los esfuerzos de estos hombres fue la abolición, en 1785, del degradante impuesto de capitación y el permiso para establecerse en todas partes de Francia. Poco después, la cuestión judía fue planteada por dos hombres de genio, que posteriormente se hicieron prominentes en la Revolución Francesa: el conde Mirabeau y el abate Grégoire ; el primero de los cuales, mientras estaba en una misión diplomática en Prusia , había conocido a Moisés Mendelssohn y su escuela (ver Haskalah ), que entonces estaban trabajando por la emancipación intelectual de los judíos. En un panfleto, "Sur Moses Mendelssohn, sur la Réforme Politique des Juifs" (Londres, 1787), Mirabeau refutó los argumentos de los antisemitas alemanes como Michaelis y reclamó para los judíos plenos derechos de ciudadanía. Naturalmente, este folleto provocó muchos escritos a favor y en contra de los judíos, y el público francés se interesó por la cuestión. A propuesta de Roederer, la Real Sociedad de Ciencias y Artes de Metz ofreció un premio al mejor ensayo en respuesta a la pregunta: "¿Cuáles son los mejores medios para hacer a los judíos más felices y más útiles en Francia?" Nueve ensayos, de los cuales sólo dos eran desfavorables para los judíos, fueron sometidos al juicio de la erudita asamblea. Del desafío, hubo tres ganadores: Abbé Gregoire, Claude-Antoine Thiery y Zalkind Hourwitz .

La Revolución y Napoleón

Loi relativa aux Juifs , el decreto de 1791 que otorga a los judíos la ciudadanía plena Museo de Arte e Historia Judíos

Los judíos sefardíes de Burdeos y Bayona , que estaban dispuestos a negociar sus derechos comunales a cambio de una ciudadanía plena, participaron en 1789 en la elección de los Estados Generales , pero los de Alsacia , Lorena y París, muchos de ellos asquenazíes reacios . a ceder al Estado sus privilegios intracomunales, se les negó este derecho. Herz Cerfbeer , un financiero judío-francés, pidió entonces a Jacques Necker y obtuvo el derecho para los judíos del este de Francia de elegir sus propios delegados. [55] Entre ellos se encontraban el hijo de Cerfbeer, Theodore y Joseph David Sinzheim . El Cahier escrito por la comunidad judía del este de Francia pedía el fin del estatus discriminatorio y de los impuestos contra los judíos.

La caída de la Bastilla fue la señal de desórdenes en toda Francia. En ciertos distritos de Alsacia los campesinos atacaron las viviendas de los judíos, que se refugiaron en Basilea . Un panorama sombrío de los ultrajes sufridos fue esbozado ante la Asamblea Nacional (3 de agosto) por el abate Henri Grégoire , que exigió su completa emancipación. La Asamblea Nacional compartió la indignación del prelado, pero dejó indecisa la cuestión de la emancipación; Fue intimidado por los diputados de Alsacia, especialmente por Jean-François Rewbell . [55]

El 22 de diciembre de 1789, la cuestión judía volvió a presentarse ante la Asamblea al debatir la cuestión de admitir en el servicio público a todos los ciudadanos sin distinción de credo. Mirabeau, el abad Grégoire, Robespierre , Duport , Barnave y el conde de Clermont-Tonnerre ejercieron todo el poder de su elocuencia para lograr la deseada emancipación; pero los repetidos disturbios en Alsacia y la fuerte oposición de los diputados de esa provincia y de los clérigos, como La Fare , obispo de Nancy , el abad Maury , y otros, hicieron que la decisión fuera nuevamente aplazada. Sólo los judíos portugueses y aviñoneses, que hasta entonces habían disfrutado de todos los derechos civiles como franceses naturalizados, fueron declarados ciudadanos de pleno derecho por una mayoría de 150 el 28 de enero de 1790. Esta victoria parcial infundió nuevas esperanzas a los judíos de los distritos alemanes, que todavía mayores esfuerzos en la lucha por la libertad. Se ganaron al elocuente defensor Godard, cuya influencia en los círculos revolucionarios fue considerable. Gracias a sus esfuerzos, la Guardia Nacional y las diversas secciones se pronunciaron a favor de los judíos, y el abad Malot fue enviado por la Asamblea General de la Comuna para defender su causa ante la Asamblea Nacional. Los graves asuntos que absorbieron a la Asamblea, las prolongadas agitaciones en Alsacia y las pasiones del partido clerical mantuvieron a raya a los defensores de la emancipación judía. Unos días antes de la disolución de la Asamblea Nacional (27 de septiembre de 1791), un miembro del Club Jacobin , ex consejero parlamentario, Duport, subió inesperadamente a la tribuna y dijo:

Creo que la libertad de culto no permite ninguna distinción en los derechos políticos de los ciudadanos en función de su credo. Se ha pospuesto la cuestión de la existencia política de los judíos. Aún así, se admite que los musulmanes y los hombres de todas las sectas disfruten de derechos políticos en Francia. Exijo que se retire la moción de aplazamiento y que se apruebe un decreto para que los judíos en Francia disfruten de los privilegios de ciudadanos de pleno derecho.

Esta propuesta fue aceptada en medio de fuertes aplausos. De hecho, Rewbell intentó oponerse a la moción, pero fue interrumpido por Regnault de Saint-Jean, presidente de la Asamblea, quien sugirió "que todos los que hablaran en contra de esta moción deberían ser llamados al orden, porque se opondrían a la constitución". sí mismo".

Durante el reinado del terror

El judaísmo en Francia se convirtió así, como escribió el diputado alsaciano Schwendt a sus electores, en "nada más que el nombre de una religión distinta". Sin embargo, en Alsacia, especialmente en el Bajo Rin, los reaccionarios no cesaron en sus agitaciones y los judíos fueron víctimas de discriminaciones. [55] Durante el Reino del Terror , en Burdeos, los banqueros judíos, comprometidos con la causa de los girondinos , tuvieron que pagar importantes multas o huir para salvar sus vidas, mientras que algunos banqueros judíos (49 según la Enciclopedia Judía) fueron encarcelados. en París como sospechosos y nueve de ellos fueron ejecutados. [56] El decreto de la convención por el cual la fe católica fue anulada y reemplazada por el culto a la Razón fue aplicado por los clubes provinciales, especialmente por los de los distritos alemanes, también a la religión judía. Algunas sinagogas fueron saqueadas y los alcaldes de algunas ciudades del este (Estrasburgo, Troyes, etc.) prohibieron la celebración del sábado (para aplicar la semana de diez días). [56]

Mientras tanto, los judíos franceses daban pruebas de su patriotismo y de su gratitud hacia la tierra que los había emancipado. Muchos de ellos murieron en batalla como parte del Ejército de la República mientras luchaban contra las fuerzas de Europa en coalición. Para contribuir al fondo de guerra, se vendieron candelabros de sinagogas y los judíos más ricos se privaron de sus joyas para hacer contribuciones similares.

Actitud de Napoleón

Joseph David Sinzheim era el presidente del Gran Sanedrín , un tribunal superior judío imperial sancionado por Napoleón .
Sermón en un oratorio israelita Museo de Arte e Historia Judíos

Aunque la Revolución había iniciado el proceso de emancipación judía en Francia, Napoleón también difundió el concepto en las tierras que conquistó en toda Europa, liberando a los judíos de sus guetos y estableciendo una relativa igualdad para ellos. El efecto neto de sus políticas cambió significativamente la posición de los judíos en Europa. A partir de 1806, Napoleón aprobó una serie de medidas para apoyar la posición de los judíos en el Imperio francés, incluida la reunión de un grupo representativo elegido por la comunidad judía, el Gran Sanedrín . En los países conquistados, abolió las leyes que restringían a los judíos a los guetos. En 1807, añadió el judaísmo como religión oficial de Francia, junto con el catolicismo romano previamente sancionado y el protestantismo luterano y calvinista . A pesar de los efectos positivos, no está claro si el propio Napoleón tenía una disposición favorable hacia los judíos o simplemente los veía como una herramienta política o financiera. El 17 de marzo de 1808, Napoleón revocó algunas reformas mediante el llamado décret infâme , declarando reducidas, pospuestas o anuladas todas las deudas con judíos; Esto provocó que la comunidad judía casi colapsara. El decreto también restringió dónde podían vivir los judíos, especialmente aquellos en el Imperio francés oriental , con todas sus anexiones en Renania y más allá (a partir de 1810), con la esperanza de asimilarlos a la sociedad. Muchas de estas restricciones se suavizaron nuevamente en 1811 y finalmente se abolieron en 1818.

Después de la restauración

La restauración de Luis XVIII no cambió materialmente la condición política de los judíos. Los enemigos de los judíos abrigaban la esperanza de que los Borbones se apresuraran a deshacer la obra de la Revolución con respecto a la emancipación judía, pero pronto quedaron decepcionados. La emancipación de los judíos franceses había avanzado lo suficiente como para que el monarca clerical no pudiera encontrar pretextos para restringir sus derechos como ciudadanos. Ya no fueron tratados como vendedores ambulantes pobres y oprimidos [ cita necesaria ] o prestamistas con quienes cada pequeño funcionario podía hacer lo que quisiera. Muchos de ellos ya ocupaban altos cargos en el ejército y la magistratura, así como en las artes y las ciencias.

