stringtranslate.com

Guillaume-Chrétien de Lamoignon de Malesherbes

Guillaume-Chrétien de Lamoignon de Malesherbes ( pronunciación francesa: [ɡijom kʁetjɛ̃ lamwaɲɔ̃ malzɛʁb] , 6 de diciembre de 1721 - 22 de abril de 1794), a menudo denominado Malesherbes o Lamoignon-Malesherbes , fue un estadista y ministro francés en el Antiguo Régimen . y posteriormente abogado de la defensa de Luis XVI . Es conocido por sus enérgicas críticas a los abusos reales como presidente de la Cour des aides y su papel, como director de censura, al ayudar con la publicación de la Encyclopédie . [2] A pesar de su comprometido monarquismo, sus escritos contribuyeron al desarrollo del liberalismo durante el Siglo de las Luces francés .

Biografía

Familia y carrera temprana

Nacido en París en el seno de una famosa familia de abogados que pertenecía a la nobleza de robe , Malesherbes se educó para la profesión jurídica. [3] [4] La carrera del joven abogado recibió un impulso cuando su padre, Guillaume de Lamoignon de Blancmesnil , fue nombrado canciller en 1750; nombró a su hijo Malesherbes presidente de la Cour des Aides y director de la Librairie. [5] Este último cargo implicaba la supervisión de toda la censura francesa , y en esta capacidad Malesherbes mantuvo comunicación con los líderes literarios de París, incluidos Diderot y Rousseau . [6] En su opinión sobre la censura, Malesherbes ordenó que se confiscaran los libros genuinamente "obscenos", pero que se ignoraran los meramente "licenciosos". Esto se hizo con la creencia de que, sin tal distinción, la policía podría encontrarse tomando posesión de la mayor parte de los inventarios de muchos comerciantes. [7] Jugó un papel decisivo en la publicación de la Encyclopédie , para consternación de la Iglesia y particularmente de los jesuitas. [8]

mediana edad

En 1771, tras la destitución de Choiseul a finales del año anterior y por instigación de Madame du Barry y del duque de Aiguillon , [9] la Cour des Aides fue disuelta por su oposición a un nuevo método de administración de justicia ideado por Maupeou . que planeaba disminuir enormemente sus poderes y los de los parlamentos en general. [10] Malesherbes, como presidente de la cour des aides , criticó la propuesta de centralizar excesivamente el sistema judicial y abolir la " nobleza de la túnica " hereditaria, que en su opinión había sido una defensa del pueblo y un control del poder real. debido a su independencia. [11] Publicó una fuerte protesta contra el nuevo sistema y fue desterrado a su residencia de campo en Malesherbes . [12] Durante los siguientes tres años, Malesherbes se dedicó principalmente a viajar y a la jardinería. [13] De hecho, siempre había sido un botánico entusiasta; su avenida de Malesherbes [14] era mundialmente famosa; había escrito contra Buffon y a favor del sistema de clasificación botánica de Carl Linneo ; [15] y había sido miembro de la Académie des sciences desde 1750. [16] [17]

Las Remontrances de 1775

Malesherbes fue llamado a París con la cour des aides reconstituida tras el ascenso de Luis XVI ; Fue en este punto que encabezó las famosas Remontrances de la Cour des Aides de 1775 , que detallaban los problemas que enfrentaba el régimen y preveían una revisión total de la política fiscal. Luis XVI quedó tan impresionado con el plan (y temió por el futuro de su gobierno) que Malesherbes fue nombrado ministro de la maison du roi en 1775. [18] Durante el mismo año, Malesherbes también fue elegido miembro de la Académie française . [19] Ocupó el cargo de ministro real sólo nueve meses; la Corte se mostró intransigente en su oposición a sus propuestas de restricción fiscal y otras reformas, incluida la reducción de la emisión arbitraria de lettres de cachet , y pronto se vio privado de apoyo político. [20]