Reconocimiento estatal

De las religiones reconocidas por el Estado, sólo el judaísmo tenía que apoyar a sus ministros, mientras que las de las iglesias católica y protestante eran apoyadas por el gobierno. Esta inferioridad jurídica fue eliminada en 1831, gracias a la intervención del duque de Orleans, teniente general del reino, y a la campaña dirigida en el Parlamento por los diputados conde de Rambuteau y Jean Viennet . Animado por estos hombres prominentes, el ministro de Educación, el 13 de noviembre de 1830, presentó una moción para colocar al judaísmo en pie de igualdad con el catolicismo y el protestantismo en lo que respecta al apoyo a las sinagogas y a los rabinos con cargo al tesoro público. La moción iba acompañada de elogios halagadores a los judíos franceses, "que", afirmó el Ministro, "desde que la Revolución les quitó sus discapacidades , se han mostrado dignos de los privilegios que les han sido concedidos". Tras un breve debate, la moción fue aprobada por una amplia mayoría. En enero de 1831, fue aprobada en la Cámara de los Pares por 89 votos contra 57, y el 8 de febrero fue ratificada por el rey Luis Felipe, que desde el principio se había mostrado favorable a poner al judaísmo en pie de igualdad con las demás religiones. Poco después, el colegio rabínico, fundado en Metz en 1829, fue reconocido como institución estatal y recibió una subvención. El gobierno también liquidó las deudas contraídas por diversas comunidades judías antes de la Revolución.

Igualdad plena

La igualdad total no se produjo hasta 1831. En la cuarta década del siglo XIX, Francia proporcionó un entorno en el que los judíos asumieron papeles activos y muchas veces de liderazgo. La política napoleónica de carrières aux talentos , o "carreras para los superdotados", permitió a los judíos franceses entrar en campos previamente prohibidos como las artes, las finanzas, el comercio y el gobierno. Por esto nunca fueron perdonados por los antisemitas principalmente realistas y católicos.

Asimilación

Adolphe Crémieux , fundador de la Alianza Israelí Universal . Museo de Arte e Historia del Judaísmo

Si bien los judíos se habían convertido en otros aspectos en iguales a sus conciudadanos cristianos, se les siguió administrando el juramento más judaico , a pesar de las repetidas protestas de los rabinos y el consistorio . Sólo en 1846, gracias a un brillante discurso de defensa del abogado judío Adolphe Crémieux ante el tribunal de Nimes en defensa de un rabino que se había negado a prestar este juramento, y a un valioso ensayo sobre el tema de Martin, un destacado cristiano, Abogado de Estrasburgo, que el Tribunal de Casación eliminó este último resto de la legislación de la Edad Media. Con este acto de justicia la historia de los judíos de Francia se funde con la historia general del pueblo francés. La rapidez con la que muchos de ellos ganaron riqueza y distinción en el siglo XIX no tiene paralelo. A pesar de los prejuicios profundamente arraigados que prevalecían en ciertas clases de la sociedad francesa, muchos de ellos ocuparon altos cargos en la literatura, el arte, la ciencia, la jurisprudencia, el ejército; de hecho, en todos los ámbitos de la vida. En 1860, se formó la Alianza Israelí Universal "para trabajar en todas partes por la emancipación y el progreso moral de los judíos; ofrecer asistencia eficaz a los judíos que padecían antisemitismo; y alentar todas las publicaciones destinadas a promover este objetivo". [57]

En 1870, los decretos Crémieux concedieron la ciudadanía francesa automática a los aproximadamente 40.000 judíos de Argelia , en aquel momento un departamento francés , a diferencia de sus vecinos musulmanes. [58]

Las personas de fe judía en Francia estaban siendo asimiladas a sus vidas. Después de su emancipación en 1791, los judíos en Francia tuvieron nuevas libertades. Por ejemplo, a los judíos se les permitió asistir a escuelas que alguna vez fueron delegadas solo para no judíos. También se les permitió orar en sus propias sinagogas. Por último, muchos judíos se vieron desplazados de las zonas rurales de Francia a las grandes ciudades. En estas grandes ciudades, los judíos tenían nuevas oportunidades laborales y muchos estaban ascendiendo en la escala económica.

Edición de 1893 del periódico antisemita La Libre Parole de Edouard Drumont .

Aunque la vida parecía mejor para estos judíos occidentales, algunos judíos que vivían en Europa del Este creían que la Emancipación en los países occidentales estaba provocando que los judíos perdieran sus creencias y cultura tradicionales. A medida que más y más judíos se iban asimilando a sus nuevas vidas, estos judíos se estaban alejando de la ley rabínica y la autoridad rabínica disminuía. Por ejemplo, los judíos se casaban fuera de su religión y sus hijos crecían en hogares donde no se les presentaban las creencias tradicionales y perdían la conexión con sus raíces. Además, en estos nuevos hogares judíos urbanizados, cada vez menos judíos seguían las estrictas reglas de las leyes kosher. Muchos judíos estaban tan preocupados por asimilarse y prosperar en sus nuevas vidas que formaron un nuevo tipo de judaísmo que se adaptaría a los tiempos. El Movimiento de Reforma surgió para permitir que los judíos permanecieran conectados con sus raíces y al mismo tiempo vivieran sus vidas sin tantas restricciones.

Antisemitismo

Alphonse Toussenel (1803–1885) fue un escritor político y zoólogo que introdujo el antisemitismo en el pensamiento francés dominante. Socialista utópico y discípulo de Charles Fourier , criticó el liberalismo económico de la Monarquía de julio y denunció los males de la civilización: el individualismo, el egoísmo y el conflicto de clases. Era hostil a los judíos y también a los británicos. Les juifs rois de l'époque, histoire de la féodalité financière (1845) de Toussenel sostenía que las finanzas y el comercio franceses estaban controlados por una presencia judía extranjera, ejemplificada en la influencia maligna de la familia de banqueros Rothschild de Francia . El antisemitismo de Toussenel tenía sus raíces en una interpretación nacionalista revolucionaria de la historia francesa. Fue innovador y utilizó la zoología como vehículo de crítica social, y sus libros de historia natural, tanto como sus escritos políticos, estaban impregnados de sentimientos antisemitas y antiingleses. Para Toussenel, los ingleses y los judíos representaban amenazas externas e internas a la identidad nacional francesa. [59]

El antisemitismo basado en el racismo surgió en la década de 1880 liderado por Edouard Drumont , quien fundó la Liga Antisemita de Francia en 1889, y fue el fundador y editor del periódico La Libre Parole . Después de pasar años de investigación, sintetizó tres corrientes principales de antisemitismo. La primera vertiente fueron las actitudes católicas tradicionales hacia los "asesinos de Cristo", aumentadas por una vehemente antipatía hacia la Revolución Francesa. La segunda corriente fue la hostilidad hacia el capitalismo, del tipo promovido por el movimiento socialista. La tercera corriente fue el racismo científico, basado en el argumento de que las razas tienen características fijas y los judíos tienen características muy negativas. [60] [61]

Asunto Dreyfus

Portada del periódico con la carta de Émile Zola , J'Accuse...! (Yo Acuso), dirigiéndose al Presidente de la República, y acusando al gobierno de antisemitismo en el asunto Dreyfus .

El asunto Dreyfus fue un gran escándalo político que convulsionó a Francia desde 1894 hasta su resolución en 1906, y que tuvo repercusiones durante décadas más. El asunto se considera a menudo como un símbolo moderno y universal de injusticia por razones de Estado [62] y sigue siendo uno de los ejemplos más sorprendentes de un complejo error judicial en el que la prensa y la opinión pública desempeñaron un papel central. La cuestión era el antisemitismo flagrante practicado por el ejército y defendido por los tradicionalistas (especialmente los católicos) contra las fuerzas seculares y republicanas, incluida la mayoría de los judíos. Al final, este último triunfó, aunque a un costo personal muy alto para el propio Dreyfus. [63] [64]

El asunto comenzó en noviembre de 1894 con la condena por traición del capitán Alfred Dreyfus , un joven oficial de artillería francés de ascendencia judía alsaciana . Fue declarado culpable y condenado a cadena perpetua por supuestamente haber comunicado secretos militares franceses a la embajada alemana en París. Dreyfus fue enviado a la colonia penal de la Isla del Diablo en la Guayana Francesa , donde pasó casi cinco años.

Dos años más tarde, en 1896, salieron a la luz pruebas que identificaban a un mayor del ejército francés llamado Ferdinand Walsin Esterhazy como el verdadero espía. Después de que altos oficiales militares suprimieran las nuevas pruebas, un tribunal militar absolvió por unanimidad a Esterhazy después del segundo día de su juicio. El ejército acusó a Dreyfus de cargos adicionales basados ​​en documentos falsos. Comenzó a difundirse la noticia de que el tribunal militar había incriminado a Dreyfus y del consiguiente encubrimiento, principalmente debido a J'Accuse...! , una vehemente carta abierta publicada en un periódico de París en enero de 1898 por el notable escritor Émile Zola . Los activistas presionaron al gobierno para que reabriera el caso.

En 1899, Dreyfus fue devuelto a Francia para otro juicio. El intenso escándalo político y judicial que siguió dividió a la sociedad francesa entre quienes apoyaban a Dreyfus (ahora llamados "dreyfusards"), como Anatole France , Henri Poincaré y Georges Clemenceau , y quienes lo condenaban (los anti-Dreyfusards), como Édouard. Drumont , director y editor del periódico antisemita La Libre Parole . El nuevo juicio resultó en otra condena y una sentencia de 10 años, pero Dreyfus fue indultado y puesto en libertad. Finalmente, se demostró que todas las acusaciones contra Alfred Dreyfus eran infundadas. En 1906, Dreyfus fue exonerado y reintegrado como mayor en el ejército francés.

El asunto de 1894 a 1906 dividió a Francia profunda y duraderamente en dos bandos opuestos: los "anti-Dreyfusards" pro-ejército, en su mayoría católicos, que generalmente perdieron la iniciativa frente a los Dreyfusards anticlericales y pro-republicanos. Amargó la política francesa y permitió que los radicales llegaran al poder. [65] [66]

siglo 20

La relativamente pequeña comunidad judía tenía su sede en París y estaba muy bien establecida en la élite empresarial, financiera e intelectual de la ciudad. Un tercio de los banqueros parisinos eran judíos, liderados por la familia Rothschild , que también desempeñaba un papel dominante en la bien organizada comunidad judía. Muchos de los intelectuales franceses más influyentes eran nominalmente judíos, incluidos Henri Bergson , Lucien Lévy-Bruhl y Emile Durkheim . El asunto Dreyfus reavivó hasta cierto punto su sentimiento de ser judíos. [67] Los judíos ocuparon un lugar destacado en el arte y la cultura, y tuvieron especial protagonismo en el movimiento artístico de la École de Paris , representado por artistas como Modigliani , Pascin , Frenel Soutine y Chagall . [68] [69] Los judíos se consideraban completamente asimilados a la cultura francesa; para ellos, el judaísmo era enteramente una cuestión de creencia religiosa, con dimensiones étnicas o culturales mínimas. [70]

Cuando Dreyfus fue completamente exonerado en 1906, el antisemitismo disminuyó drásticamente y volvió a disminuir durante la Primera Guerra Mundial , ya que la nación era consciente de que muchos judíos murieron luchando por Francia. El periódico antisemita La Libre Parole cerró en 1924, y el ex anti-Dreyfusard Maurice Barrès incluyó a los judíos entre las "familias espirituales" de Francia. [71] [72]

Después de 1900, llegó una ola de inmigrantes judíos, en su mayoría huyendo de los pogromos de Europa del Este. El flujo se detuvo temporalmente durante la Primera Guerra Mundial, pero se reanudó después. La población judía, establecida desde hacía mucho tiempo y fuertemente asimilada, en 1920 era ahora sólo un tercio de la población judía francesa. Se vio abrumada por los nuevos inmigrantes y la restauración de Alsacia-Lorena . Entre 1900 y 1939 llegaron unos 200.000 inmigrantes, en su mayoría hablantes de yiddish de Rusia y Polonia, así como judíos de habla alemana que huyeron del régimen nazi después de 1933. La base histórica del judaísmo tradicional estaba en Alsacia-Lorena, que fue recuperada por Francia en 1918.

Los recién llegados se llevaban mal con la comunidad judía de élite establecida. No querían asimilarse y apoyaron vigorosamente esas nuevas causas, especialmente el sionismo y el comunismo . [73] La afluencia yiddish y el carácter judío del líder del Frente Popular, Léon Blum, contribuyeron a un resurgimiento del antisemitismo en la década de 1930. Escritores conservadores como Paul Morand , Pierre Gaxotte , Marcel Jouhandeau y el líder de la Action française Charles Maurras denunciaron a los judíos. Quizás el escritor antisemita más violento fue Louis-Ferdinand Céline , quien escribió: "Me siento muy amigo de Hitler y de todos los alemanes, a quienes siento como mis hermanos... Nuestros verdaderos enemigos son los judíos y los masones", y "Los judíos son como las chinches". En 1937, incluso los conservadores y socialistas franceses tradicionales, que antes no estaban asociados con el antisemitismo, denunciaron la supuesta influencia judía que empujaba al país a una "guerra judía" contra la Alemania nazi . La nueva intensidad del antisemitismo facilitó el extremismo del régimen de Vichy después de 1940. [72]

Segunda Guerra Mundial y el Holocausto

Exposición antisemita durante la ocupación nazi de Francia (1942).

Cuando Francia quedó bajo ocupación por la Alemania nazi en junio de 1940, alrededor de 330.000 judíos vivían en Francia (y otros 370.000 en el norte de África francés, nunca ocupado). De los 330.000, menos de la mitad tenían ciudadanía francesa y los demás eran extranjeros, en su mayoría exiliados de Alemania y Europa Central que habían inmigrado a Francia durante la década de 1930. [8] Otros 110.000 judíos franceses vivían en la colonia de la Argelia francesa. [74]

Alrededor de 200.000 judíos, y la gran mayoría de judíos extranjeros, residían en el área de París. Entre los 150.000 judíos franceses, unos 30.000, generalmente nativos de Europa Central, habían obtenido recientemente la ciudadanía francesa después de emigrar a Francia durante la década de 1930. Tras el armisticio de 1940 después de que Alemania invadiera Francia, los nazis incorporaron las provincias de Alsacia y Lorena a Alemania. El resto del norte y oeste de Francia quedó bajo control militar alemán. La Francia metropolitana del sur desocupada y el imperio francés quedaron bajo el control del Régimen de Vichy , un nuevo gobierno colaboracionista francés. Algunos judíos lograron escapar de las fuerzas invasoras alemanas. Algunos encontraron refugio en el campo. España permitió que 25.600 judíos utilizaran su territorio como vía de escape.

Las fuerzas de ocupación alemanas publicaron su primera medida antijudía el 27 de septiembre de 1940 como la "Primera Ordenanza". La medida era un censo de judíos, y definía " quién es judío ". La Segunda Ordenanza se publicó el 18 de octubre de 1940, proscribiendo diversas actividades comerciales para los judíos. El 31 de agosto de 1941, las fuerzas alemanas confiscaron todas las radios pertenecientes a judíos, sus teléfonos, sus bicicletas y desconectaron todos los teléfonos de los judíos. Se les prohibió utilizar los teléfonos públicos. A los judíos se les prohibió cambiar de dirección y luego se les prohibió salir de sus hogares entre las 8 de la tarde y las 5 de la mañana. Pronto se cerraron a los judíos todos los lugares públicos, parques, teatros y ciertas tiendas. Las fuerzas alemanas emitieron nuevas restricciones, prohibiciones y decretos semana a semana. A los judíos se les prohibió el acceso a piscinas públicas, restaurantes, cafés, cines, conciertos, salas de música, etc. En el metro sólo se les permitía viajar en el último vagón. Desde la ocupación se publicaron con frecuencia artículos antisemitas en los periódicos. Los alemanes organizaron exposiciones antisemitas para difundir su propaganda. Se prohibió la música de compositores judíos, al igual que las obras de arte de artistas judíos. El 2 de octubre de 1941 fueron bombardeadas siete sinagogas . Aún así, la gran mayoría de las sinagogas permanecieron abiertas durante toda la guerra en la Zona libre . El gobierno de Vichy incluso los protegió después de los ataques como una forma de negar la persecución. [75]

La primera redada de judíos tuvo lugar el 14 de mayo de 1941 y 4.000 judíos extranjeros fueron hechos cautivos. Otra redada tuvo lugar el 20 de agosto de 1941, reuniendo a judíos franceses y extranjeros, que fueron enviados al campo de internamiento de Drancy y a otros campos de concentración en Francia . Continuaron las redadas, recogiendo a ciudadanos franceses, incluidos abogados y otros profesionales. El 12 de diciembre de 1941, los miembros más distinguidos de la comunidad judía de París, entre ellos médicos, académicos, científicos y escritores, fueron detenidos. El 29 de mayo de 1942 se publicó la Octava Ordenanza que ordenaba a los judíos llevar la estrella amarilla . La redada más notoria fue la de Vel' d'Hiv , que requirió una planificación detallada y el uso de todos los recursos de las fuerzas policiales francesas. Esta redada tuvo lugar los días 16 y 17 de julio de 1942; reunió a casi 13.000 judíos, 7.000 de los cuales, incluidos más de 4.000 niños, fueron internados y encerrados en el Vélodrome d'Hiver, sin alimentación ni saneamiento adecuados.

Mientras tanto, los alemanes comenzaron las deportaciones de judíos de Francia a los campos de exterminio de Europa del Este. Los primeros trenes partieron el 27 de marzo de 1942. Las deportaciones continuaron hasta el 17 de agosto de 1944, cuando casi 76.000 judíos (incluidos los de la Francia de Vichy) fueron deportados, de los cuales sólo 2.500 sobrevivieron. (Ver Cronología de las deportaciones de judíos franceses a campos de exterminio ). La mayoría de los judíos deportados no eran judíos franceses. [8] Una cuarta parte de la población judía de Francia antes de la guerra fue asesinada en ese proceso.

El antisemitismo fue particularmente virulento en la Francia de Vichy, que controló un tercio de Francia entre 1940 y 1942, momento en el que los alemanes se apoderaron de esa zona del sur. La política judía de Vichy fue una mezcla de la legislación antiextranjera de la década de 1930 con el virulento antisemitismo del movimiento Acción Francesa. [76] El gobierno de Vichy colaboró ​​abiertamente con los ocupantes nazis para identificar a los judíos para su deportación y transporte a los campos de exterminio. Ya en octubre de 1940, sin petición alguna de los alemanes, el gobierno de Vichy aprobó medidas antijudías (las leyes de Vichy sobre el estatuto de los judíos ), prohibiéndoles desplazarse y limitando su acceso a los lugares públicos y a la mayoría de las actividades profesionales, especialmente la práctica de la medicina. El gobierno de Vichy también implementó esas leyes antijudías en las colonias de Vichy en el norte de África. En 1941, el gobierno de Vichy estableció el Comisariado General para Asuntos Judíos , que en 1942 trabajó con la Gestapo para arrestar a judíos. Participaron en la redada de Vel' d'Hiv los días 16 y 17 de julio de 1942.