Castillo de Malesherbes

Carrera tardía

Al retirarse del ministerio con Turgot en 1776, volvió a pasar algún tiempo en su casa de campo. Pero el estado de la Francia prerrevolucionaria hizo imposible que Malesherbes se retirara de la vida política. En 1787, escribió un ensayo sobre los derechos protestantes que contribuyó en gran medida a lograr su reconocimiento civil en Francia; [21] [22] más tarde ese año, su Mémoire to the King detalló lo que él consideraba la situación catastrófica creada por la monarquía, que rápidamente hacía inevitables las "calamidades futuras". [23]

Jubilación

En 1788, se produjeron disturbios en Francia en Provenza, Languedoc, Rosellón, Bearn, Flandes, Franco Condado y Borgoña; la mayoría de los alborotadores estaban motivados por la escasez de pan, la simpatía por un gobierno representativo o una combinación de ambas. Debido a la presión, Lamoignon se retiró el 14 de septiembre de 1788 y estallaron nuevamente los disturbios. Las multitudes intentaron quemar la casa de Lamoignon, se llamó a las tropas y, para citar al anarquista Peter Kropotkin , "hubo una horrible matanza de gente pobre que no podía defenderse". [24]

Juicio del Rey

En diciembre de 1792, con el rey encarcelado y encarando juicio, Malesherbes se ofreció como voluntario para emprender su defensa legal. [19] Abogó por la vida del rey, junto con François Tronchet y Raymond Desèze , ante la Convención , y fue su dolorosa tarea dar la noticia de su condena al rey. [25] Después de este esfuerzo regresó una vez más al país, pero en diciembre de 1793 fue arrestado con su hija, su yerno M. de Rosanbo y sus nietos. [17] Fue devuelto a París y encarcelado con su familia por "conspiración con los emigrantes". La familia fue encarcelada en la prisión Portes-Libres , y en abril de 1794 fueron guillotinados en París. [26] Su yerno, Louis Le Peletier de Rosanbo, fue guillotinado el 21 de abril de 1794. El 22 de abril de 1794, su hija Antonieta, su nieta Aline y su marido Jean-Baptiste de Chateaubriand, los diputados Isaac René Guy le Chapelier y Jacques Guillaume Thouret , cuatro veces elegido presidente de la Asamblea Constituyente , fueron ejecutados con él. Cuando Malesherbes salía de prisión para subirse al siniestro carro, su pie chocó contra una piedra y le hizo dar un paso en falso. "Eso", dijo sonriendo con tristeza, "es un mal augurio; en mi lugar, un romano habría regresado".

El 10 de mayo, su hermana mayor Anne-Nicole, condesa de Sénozan, de 76 años, fue ejecutada el mismo día que Madame Elisabeth , hermana del rey. Malesherbes era el abuelo de la cuñada de François-René de Chateaubriand , Aline de Chateaubriand.

Pensamiento

Aunque siguió siendo un realista comprometido hasta su muerte, Malesherbes apenas estuvo ajeno a las corrientes radicales de la Ilustración que transformaron Francia. [3] Fue influenciado por su lectura de Fénelon y Montesquieu y sus amistades con Rousseau y Turgot . [3] [27] En múltiples ocasiones a lo largo de su carrera, reconoció los agravios citados más tarde por los revolucionarios cuando criticó a la monarquía por sus políticas fiscales injustas y arbitrarias y su gasto derrochador. [28] [29] Aunque creía que la jerarquía era natural y deseable, le preocupaban sus efectos distorsionadores en la administración y la justicia; [3] de hecho, argumentó que los privilegios de la nobleza deberían ganarse mediante el servicio a Francia, no concederse por nacimiento. [30] Malesherbes también destacó la importancia de la comunicación en el gobierno, creyendo que el Rey debería estar más comprometido con la opinión pública y los agravios. [3]