Por otro lado, Francia es reconocida como la nación con el tercer mayor número de Justos de las Naciones (según el museo Yad Vashem , 2006). Este premio se otorga a "los no judíos que actuaron de acuerdo con los principios más nobles de la humanidad al arriesgar sus vidas para salvar judíos durante el Holocausto".

En 1995, el presidente francés, Jacques Chirac, se disculpó formalmente ante la comunidad judía por el papel cómplice que desempeñaron los policías y funcionarios franceses en las redadas. Él dijo:

"Estas horas negras mancharán nuestra historia para siempre y son una herida a nuestro pasado y a nuestras tradiciones. Sí, la locura criminal del ocupante fue asistida ("secundada") por los franceses, por el Estado francés. Hace cincuenta y tres años El 16 de julio de 1942, 450 policías y gendarmes franceses, bajo la autoridad de sus líderes, obedecieron las exigencias de los nazis. Ese día, en la capital y en la región parisina, cerca de 10.000 hombres, mujeres y niños judíos fueron detenidos en sus casas. , de madrugada, y reunidos en las comisarías de policía... Francia, cuna de la Ilustración y de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano , tierra de acogida y de asilo, Francia cometió ese día lo irreparable. su palabra, entregó a los que protegía a sus verdugos." [77]

Chirac también identificó a los responsables: "450 policías y gendarmes franceses, bajo la autoridad de sus líderes [que] obedecieron las exigencias de los nazis".

En julio de 2017, durante una ceremonia en el Vélodrome d'Hiver, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, denunció el papel del país en el Holocausto y el revisionismo histórico que negaba la responsabilidad de Francia por la redada de 1942 y la posterior deportación de 13.000 judíos (o la eventual deportación de 76.000 judíos). Refutó las afirmaciones de que el gobierno de Vichy , en el poder durante la Segunda Guerra Mundial, no representaba al Estado. [78] "De hecho, fue Francia la que organizó esto", la policía francesa colaborando con los nazis. "Ni un solo alemán" estuvo directamente involucrado, añadió.

Ni Chirac ni François Hollande habían afirmado específicamente que el gobierno de Vichy , en el poder durante la Segunda Guerra Mundial , representara realmente al Estado francés. [79] Macron, por otro lado, dejó claro que el gobierno durante la guerra era de hecho el de Francia. "Es conveniente ver al régimen de Vichy como nacido de la nada, devuelto a la nada. Sí, es conveniente, pero es falso. No podemos construir orgullo sobre una mentira". [80] [81]

Macron hizo una sutil referencia a la disculpa de Chirac de 1995 cuando añadió: "Lo repito aquí. De hecho, fue Francia quien organizó la redada, la deportación y, por tanto, para casi todos, la muerte". [82] [83]

Después de la Segunda Guerra Mundial: leyes antidiscriminatorias y migración

Después del Holocausto, alrededor de 180.000 judíos permanecieron en Francia, muchos de los cuales eran refugiados de Europa del Este que no podían o no querían regresar a sus antiguos países de origen. Para prevenir los tipos de abusos que tuvieron lugar bajo la ocupación alemana y el régimen de Vichy , la legislatura aprobó leyes para reprimir el acoso y las acciones antisemitas y estableció programas educativos.

Éxodo judío de las colonias francesas en el norte de África

A los judíos franceses supervivientes se unieron a finales de los años 1940, 1950 y 1960 un gran número de judíos de las colonias francesas predominantemente musulmanas del norte de África (junto con millones de otros ciudadanos franceses) como parte del éxodo judío de los países árabes y musulmanes . Huyeron a Francia debido al declive del Imperio francés y al aumento del antisemitismo musulmán tras la fundación de Israel y las victorias de Israel en la Guerra de los Seis Días y otras guerras árabe-israelíes . [47]

En 1951, la población judía de Francia ascendía a alrededor de 250.000. [18] Entre 1956 y 1967, alrededor de 235.000 judíos sefardíes de Argelia, Túnez, Marruecos y Egipto emigraron a Francia.

En 1968, los judíos sefardíes de las antiguas posesiones francesas en el norte de África constituían la mayoría de los judíos de Francia. Antes de la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto, los judíos franceses pertenecían predominantemente a la tradición y cultura asquenazí . Los sefardíes, que siguen el nusach sefarad (judaísmo según el ritual sefardí, según la definición de tales judíos de Dan Michman), han tenido desde entonces una influencia significativa en la naturaleza de la cultura judía francesa. Estos judíos del norte de África francés en general han disfrutado de una integración social y económica exitosa y han ayudado a revitalizar la comunidad judía del país. Los restaurantes kosher y las escuelas judías se han multiplicado, en particular desde los años 1980. En parte como respuesta a acontecimientos internos e internacionales, muchas de las generaciones más jóvenes se han comprometido con la renovación religiosa. [ cita necesaria ]

En el atentado con bomba en la sinagoga de París de 1980 , la población judía de Francia sufrió su primer ataque terrorista mortal desde las acciones de la ocupación alemana en la Segunda Guerra Mundial. El ataque se produjo tras un aumento de los incidentes antisemitas a finales de la década de 1970 por parte de neonazis.

Relaciones Francia-Israel

Desde la Segunda Guerra Mundial, el gobierno de Francia ha variado en su apoyo y oposición al gobierno israelí. Inicialmente fue un firme partidario de Israel y votó a favor de su formación en las Naciones Unidas. Fue el principal aliado y principal proveedor de equipo militar de Israel durante casi dos décadas, entre 1948 y 1967. [84]

Después de la alianza militar entre Francia e Israel durante la crisis de Suez de 1956 , las relaciones entre Israel y Francia se mantuvieron fuertes. Se cree ampliamente que, como resultado del acuerdo del Protocolo de Sèvres , el gobierno francés transportó en secreto a Israel partes de su propia tecnología atómica a finales de los años 1950, que el gobierno israelí utilizó para crear armas nucleares. [85]

Pero, después del final de la Guerra de Argelia en 1962, en la que Argelia obtuvo su independencia, Francia comenzó a virar hacia una visión más proárabe. Este cambio se aceleró rápidamente después de la Guerra de los Seis Días en 1967, en la que las relaciones se volvieron tensas. Después de la guerra, Estados Unidos se convirtió en el principal proveedor de armas y tecnología militar de Israel. [84] Después de la masacre de Múnich de 1972 durante los Juegos Olímpicos, el gobierno francés se negó a extraditar a Abu Daoud , uno de los planificadores del ataque. [86] Tanto Francia como Israel participaron en la Guerra Civil Libanesa que duró 15 años .

Siglo 21

Haïm Korsia , el actual Gran Rabino de Francia .

Francia tiene la mayor población judía de Europa y la tercera población judía más grande del mundo (después de Israel y Estados Unidos ). Se estima que la comunidad judía en Francia tiene una población central de 480.000 a 500.000 [1] [2] [3] [4] a una población ampliada de 600.000. [6] [7]

En 2009, el tribunal más alto de Francia, el Consejo de Estado, emitió un fallo reconociendo la responsabilidad del Estado en la deportación de decenas de miles de judíos durante la Segunda Guerra Mundial. El informe cita "errores" del régimen de Vichy que no habían sido forzados por los ocupantes, afirmando que el Estado "permitió o facilitó la deportación de Francia de las víctimas del antisemitismo". [87] [88]

Antisemitismo y emigración judía

A principios de la década de 2000, se publicitaron en todo el mundo niveles crecientes de antisemitismo entre los musulmanes franceses y actos antisemitas, [89] [90] [91] incluida la profanación de tumbas judías y las tensiones entre los hijos de inmigrantes musulmanes del norte de África y judíos del norte de África. niños. [92] Uno de los peores crímenes ocurrió cuando Ilan Halimi fue mutilado y torturado hasta la muerte por la llamada "banda de bárbaros", liderada por Youssouf Fofana. Este asesinato fue motivado por dinero y alimentado por prejuicios antisemitas (los perpetradores dijeron que creían que los judíos eran ricos). [93] [94] En marzo de 2012, un hombre armado, que previamente había matado a tres soldados, abrió fuego en una escuela judía en Toulouse en un ataque antisemita, matando a cuatro personas, incluidos tres niños. El presidente Nicolas Sarkozy dijo: "Quiero decirles a todos los líderes de la comunidad judía lo cerca que nos sentimos de ellos. Toda Francia está a su lado". [95]

Sin embargo, el filántropo judío barón Eric de Rothschild sugirió que el alcance del antisemitismo en Francia ha sido exagerado y que "Francia no era un país antisemita". [96] El periódico Le Monde Diplomatique había dicho anteriormente lo mismo. [97] Según una encuesta de 2005 realizada por el Pew Research Center , no hay evidencia de ningún antisemitismo específico en Francia, que, según esta encuesta, parece ser uno de los países menos antisemitas de Europa, [98] aunque Francia Tiene la tercera población judía más grande del mundo. [1] Francia es el país que tenía las opiniones más favorables sobre los judíos en Europa (82%), después de los Países Bajos, y el tercer país con la menor cantidad de opiniones desfavorables (16%) después del Reino Unido y los Países Bajos.

Los aumentos del antisemitismo en la Francia moderna se han relacionado con la intensificación del conflicto palestino-israelí . [99] [100] [101] Entre el inicio de la ofensiva israelí en Gaza a finales de diciembre de 2008 y su final en enero de 2009, se estima que se registraron cien actos antisemitas en Francia. Esto se compara con un total de 250 actos antisemitas en todo 2007. [99] [102] En 2009, se registraron 832 actos de antisemitismo en Francia (con, en el primer semestre de 2009, un estimado de 631 actos, más que el en el conjunto de 2008, 474), en 2010, 466 y, en 2011, 389. [103] En 2011, se produjeron 260 amenazas (100 pintadas, 46 volantes o mails, 114 insultos) y 129 delitos (57 agresiones, 7 incendios intencionales o intentos de incendio, 65 deterioros y actos vandálicos pero no se han registrado asesinatos, intentos de asesinato ni atentados terroristas). [103]

Entre 2000 y 2009, 13.315 judíos franceses se trasladaron a Israel o hicieron aliá , un aumento en comparación con la década anterior (1990-1999: 10.443) que fue la continuidad de un aumento similar desde los años 1970. [104] Durante este período se alcanzó un máximo, en 2005 (2005: 2.951 olim), pero una proporción significativa (entre el 20 y el 30%) finalmente regresó a Francia. [105] Algunos inmigrantes citaron el antisemitismo y la creciente población árabe como razones para irse. [91] Una pareja que se mudó a Israel afirmó que el creciente antisemitismo por parte de los musulmanes franceses y el sesgo antiisraelí del gobierno francés estaban haciendo la vida de los judíos cada vez más incómoda para ellos. [106] En una ceremonia de bienvenida para los judíos franceses en el verano de 2004, el entonces Primer Ministro israelí, Ariel Sharon, causó controversia cuando aconsejó a todos los judíos franceses "mudarse inmediatamente" a Israel y escapar de lo que él denominó "el antisemitismo más salvaje" en Francia. [106] [107] [108] [109] En agosto de 2007, unos 2.800 olim debían llegar a Israel desde Francia, frente a los 3.000 previstos inicialmente. [110] [ se necesita mejor fuente ] 1.129 judíos franceses hicieron aliá a Israel en 2009 y 1.286 en 2010. [104]

Sin embargo, a largo plazo, Francia no es uno de los principales países de emigración judía hacia Israel. [111] Muchos judíos franceses sienten un fuerte apego a Francia. [112] En noviembre de 2012, el Primer Ministro israelí Benjamín Netanyahu , en una conferencia de prensa conjunta con François Hollande , aconsejó a la comunidad judía francesa diciendo: "En mi papel como Primer Ministro de Israel, siempre les digo a los judíos, dondequiera que estén, les digo a ellos: Venid a Israel y haced de Israel vuestro hogar." en alusión al consejo similar de 2004 del ex Primer Ministro de Israel, Ariel Sharon, hacia la comunidad judía francesa de mudarse a Israel. [113] En 2013, 3.120 judíos franceses emigraron a Israel, lo que supone un aumento del 63% con respecto al año anterior. [114]

Durante los primeros meses de 2014, la Agencia Judía de Israel continuó fomentando la aliá francesa a través de ferias de aliá, cursos de idioma hebreo, sesiones que ayudan a los olim potenciales a encontrar trabajo en Israel y la absorción de inmigrantes en Israel. [115] Una encuesta de mayo de 2014 reveló que el 74 por ciento de los judíos franceses consideraron abandonar Francia para ir a Israel, donde del 74 por ciento, el 29,9 por ciento citó el antisemitismo. Otro 24,4 por ciento mencionó su deseo de "preservar su judaísmo", mientras que el 12,4 por ciento dijo que se sentía atraído por otros países. El 7,5 por ciento de los encuestados citó "consideraciones económicas". [116] En junio de 2014, se estimaba que para finales de 2014 un 1 por ciento de la comunidad judía francesa habría hecho aliá a Israel, la mayor en un solo año. Muchos líderes judíos afirmaron que la emigración está siendo impulsada por una combinación de factores, incluida la gravitación cultural hacia Israel y los problemas económicos de Francia, especialmente para la generación más joven atraída por la posibilidad de otras oportunidades socioeconómicas en la más vibrante economía israelí. Otros señalan que en 2014 se produjeron muchos incidentes dramáticos de antisemitismo, especialmente durante la Operación Margen Protector, y que Francia adoptó una postura pro Palestina inusual al reconocer el Estado de Palestina en el Parlamento y comprometerse a adoptar una resolución en las Naciones Unidas. Consejo de Seguridad que impondría unilateralmente a Israel el fin del conflicto árabe-israelí. [117] [118] [119] A finales de 2014, se informa que un récord de 7.000 judíos franceses hicieron aliá. [117] Algunas familias judías francesas adineradas están optando por emigrar a los Estados Unidos, con "menos trámites burocráticos" para los negocios que Israel. [120]

En enero de 2015, acontecimientos como el tiroteo en Charlie Hebdo y la crisis de los rehenes en Porte de Vincennes crearon una onda expansiva de miedo en toda la comunidad judía francesa. Como resultado de estos acontecimientos, la Agencia Judía planeó un plan de aliá para 120.000 judíos franceses que deseen hacer aliá. [121] [122] Además, con la economía estancada de Europa a principios de 2015, muchos profesionales calificados, magnates de negocios e inversores judíos franceses adinerados han buscado a Israel como un refugio inicial para inversiones internacionales, así como empleo y nuevas oportunidades de negocios. . [123] Dov Maimon, un emigrado judío francés que estudia la migración como miembro principal del Instituto de Política del Pueblo Judío , predijo que hasta 250.000 judíos franceses harían aliá para el año 2030. [123]

Horas después del ataque de Saint-Quentin-Fallavier de 2015 a una fábrica de gas cerca de Lyon el 26 de junio de 2015, en el que la cabeza cortada de un empresario local (no judío) fue clavada a las puertas y se izó una bandera de ISIS, Inmigración y Absorción El Ministro Ze'ev Elkin instó firmemente a la comunidad judía francesa a trasladarse a Israel y convirtió en una prioridad nacional para Israel recibir a la comunidad judía francesa con los brazos abiertos. [124] [125] La inmigración desde Francia está aumentando: en el primer semestre de 2015, aproximadamente 5.100 judíos franceses hicieron aliá a Israel, lo que supone un 25% más que en el mismo período del año anterior. [126]

Tras los ataques de París de noviembre de 2015 , cometidos por presuntos afiliados de ISIS supuestamente en represalia por la Operación Chammal , más del 80 por ciento de los judíos franceses consideraron hacer aliá. [127] [128] [129] El mayor ataque ocurrido la noche del 13 de noviembre mató a 90 personas y dejó 200 heridos en un concierto de rock en el Teatro Bataclan de París. Aunque sus antiguos propietarios judíos (que regularmente organizaban allí eventos judíos, incluidos algunos en apoyo a Israel) habían vendido el teatro poco antes de la masacre, surgieron especulaciones sobre un motivo antisemita detrás del ataque, pero esta no era una teoría popular en los franceses. medios de comunicación. Sin embargo, para algunos, este posible motivo antisemita fue ocultado por los medios de comunicación en general, lo que generó dudas sobre los motivos de los medios para hacer esto, una cuestión que se refleja en la prensa de la comunidad judía francesa.

Según la Agencia Judía, casi 6.500 judíos franceses habían hecho aliá a mediados de noviembre de 2015 y se estimaba que 8.000 judíos franceses se establecerían en Israel a finales de 2015. [130] [131] [132]

En enero de 2016, un profesor de 35 años en Marsella fue atacado con un machete por un adolescente kurdo. [133] Algunos grupos judíos debatieron recomendar que los judíos no usaran la kipá en público. [134] [135] Un concejal municipal judío de 73 años de Créteil fue asesinado en su apartamento el mismo mes. [136] [137]

El 4 de abril de 2017, se produjo el horrible asesinato de una mujer judía francesa de 65 años, Sarah Halimi , en su popular casa de barrio de Belleville en París, a la vuelta de la esquina de una mezquita famosa por su radicalismo, y mientras la policía estaba parada en la escalera. escuchó al asesino gritar repetidamente "Allahu akbar" durante minutos y no intervino a pesar de los gritos y los golpes, ha vuelto a plantear dudas. Como la justicia francesa tardó varios meses en calificar este asesinato de acto antisemita, aumentó la preocupación por una cobertura institucional del antisemitismo. Se temió aún más cuando Roger Pinto fue asaltado con su familia durante un robo en su casa de Livry-Gargan el 8 de septiembre de 2017. Pinto pronto fue testigo de que, en cuanto al asesinato de Ilan Halimi, le dijeron: "Eres judío, por lo que debes tener dinero". ;" Este ataque tampoco ha sido calificado de acto antisemita. [138]

El 23 de marzo de 2018, una mujer judía francesa de 85 años y sobreviviente del Holocausto, Mireille Knoll , fue encontrada muerta en su apartamento en el este de la capital francesa, donde vivía sola. [139] Había sido asesinada por dos sospechosos musulmanes, a uno de los cuales conocía desde que era un niño. El gran rabino de París, Haïm Korsia , escribió en Twitter que estaba "horrorizado" por el asesinato.