Las tendencias moderadas y reformistas de Malesherbes se manifestaron plenamente durante su mandato en la Librairie. Cuando se retiró de su cargo, Voltaire escribió que "el señor de Malesherbes sirvió incansablemente al espíritu humano dando a la prensa más libertad que nunca". [31] De hecho, la censura en ese momento no se percibía automáticamente como enemiga de la Ilustración ; varios filósofos destacados fueron empleados como censores, incluidos Diderot y d'Alembert . [32] Aunque creía que los libros que atacaban la autoridad gubernamental y la religión debían ser suprimidos, Malesherbes también frecuentemente anulaba a los censores para permitir la publicación de obras filosóficas que habían sido marcadas como peligrosas. [33] En un caso notable, Malesherbes otorgó privilegio real, es decir, sanción oficial y derechos exclusivos de publicación, a una obra radical de Helvétius que causó un escándalo público tras su publicación. La Corte finalmente revocó el privilegio real y el Parlamento ordenó quemar el libro. [34] En otra ocasión, cuando quedó impresionado con Emilio o Sobre la educación de Rousseau , Malesherbes trabajó en torno a su propia agencia para coordinar la publicación clandestina del libro. [35]

Malesherbes también aplicó sus críticas más amplias a la ineficiencia y los privilegios del gobierno a la práctica de la censura. Defendió su régimen de censura más permisivo argumentando que prohibir demasiados libros asfixiaría el comercio editorial y haría inviable su aplicación. [36] [37] Además, rompió con la tradición de Librairie al negarse a conceder favores a los nobles que solicitaban que un libro en particular fuera publicado o bloqueado. [38]

Décadas después de su retiro de la Librairie, en 1788, Malesherbes publicó sus Mémoires sur la Liberté de la Presse , donde criticaba el sistema de censura que le habían encargado imponer. En vísperas de la Revolución Francesa , defendió la libertad de prensa con el argumento de fomentar el debate público: bajo un régimen de censura, sólo los autores más extremos correrían el riesgo de publicar sobre temas delicados, y el público se vería privado de la opiniones de los "autores modestos y razonables" que "serían los más útiles para el público". [39] De hecho, Malesherbes adoptó ahora el lenguaje revolucionario de la "nación" y argumentó que la nación sólo puede llegar a conocer la verdad a través de la libre discusión, que es más efectiva que la censura para prevenir la propagación del "error". [40] Sin embargo, no había descartado el concepto de censura; en cambio, previó un plan de censura voluntaria, que garantizaría a los autores inmunidad frente a un procesamiento judicial posterior por sus ideas si obtenían la aprobación oficial antes de publicarlas. [41]

Recepción y legado

Pocos años después de su muerte, los biógrafos retrataron a Malesherbes como una figura romántica, una de las víctimas inocentes del Terror. [42] Por ejemplo, la Encyclopædia Britannica de 1911 escribe sobre él:

Malesherbes es uno de los personajes más dulces del siglo XVIII; Aunque no era un hombre de acción ni un hombre de mundo, por su caridad y bondad sincera se convirtió en uno de los hombres más populares de Francia, y fue un acto de verdadera devoción en él sacrificarse por un rey que había hecho poco o nada por él. [17]

Más recientemente, el académico francés François Moureau ha criticado esta tradición "hagiográfica", enfatizando en cambio las contradicciones en la carrera de Malesherbes: fue moldeado tanto por una apertura a las nuevas ideas de la Ilustración como por su compromiso de cumplir su papel como servidor público dentro de la Antiguo Régimen. [42] Otros comentarios modernos sobre Malesherbes han presentado argumentos similares; George Kelly, por ejemplo, lo describe como "con cara de Jano". [3]

Malesherbes también fue recordado con reverencia por su bisnieto Alexis de Tocqueville ; El historiador Roger Williams ha señalado esta conexión como un "legado del liberalismo". [43]