Ver también

Referencias

  1. ^ abc "Población judía del mundo". Biblioteca Virtual Judía . 2012 . Consultado el 29 de enero de 2014 .
  2. ^ ab Serge Attal (14 de enero de 2013). "Los judíos franceses temen que el antisemitismo destruya la comunidad". Tiempos de Israel . Consultado el 5 de febrero de 2020 .
  3. ^ ab Joe Berkofsky (25 de marzo de 2012). "Más de una cuarta parte de los judíos en Francia quieren irse, según una encuesta". Federaciones judías. Archivado desde el original el 2 de junio de 2013 . Consultado el 5 de febrero de 2013 .
  4. ^ ab Gil Yaron (22 de marzo de 2012). "Miedos al antisemitismo: cada vez más judíos franceses emigran a Israel". El Spiegel . Spiegel . Consultado el 5 de febrero de 2013 .
  5. ^ Información de Francia (19 de marzo de 2012). «La communauté juive de France compte 550.000 personnes, dont 25.000 à Toulouse» (en francés) . Consultado el 9 de enero de 2015 .
  6. ^ ab John Irish y Guillaume Serries (marzo de 2012). "Un pistolero ataca una escuela judía en Francia, cuatro muertos". Reuters . Consultado el 5 de febrero de 2013 .
  7. ^ ab Jim Maceda (19 de marzo de 2012). "Cuatro muertos a tiros en una escuela judía en Francia; arma utilizada en ataques anteriores". Noticias NBC . Consultado el 5 de febrero de 2013 .
  8. ^ a b "Francia". Enciclopedia del Holocausto . Museo Conmemorativo del Holocausto de Estados Unidos .
  9. ^ "Le Bilan de la Shoah en France [Le régime de Vichy]". bseditions.fr .
  10. ^ Yad Vashem [1] Archivado el 11 de octubre de 2017 en Wayback Machine.
  11. ^ "Población mundial judía 2016" (PDF) .
  12. ^ "Francia". Congreso Judío Mundial. Archivado desde el original el 23 de octubre de 2014.
  13. ^ "Francia: Un retrato de la población juive". Religioscopio.
  14. ^ "Los judíos están abandonando Francia en cifras récord en medio de un creciente antisemitismo y temores de más ataques terroristas inspirados por Isis". El independiente . 25 de enero de 2016.
  15. ^ abcde Broydé, Isaac Luria; et al. (1906). "Francia". En Funk, Isaac Kaufmann ; Cantante, Isidoro ; Vizetelly, Frank Horace (eds.). La enciclopedia judía . vol. V. Nueva York y Londres: Funk and Wagnalls Company . hdl :2027/mdp.39015064245445. OCLC  61956716.
  16. ^ ab Fellous, Sonia [en francés] (3 de mayo de 2018). "Les noms des juifs à Paris (XII e -XIV e siècle)". En Nadiras, Sébastien (ed.). Noms de lieux, noms de personnes: la question dessources (en francés). doi : 10.4000/books.pan.951. ISBN 9791036512308. OCLC  1193020908. Archivado desde el original el 29 de mayo de 2020 . Consultado el 26 de septiembre de 2020 . Mais la date du décès est calculaée en función del calendario local, aquí son las celui du règne du roi Egica , y no en función del calendario julio como au bas Moyen Âge.
  17. ^ ab Clauss, Manfred [en alemán] ; Slaby, Wolfgang A.; Kolb, Anne [en alemán] ; Woitas, Bárbara. "EDCS-28300234". Epigraphik-Datenbank Clauss/Slaby  [Delaware] (en alemán). Universidad Católica de Eichstätt-Ingolstadt . OCLC  435767433. EDCS-28300234 . Consultado el 26 de septiembre de 2020 .(Haga clic en el enlace de búsqueda e ingrese el EDCS-ID arriba).
  18. ^ abc "El recorrido virtual por la historia judía, Francia". Biblioteca Virtual Judía .
  19. ^ Hosang, FJ Elizabeth Boddens (2018). "Judíos en textos legales de España y Galia de los siglos VI y VII: algunas observaciones". Brújula de religión . 12 (12): e12290. doi :10.1111/rec3.12290. ISSN  1749-8171. S2CID  239611324.
  20. ^ Henri Pirenne (2001). Mahomet et Charlemagne (reimpresión del clásico de 1937) (en francés). Publicaciones de Dover. págs. 123-128. ISBN 0-486-42011-6.
  21. ^ Cohen, Jeremy (1999). Letras vivas de la ley: ideas del judío en el cristianismo medieval . Berkeley, California: Prensa de la Universidad de California. págs. 139-141. ISBN 978-0-520-92291-4. OCLC  48139723.
  22. ^ "Proyecto de libros de consulta de historia de Internet". Página de inicio de Fordham . 26 de enero de 1996 . Consultado el 9 de agosto de 2019 .
  23. ^ Golb, normando (1998). Los judíos en la Normandía medieval: una historia social e intelectual . Nueva York: Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-58032-8. OCLC  36461619.
  24. ^ Publicado en la revista berlinesa iii. 46–48, parte hebrea, que reproduce Parma De Rossi MS. núm. 563, 23; ver también judío. Encíc. v. 447, sv Francia.
  25. ^ ab "Jacob Ben Jekuthiel". Enciclopedia judía.com.
  26. ^ Toni L. Kamins (2001). La guía judía completa de Francia . Grifo de San Martín. ISBN 978-0312244491.
  27. ^ MacCulloch, Diarmaid (2009). Una historia del cristianismo: los primeros tres mil años . Londres: pingüino. pag. 396.ISBN 978-0-14-195795-1. OCLC  712795767.
  28. ^ "Magazin" de Berliner, iii.; "Oẓar Ṭob", págs. 46–48.
  29. ^ "Jekuthiel ben Judah Ha-Kohen | Encyclopedia.com". www.enciclopedia.com . Consultado el 9 de diciembre de 2022 .
  30. ^ "Ruan". enciclopedia.com.
  31. Monumenta Germaniae Historica , Scriptores, iv. 137.
  32. ^ Crónicas de Adhémar de Chabannes ed. Ramo, x. 152; Crónicas de Guillermo Godellus ib. 262, según quien el hecho ocurrió en 1007 o 1008.
  33. ^ ab Bokenkotter, Thomas S. (2004). Una historia concisa de la Iglesia católica (Rev. y edición ampliada). Nueva York: Doubleday. págs.155. ISBN 0385505841. OCLC  50242976.
  34. ^ Crónicas de Adhémar de Chabannes ed. Ramo, x. 34
  35. ^ Inventaire Critique des Lettres Historiques des Croisades - 786-1100 por Paul Edouard Didier Riant (París, 1880), p. 38. COMO EN  B0017H91JQ.
  36. ^ Simonsohn, págs. 35-37.
  37. ^ Hoinacki, Lee (1996). El Camino: Caminando hacia Santiago de Compostela. University Park: Prensa de la Universidad Estatal de Pensilvania. págs.101. ISBN 0271016124. OCLC  33665024.
  38. ^ Rist, Rebecca (2013). "A través de ojos judíos: literatura polémica y el papado medieval". Historia . 98 (5 (333)): 639–662. doi :10.1111/1468-229X.12019. ISSN  0018-2648. JSTOR  24429768.
  39. ^ abc Grossman, Avraham (2012). Rashi . Londres: Liverpool University Press.
  40. ^ Eban, Abba Salomón (1984). Patrimonio: la civilización y los judíos. Simón y Schuster. pag. 156.ISBN 978-0-671-44103-6.
  41. ^ ab Cantante, Isidoro; Adler, Ciro (1903). La enciclopedia judía: un registro descriptivo de la historia, la religión, la literatura y las costumbres del pueblo judío desde los primeros tiempos hasta la actualidad. Compañía Funk & Wagnalls. pag. 448.
  42. ^ Madigan, Kevin (2015). Cristianismo medieval: una nueva historia. Prensa de la Universidad de Yale. pag. 345.ISBN 978-0-300-15872-4.
  43. ^ Golb, normando (1966). "Nueva luz sobre la persecución de los judíos franceses en la época de la primera cruzada". Actas de la Academia Estadounidense para la Investigación Judía . 34 : 1–63. doi :10.2307/3622388. ISSN  0065-6798. JSTOR  3622388.
  44. ^ Taitz, Emily (1994). Los judíos de la Francia medieval: la comunidad de Champaña . Westport, Connecticut: Greenwood Press. ISBN 031329318X. OCLC  29952366.
  45. ^ Jordania, William Chester (1998). "Los judíos, los derechos reales y la Constitución en la Francia medieval". Revisión de AJS . 23 (1): 5–7. doi :10.1017/S0364009400010011. ISSN  0364-0094. JSTOR  1486732. S2CID  159553765.
  46. ^ Luce, Siméon (1881). "Catalogue des Documents du Trésor des Chartes relatifs aux Juifs sous le règne de Philippe le Bel" [Catálogo de documentos de las Cartas del Tesoro relativos a los judíos bajo el reinado de Felipe el Hermoso]. Revue des études juives (en francés). 2:16 .Consultado el 27 de diciembre de 2020 ."Aussi Philippe le Bel ne put les frapper sans tarir du même coup l'une dessources les plus fécondes de la prospérité Commerciale, industrielle et financière de son royaume."
  47. ^ ab Benbassa, Esther (1999) [primera publicación. (en francés: Histoire des Juifs de France ) Editions du Seuil :1997]. Los judíos de Francia: una historia desde la antigüedad hasta el presente. Traducido por DeBevoise, MB Princeton, Nueva Jersey: Princeton University Press. ISBN 1-4008-2314-5. OCLC  51580058.
  48. ^ Ramo, XXII. 118
  49. ^ Schwarzfuchs, Simon R. (1967). "La expulsión de los judíos de Francia (1306)". La revisión trimestral judía . 57 : 482–489. doi :10.2307/1453511. ISSN  0021-6682. JSTOR  1453511.
  50. Historia del reinado de Carlos VI, titulada Chronique de Religieux de Saint-Denys, contenant le regne de Charles VI de 1380 a 1422 , abarca el reinado completo del rey en seis volúmenes. Escrita originalmente en latín, la obra fue traducida al francés en seis volúmenes por L. Bellaguet entre 1839 y 1852.
  51. ^ Barkey, Karen; Katznelson, Ira (2011). "Estados, regímenes y decisiones: por qué los judíos fueron expulsados ​​de la Inglaterra y Francia medievales" (PDF) . Teoría y Sociedad . 40 (5): 475–503. doi :10.1007/s11186-011-9150-8. ISSN  0304-2421. S2CID  143634044.[ enlace muerto ]
  52. ^ abcd "Provenza". www.jewishvirtuallibrary.org .
  53. ^ Véase el artículo 1 de The Code Noir, de 6 de mayo de 1687. Archivado el 7 de agosto de 2004 en Wayback Machine.
  54. ^ Nigel Aston, Religión y revolución en Francia, 1780–1804 (2000) págs. 72–89
  55. ^ abc Philippe, Béatrice (1979). "La Revolución y el Imperio". Être juif dans la société française, du Moyen-Âge à nos jours (en francés). París: Éditions Montalba. ISBN 2-85870-017-6. OCLC  6303565.
  56. ^ ab Fournier, François-Dominique. "Capítulo XIV - La Révolution française et l'émancipation des Juifs - (1789-1806)". Historia de los Juifs . Historia antigua de los países y de los hombres del Mediterráneo . Consultado el 5 de marzo de 2012 .
  57. ^ "Alianza Israelita Universal". Biblioteca Virtual Judía . 8 de abril de 2019 . Consultado el 9 de agosto de 2019 .
  58. ^ "L'affaire de la" consonnance israélite "du nom de famille". Journal d'un avocat (en francés). 18 de agosto de 2007.
  59. ^ Crossley, Ceri (2004). "Anglofobia y antisemitismo: el caso de Alphonse Toussenel (1803-1885)". Francia moderna y contemporánea . 12 (4): 459–472. doi :10.1080/0963948042000284722. ISSN  0963-9489. S2CID  145321754.
  60. ^ Antisemitismo: una enciclopedia histórica de prejuicios y persecución . Levy, Richard S. Santa Bárbara, California: ABC-CLIO. 2005.ISBN 1851094393. OCLC  58830958.{{cite book}}: CS1 maint: others (link)
  61. ^ Isser, Natalie (1991). Antisemitismo durante el Segundo Imperio francés . Nueva York; Berna; Fráncfort del Meno; París: Lang. ISBN 978-0820414546. OCLC  243444805.
  62. Guy Canivet, primer presidente del Tribunal Supremo , Juez del caso Dreyfus , p. 15.
  63. ^ Piers Paul Read, El caso Dreyfus (2012)
  64. ^ Wilson, Stephen (1976). "Antisemitismo y respuesta judía en Francia durante el asunto Dreyfus". Revista de estudios europeos . 6 (2): 225–248. doi :10.1177/026569147600600203. ISSN  0014-3111. S2CID  144943082.
  65. ^ Cahm, Eric (2014). El asunto Dreyfus en la sociedad y la política francesas. Oxfordshire, Inglaterra. ISBN 978-1315842639. OCLC  889266445.{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link)
  66. ^ Quemaduras, Michael (1999). Francia y el asunto Dreyfus: una historia documental . Boston: Bedford/St. Martín. ISBN 0312111673. OCLC  40593627.
  67. ^ Birnbaum, Pierre (1995). "Sociólogos judíos franceses entre la razón y la fe: el impacto del asunto Dreyfus". Estudios sociales judíos . 2 (1): 1–35. ISSN  0021-6704. JSTOR  4467459.
  68. ^ "Los pintores judíos de l'École de Paris: desde el Holocausto hasta hoy". Judíos, Europa, el siglo XXI . 25 de noviembre de 2021 . Consultado el 11 de noviembre de 2023 .
  69. ^ "Artistas judíos de la Escuela de París 1905-1939 - Nadine Nieszawer y Déborah Princ". Fundación para la Memoria de la Shoah . Consultado el 11 de noviembre de 2023 .
  70. ^ Hyman, De Dreyfus a Vichy: la reconstrucción de los judíos franceses, 1906-1939, págs. 18-49.
  71. ^ Hyman, De Dreyfus a Vichy: la reconstrucción de los judíos franceses, 1906-1939, págs. 54-57, 199-202.
  72. ^ ab Julian Jackson (2003). Francia: los años oscuros, 1940-1944. OUP Oxford. págs. 105-107. ISBN 9780191622885.
  73. ^ Hyman, De Dreyfus a Vichy: la reconstrucción de los judíos franceses, 1906-1939 (1979) págs.
  74. ^ Blumenkranz, Bernhard (1972). Histoire des Juifs en France . Toulouse: Privado. pag. 376.
  75. ^ Aubry, Antoine (7 de agosto de 2016). "¿Qué son las sinagogas francesas durante la ocupación?". Slate.fr (en francés) . Consultado el 16 de enero de 2022 .
  76. ^ Adler, Jacques (2001). "Los judíos y Vichy: reflexiones sobre la historiografía francesa". La Revista Histórica . 44 (4): 1065–1082. doi :10.1017/S0018246X01002175. JSTOR  3133551. S2CID  159850802.
  77. ^ "Discurso del Sr. Jacques Chirac, Presidente de la República, pronunciado durante las ceremonias de conmemoración de la Gran Redada del 16 y 17 de julio de 1942 (París)". www.jacqueschirac-asso.fr (en francés). Presidencia de la República. 16 de julio de 1995 . Consultado el 9 de agosto de 2019 .
  78. ^ "Marine Le Pen: Francia 'no es responsable' de deportar a judíos durante el Holocausto". El Correo de Washington .
  79. ^ Peter Carrier (2006). Monumentos del Holocausto y culturas de la memoria nacional en Francia y Alemania desde 1989: los orígenes y la función política del Vél' D'Hiv' en París y el Monumento al Holocausto en Berlín. Libros Berghahn. pag. 53.ISBN 978-1-84545-295-7.
  80. ^ "'Francia organizó esto: Macron denuncia el papel del Estado en la atrocidad del Holocausto ". El guardián . Associated Press. 17 de julio de 2017 - a través de www.theguardian.com.
  81. ^ Goldman, Russell (17 de julio de 2017). "Macron denuncia el antisionismo como una 'forma reinventada de antisemitismo'". Los New York Times .
  82. ^ "Macron recibe a Netanyahu y condena el antisionismo como antisemitismo". El Correo de Washington .
  83. ^ "El primer ministro israelí lamenta la muerte de los judíos deportados de Francia". Noticias de la BBC . 16 de julio de 2017.
  84. ^ ab "¿Cuándo se convirtieron Estados Unidos e Israel en aliados? (Pista: pregunta capciosa)". Red de noticias de historia . Consultado el 9 de marzo de 2012 .
  85. ^ "Perfil nuclear de Israel". NTI . Consultado el 9 de agosto de 2019 .
  86. ^ "Muere el cerebro detrás de los ataques a los Juegos Olímpicos de Munich". Francia24 . 3 de julio de 2010.
  87. ^ Davies, Lizzy (18 de febrero de 2009). "Francia se enfrenta a su culpa por deportar judíos en la guerra". El Sydney Morning Herald . Archivado desde el original el 3 de julio de 2014 . Consultado el 17 de febrero de 2009 .
  88. ^ Lizzy Davies (en París) (17 de febrero de 2009). "Francia es responsable del envío de judíos a campos de concentración, dice el tribunal". El guardián . Londres.
  89. ^ "Chirac promete luchar contra los ataques raciales". 9 de julio de 2004 . Consultado el 9 de agosto de 2019 .
  90. ^ "El antisemitismo 'está aumentando en Europa'". BBC . 31 de marzo de 2004.
  91. ^ ab Ford, Peter (22 de junio de 2004). "El antisemitismo aumenta, los judíos en Francia reflexionan sobre irse". El Monitor de la Ciencia Cristiana . Consultado el 27 de noviembre de 2009 .
  92. ^ Smith, Craig S. (26 de marzo de 2006). "Los judíos en Francia sienten dolor ante el aumento del antisemitismo entre los hijos de inmigrantes". Los New York Times . Consultado el 4 de mayo de 2010 .
  93. ^ "Los sospechosos de la muerte de un judío francés se enfrentan a un juicio". Ynetnews . 29 de abril de 2009.
  94. ^ "'Banda de Bárbaros: 14 acusados ​​serán juzgados nuevamente en apelación " (en francés). 13 de julio de 2009 . Consultado el 9 de agosto de 2019 .
  95. ^ "Tiroteo en Toulouse: la misma arma y motocicleta utilizadas en ataques a judíos y soldados" . El Telégrafo . 19 de marzo de 2012. Archivado desde el original el 12 de enero de 2022.