Notas

  1. ^ Kelly, George A. (1979). "El pensamiento político de Lamoignon de Malesherbes". Teoría política . 7 (4): 485–508. doi :10.1177/009059177900700404. JSTOR  191163. S2CID  144459123.
  2. ^ Andrew S. Curran, Diderot y el arte de pensar libremente, Other Press, 2019, p. 137, 161–4
  3. ^ abcdef Kelly, George A. (1979). "El pensamiento político de Lamoignon de Malesherbes". Teoría política . 7 (4): 485–508. doi :10.1177/009059177900700404. JSTOR  191163. S2CID  144459123.
  4. ^ Allison, John MS (1938). Lamoignon de Malesherbes: defensor y reformador de la monarquía francesa . New Haven: Prensa de la Universidad de Yale. pag. 4.
  5. ^ Allison, John MS (1938). Lamoignon de Malesherbes: defensor y reformador de la monarquía francesa . New Haven: Prensa de la Universidad de Yale. pag. 6.
  6. ^ Allison, John MS (1938). Lamoignon de Malesherbes: defensor y reformador de la monarquía francesa . New Haven: Prensa de la Universidad de Yale. pag. 32.
  7. ^ Darnton, Robert (1997). Los best-sellers prohibidos de la Francia prerrevolucionaria. Londres: Fontana Press. pag. 88.ISBN _ 0-00-255835-1. OCLC  538255439.
  8. ^ Des Cars, Jean (1994). Malesherbes, Gentilhomme des Lumières . París: Ediciones de Fallois. págs. 81, 88–90.
  9. ^ Conceder, AJ (1900). La monarquía francesa (1483-1789) . Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 250.
  10. ^ Allison, John MS (1938). Lamoignon de Malesherbes: defensor y reformador de la monarquía francesa . New Haven: Prensa de la Universidad de Yale. págs. 61–65.
  11. ^ Allison, John MS (1938). Lamoignon de Malesherbes: defensor y reformador de la monarquía francesa . New Haven: Prensa de la Universidad de Yale. pag. 62.
  12. ^ Grosclaude 1961, pag. 467. La EB , undécima edición, dice erróneamente "en Santa Lucía", posiblemente confundido con un tipo de cerezo, prunus mahaleb llamado arbre de sainte-Lucie .
  13. ^ Lemoine, Yves (1994). Malesherbes (1721-1794): biografía de un hombre en la línea . Ediciones Michel de Maule. pag. 146.
  14. ^ Grosclaude 1961, pag. 467; como arriba, la EB , Undécima Edición, dice erróneamente "en St. Lucie"
  15. ^ Williams, Roger L. (junio de 2007). "Malesherbes: botánico, arbolista, agrónomo". La Revista de la Sociedad Histórica . 7 (2): 269–271. doi :10.1111/j.1540-5923.2007.00217.x. ISSN  1529-921X.
  16. ^ Academia de Ciencias. "Les membres du passé dont le nom comience par M | Liste des membres depuis la création de l'Académie des sciences | Membres | Nous connaître". www.academie-sciences.fr . Consultado el 25 de noviembre de 2018 .
  17. ^ a B C Chisholm 1911, pag. 487
  18. ^ Allison, John MS (1938). Lamoignon de Malesherbes: defensor y reformador de la monarquía francesa . New Haven: Prensa de la Universidad de Yale. págs. 77–82.
  19. ^ ab "Guillaume-Chrétien de LAMOIGNON de MALESHERBES | Academia francesa". www.academie-francaise.fr (en francés) . Consultado el 25 de noviembre de 2018 .
  20. ^ Allison, John MS (1938). Lamoignon De Malesherbes, defensor y reformador de la monarquía francesa, 1721-1794 . New Haven: Prensa de la Universidad de Yale. pag. 102.
  21. ^ Kelly, George A. (1979). "El pensamiento político de Lamoignon de Malesherbes". Teoría política . 7 (4): 498–9. doi :10.1177/009059177900700404. JSTOR  191163. S2CID  144459123.
  22. ^ Allison, John MS (1938). Lamoignon de Malesherbes: defensor y reformador de la monarquía francesa . New Haven: Prensa de la Universidad de Yale. pag. 118.
  23. ^ Allison, John MS (1938). Lamoignon De Malesherbes, defensor y reformador de la monarquía francesa, 1721-1794 . New Haven: Prensa de la Universidad de Yale. pag. 119.