  96. ^ Krieger, Leila Hilary. "Rothschild: Francia no es antisemita" Archivado el 5 de junio de 2008 en archive.today . The Jerusalem Post , 15 de junio de 2006/24 de noviembre de 2010.
  97. ^ Vidal, Dominique (diciembre de 2002). "¿Son los franceses realmente antisemitas?". El mundo diplomático . Consultado el 5 de marzo de 2012 .
  98. ^ "Extremismo islámico: preocupación común para el público musulmán y occidental". Proyecto de Actitudes Globales del Pew Research Center . 14 de julio de 2005 . Consultado el 9 de agosto de 2019 .
  99. ^ ab "Los judíos franceses piden a Sarkozy que los ayude a frenar los ataques". Reuters (en francés). 30 de enero de 2009.
  100. ^ Branovsky, Yael (25 de enero de 2009). "Informe: La guerra de Gaza revierte la caída del antisemitismo". Ynet .
  101. ^ Eberstadt, Fernanda (29 de febrero de 2004). "¿Un francés o un judío?". Los New York Times . ISSN  0362-4331 . Consultado el 9 de agosto de 2019 .
  102. ^ ""L'antisémitisme est de retour ", según el presidente du Crif". Liberación . 3 de marzo de 2009. Archivado desde el original el 30 de septiembre de 2012 . Consultado el 3 de marzo de 2009 . Se estima que en enero de 2009 se produjeron 352 actos de antisemitismo, en comparación con 460 incidentes separados en todo 2008. Este fenómeno se ha relacionado con la guerra entre Israel y Gaza.
  103. ^ ab "Informe anual de 2011 sobre el antisemitismo en Francia". El Foro de Coordinación para la Lucha contra el Antisemitismo. Archivado desde el original el 2 de febrero de 2014 . Consultado el 13 de marzo de 2012 .
  104. ^ ab "Inmigrantes, por período de inmigración, país de nacimiento y último país de residencia". Resumen estadístico de Israel (en inglés y hebreo). Oficina Central de Estadísticas de Israel . 26 de septiembre de 2011 . Consultado el 10 de marzo de 2012 .
  105. ^ "¡Le chiffre de l'alya des Juifs de France ne décolle pas!" (en francés). Revista Terre d'Israel. Archivado desde el original el 5 de mayo de 2012 . Consultado el 10 de marzo de 2012 .
  106. ^ ab Stone, Andrea (22 de noviembre de 2004). "A medida que aumentan los ataques en Francia, los judíos acuden en masa a Israel". EE.UU. Hoy en día . Consultado el 4 de mayo de 2010 .
  107. ^ "Los judíos franceses se van sin arrepentimientos". BBC . 23 de enero de 2003.
  108. ^ "Los judíos franceses 'deben mudarse a Israel'". BBC . 18 de julio de 2004.
  109. ^ Caballero, Amelia (20 de julio de 2004). "Judíos franceses atrapados en una guerra de palabras". El guardián . Londres . Consultado el 4 de mayo de 2010 .
  110. ^ "'¿Efecto Sarkozy' sobre la inmigración judía francesa a Israel?". Prensa judía europea . 16 de agosto de 2007. Archivado desde el original el 5 de abril de 2012 . Consultado el 12 de marzo de 2012 .
  111. ^ "Principales países de origen de inmigrantes judíos en Israel". Fe en movimiento . Centro de Investigación Pew . Archivado desde el original el 5 de agosto de 2013 . Consultado el 10 de marzo de 2012 .
  112. ^ Sitbón, Shirli. "¿Quedarse o irse? Los judíos franceses se enfrentan a un dilema creciente y emocional". Archivado el 3 de agosto de 2015 en Wayback Machine Jewish Journal . 21 de enero de 2015. Recuperado 21 de enero de 2015.
  113. ^ Yossi Lempkowicz (5 de noviembre de 2012). "Netanyahu a los judíos franceses: 'Ven a Israel y haz de Israel tu hogar'". Prensa judía europea. Archivado desde el original el 28 de agosto de 2017 . Consultado el 13 de febrero de 2013 .
  114. ^ "La inmigración a Israel aumenta un 7%, liderada por los franceses". Adelante. 29 de diciembre de 2013 . Consultado el 11 de marzo de 2014 .
  115. ^ Josh Hasten (7 de abril de 2014). "El antisemitismo francés y la aliá francesa se disparan en vías paralelas" . Consultado el 7 de abril de 2014 .
  116. ^ "El 74% de los judíos franceses consideran abandonar el país". Adelante. 19 de mayo de 2014 . Consultado el 23 de mayo de 2014 .
  117. ^ ab Judy Maltz (31 de diciembre de 2014). "Las cifras de inmigración alcanzaron el máximo de 10 años en 2014, con un gran impulso de los judíos franceses". Haaretz . Consultado el 3 de enero de 2015 .
  118. ^ Moshe Cohen (22 de junio de 2014). "Agencia judía: aumento 'dramático' de la aliá francesa y ucraniana". Arutz Sheva . Consultado el 3 de julio de 2014 .
  119. ^ DAN BILEFSKY (20 de junio de 2014). "Aumenta el número de judíos franceses que emigran a Israel". Los New York Times . Consultado el 3 de julio de 2014 .
  120. ^ Mosendz, Polly (5 de septiembre de 2014). "Los judíos franceses ricos huyen del antisemitismo y traen su dinero". Observador de Nueva York . Consultado el 6 de septiembre de 2014 .
  121. ^ "Un grupo de expertos afiliado a una agencia judía redacta un plan de aliá para 120.000 judíos franceses". Agencia Telegráfica Judía . 25 de enero de 2015 . Consultado el 9 de agosto de 2019 .
  122. ^ "El plan de aliá se prepara para 120.000 judíos franceses". JSemanal. 29 de enero de 2015 . Consultado el 13 de febrero de 2015 .
  123. ^ ab "Israel gana con la afluencia de empresarios judíos franceses". Bloomberg.com . Bloomberg. 22 de enero de 2015 . Consultado el 13 de febrero de 2015 .
  124. ^ Raziye Akkoc y Henry Samuel (26 de junio de 2015). "Ataque de Grenoble: hombre encontrado decapitado y bandera islamista izada sobre una fábrica en Francia" . El Telégrafo. Archivado desde el original el 12 de enero de 2022 . Consultado el 28 de junio de 2015 .
  125. ^ "¡Vuelve a casa!" El ministro israelí insta a los judíos franceses en medio de una ola terrorista". Tiempos de Israel. 26 de junio de 2015 . Consultado el 28 de junio de 2015 .
  126. ^ "Planes del Ministerio de Absorción de Israel para la afluencia de judíos franceses". Algemeiner. 21 de junio de 2015 . Consultado el 28 de junio de 2015 .
  127. ^ Cohen, Shimon (16 de noviembre de 2015). "El 80% de los judíos franceses están considerando la aliá". Arutz Sheva . Consultado el 17 de noviembre de 2015 .
  128. ^ Amanda Borschel-Dan (15 de noviembre de 2015). "Los franceses ahora se dan cuenta de que ellos, y no sólo los judíos, son objetivos". Tiempos de Israel . Consultado el 17 de noviembre de 2015 .
  129. ^ Shitbon, Shirli (14 de noviembre de 2015). "Para los judíos franceses, una nueva realidad: bajo ataque por ser franceses, no judíos". Haaretz . Consultado el 17 de noviembre de 2015 .
  130. ^ Bajista, Rina (17 de noviembre de 2015). "Aumento constante del número de judíos franceses que hacen aliá". Correo de Jerusalén . Consultado el 17 de noviembre de 2015 .
  131. ^ "Los judíos franceses se dirigen a Israel tras los ataques terroristas de París". Tiempos de negocios del IB. 17 de noviembre de 2015 . Consultado el 17 de noviembre de 2015 .
  132. ^ "Decenas de judíos franceses emigran a Israel después de los ataques de París". Tiempos de Israel. 17 de noviembre de 2015 . Consultado el 17 de noviembre de 2015 .
  133. ^ "Adolescente ataca a profesor judío en Marsella con un machete". Los New York Times . 12 de enero de 2016.
  134. ^ "Francia debate el solideo judío después del ataque con cuchillo". Noticias de Yahoo . 13 de enero de 2016.
  135. ^ "Ataque a un maestro en Marsella: los líderes judíos agonizan por el solideo". Noticias de la BBC . 12 de enero de 2016.
  136. ^ "Político judío francés encontrado muerto con puñaladas en su apartamento". Haaretz.com .
  137. ^ "El político judío francés Alain Ghozland fue encontrado asesinado en su casa, ¿el antisemitismo tiene la culpa?". Titulares y noticias globales . 13 de enero de 2016.
  138. ^ "En Francia, el asesinato de una mujer judía enciende el debate sobre la palabra 'terrorismo'". El Correo de Washington . 23 de julio de 2017 . Consultado el 20 de septiembre de 2017 .
  139. ^ "París: dos acusados ​​del asesinato antisemita de un sobreviviente del Holocausto de 85 años". 27 de marzo de 2018 . Consultado el 14 de abril de 2018 .

otras referencias

Otras lecturas

Antisemitismo

enlaces externos