  24. ^ Pedro Kropotkin (1909). "Capítulo 5". La Gran Revolución Francesa, 1789-1793. Traducido por NF Dryhurst. Nueva York: Vanguard Printings. Tres semanas después, el 14 de septiembre de 1788, cuando se conoció el retiro de Lamoignon, se reanudaron los disturbios. La turba se apresuró a incendiar las casas de los dos ministros, Lamoignon y Brienne, así como la de Dubois. Se llamó a las tropas y en la calle Mélée y en la calle de Grenelle se produjo una horrible matanza de pobres que no podían defenderse.
  25. ^ Allison, John MS (1938). Lamoignon De Malesherbes, defensor y reformador de la monarquía francesa, 1721-1794 . New Haven: Prensa de la Universidad de Yale. pag. 154.
  26. ^ Allison, John MS (1938). Lamoignon De Malesherbes, defensor y reformador de la monarquía francesa, 1721-1794 . New Haven: Prensa de la Universidad de Yale. págs.163, 167.
  27. ^ Allison, John MS (1938). Lamoignon de Malesherbes: defensor y reformador de la monarquía francesa . New Haven: Prensa de la Universidad de Yale. pag. 15.
  28. ^ Kelly, George A. (1979). "El pensamiento político de Lamoignon de Malesherbes". Teoría política . 7 (4): 494–6. doi :10.1177/009059177900700404. JSTOR  191163. S2CID  144459123.
  29. ^ Allison, John MS (1938). Lamoignon de Malesherbes: defensor y reformador de la monarquía francesa . New Haven: Prensa de la Universidad de Yale. págs.43, 47.
  30. ^ Allison, John MS (1938). Lamoignon de Malesherbes: defensor y reformador de la monarquía francesa . New Haven: Prensa de la Universidad de Yale. pag. 111.
  31. ^ Des Cars, Jean (1994). Malesherbes, Gentilhomme des Lumières . París: Ediciones de Fallois. pag. 158.
  32. ^ Cristiano., Bazin (1995). Malesherbes: la sagesse des Lumières . París: J. Picollec. pag. 62.ISBN _ 978-2864771418. OCLC  35207933.
  33. ^ Cristiano., Bazin (1995). Malesherbes: la sagesse des Lumières . París: J. Picollec. págs.71, 80. ISBN 978-2864771418. OCLC  35207933.
  34. ^ Cristiano., Bazin (1995). Malesherbes: la sagesse des Lumières . París: J. Picollec. pag. 75.ISBN _ 978-2864771418. OCLC  35207933.
  35. ^ Des Cars, Jean (1994). Malesherbes, Gentilhomme des Lumières . París: Ediciones de Fallois. págs. 142-3.
  36. ^ Allison, John MS (1938). Lamoignon de Malesherbes: defensor y reformador de la monarquía francesa . New Haven: Prensa de la Universidad de Yale. pag. 19.
  37. ^ Cristiano., Bazin (1995). Malesherbes: la sagesse des Lumières . París: J. Picollec. pag. 70.ISBN _ 978-2864771418. OCLC  35207933.
  38. ^ Cristiano., Bazin (1995). Malesherbes: la sagesse des Lumières . París: J. Picollec. pag. 73.ISBN _ 978-2864771418. OCLC  35207933.
  39. ^ Malesherbes, Chrétien Guillaume de Lamoignon de (1809). Mémoires sur la librairie et sur la liberté de la presse . París: París. pag. 291. hdl :2027/uc1.b4194961.
  40. ^ Cristiano., Bazin (1995). Malesherbes: la sagesse des Lumières . París: J. Picollec. págs. 84-5. ISBN 978-2864771418. OCLC  35207933.
  41. ^ Malesherbes, Chrétien Guillaume de Lamoignon de (1809). Mémoires sur la librairie et sur la liberté de la presse . París: París. pag. 392. hdl :2027/uc1.b4194961.
  42. ^ ab Moureau, François (2018). "Malesherbes et la censura: ¿una histoire à relire?". Dix-huitième Siècle . 50 (1): 546. doi : 10.3917/dhs.050.0527 . ISSN  0070-6760.
  43. ^ Williams, Roger L. (2006). "De Malesherbes a Tocqueville: el legado del liberalismo". La Revista de la Sociedad Histórica . 6 (3): 443–463. doi :10.1111/j.1540-5923.2006.00187.x. ISSN  1529-921X.

Referencias

enlaces externos