stringtranslate.com

Henri Gregoire

Henri Jean-Baptiste Grégoire ( francés: [ɑ̃ʁi ʒɑ̃ batist ɡʁeɡwaʁ] ; 4 de diciembre de 1750 - 28 de mayo de 1831), a menudo denominado Abbé Grégoire , fue un sacerdote católico francés , obispo constitucional de Blois y líder revolucionario . Fue un ardiente abolicionista de la esclavitud y partidario del sufragio universal . Fue miembro fundador del Bureau des longitudes , del Institut de France y del Conservatoire national des arts et métiers .

Temprana edad y educación

Grégoire nació en Vého cerca de Lunéville , Francia , como hijo de un sastre. Educado en el colegio jesuita de Nancy , se convirtió en cura (párroco) de Emberménil en 1782. En 1783 fue coronado por la Academia de Nancy por su Eloge de la poésie , y en 1788 por la de Metz por un Essai sur la régénération. Física y moral de los jóvenes .

Fue elegido en 1789 por el clero del bailliage de Nancy para los Estados Generales , donde pronto se hizo un nombre como miembro del grupo de diputados clericales y laicos de simpatías jansenistas o galicanas que apoyaron la Revolución. Fue uno de los primeros clérigos en unirse al tercer estado, y contribuyó así notablemente a la unión de las tres órdenes . Presidió la sesión que duró sesenta y dos horas mientras la Bastilla era atacada , y habló con vehemencia contra los supuestos "enemigos de la nación". Posteriormente asumió un papel destacado en la abolición de los privilegios de la nobleza y de la Iglesia.

Carrera y contribuciones

obispo constitucional

Según la nueva Constitución Civil del Clero , de la que fue el primer sacerdote en prestar juramento (27 de diciembre de 1790), Grégoire fue elegido obispo por dos departamentos . Eligió el de Loir-et-Cher , pero asumió el antiguo título de obispo de Blois , y durante diez años (1791-1801) gobernó su diócesis con celo ejemplar. [ aclaración necesaria ] [2] Republicano ardiente , apoyó firmemente la moción de Collot d'Herbois para la abolición de la monarquía en la primera sesión de la Convención Nacional (21 de septiembre de 1792) con la memorable frase "Los reyes son en moral lo que monstruos están en el mundo de la naturaleza." [3]

El 15 de noviembre de 1792 pronunció un discurso en el que exigió que se procesara al rey Luis XVI e inmediatamente después fue elegido presidente de la Convención, que presidió con su traje episcopal de calle. Durante el proceso, estando ausente con otros tres colegas en misión para la unión de Saboya a Francia, escribió con ellos una carta instando a la condena del rey, pero intentó salvar la vida del monarca proponiendo que se le aplicara la pena de muerte. debería suspenderse.

Cuando, el 7 de noviembre de 1793, Jean-Baptiste-Joseph Gobel , obispo de París , fue intimidado para que dimitiera de su cargo episcopal ante el tribunal de la Convención, Grégoire, temporalmente ausente, al enterarse de lo sucedido, se enfrentó a la indignación de numerosos diputados. , negándose a renunciar ni a su religión ni a su cargo. Esta demostración de coraje finalmente lo salvó de la guillotina .

Durante todo el Reino del Terror , a pesar de los ataques en la Convención, en la prensa y en los carteles colocados en las esquinas, Grégroire apareció en las calles con su vestimenta episcopal y celebró misa diaria en su casa. Fue entonces el primero en abogar por la reapertura de las iglesias (discurso del 21 de diciembre de 1794).

Grégoire también acuñó el término vandalismo en referencia a la destrucción de bienes ocurrida durante la Revolución, tanto la ordenada por la Convención Nacional como la ocurrida a manos de particulares. [4] En una serie de tres informes presentados a la Convención Nacional en 1794, Grégoire abogó por una protección adicional de las obras de arte, la arquitectura, las inscripciones, los libros y los manuscritos. Académicos como Joseph Sax y Stanley Idzerda lo acreditan como uno de los fundadores de la idea de preservación de objetos culturales .

Aniquilando los dialectos de Francia

El Abbé Grégoire también es conocido por defender una lengua nacional francesa unificada y por escribir el Rapport sur la Nécessité et les Moyens d'anéantir les Patois et d'universaliser l'Usage de la Langue française (Informe sobre la necesidad y los medios para aniquilar el patois y universalizar el uso de la lengua francesa), [5] que presentó el 4 de junio de 1794 a la Convención Nacional . [6]

Según su propia investigación, la gran mayoría de la gente en Francia hablaba uno de los 33 dialectos o patois , y argumentó que había que imponer el francés a la población y erradicar todos los demás dialectos. Aunque fue criado con conocimiento nativo del "patois" de Lorena , su conclusión surgió de una opinión común en ese momento dentro de los círculos jacobinos de que la diversidad lingüística de Francia había sido utilizada deliberadamente por la nobleza de Francia para mantener a los diversos grupos lingüísticos de Francia. separados unos de otros y de las instituciones políticas en las que se hablaba principalmente francés. Eso hizo que Grégoire viera los diversos patois como una limitación a la capacidad de los ciudadanos franceses de ejercer sus derechos individuales. [7]

Sin embargo, su trabajo todavía estaba influenciado por el creciente sentido de superioridad lingüística francesa que había iniciado Bertrand Barère con Rapport du Comité de salut public sur les idiomes (1794) . [8] Así, clasificó el corso y el alsaciano como formas "altamente degeneradas" ( très-dégénérés ) del italiano y del alemán, respectivamente. En su opinión, el occitano se descompuso en una variedad de restos locales sintácticamente laxos de la lengua de los trovadores que eran mutuamente ininteligibles y debían abandonarse en favor de la lengua de París. Así comenzó un proceso que se amplió dramáticamente por las políticas de Jules Ferry un siglo después y condujo a la disminución del uso de las lenguas regionales en Francia.

Defensor de la igualdad

Página de título del libro de Grégoire de 1808 sobre literatura negra

Igualdad racial

En octubre de 1789, Grégoire se interesa mucho por el abolicionismo después de haber conocido a Julien Raimond , un plantador de color libre de Saint-Domingue que intentaba ser admitido en la Asamblea Constituyente como representante de su grupo. Grégoire publicó numerosos folletos y posteriormente libros sobre el tema de la igualdad racial .

Grégoire también se convirtió en un miembro influyente de la Sociedad de Amigos de los Negros, aunque el grupo y muchos otros similares eran vistos como radicales en ese momento. Como miembro de la Asamblea Nacional, Grégoire apoyó puntos de vista aparentemente opuestos, como la erradicación de la esclavitud en Francia, pero también mantuvo su posición como miembro del clero, conocido por querer principalmente mantener la esclavitud dentro de Francia y sus colonias. Fue a propuesta de Grégoire en mayo de 1791 que la Asamblea Constituyente aprobó su primera ley que admitía a algunos hombres ricos y libres de color en las colonias francesas con los mismos derechos que los blancos.

Posteriormente, fue reconocido por su obra De la littérature des Nègres sobre la literatura de escritores negros, ya que mostraba a los lectores que los negros son iguales a los blancos en todos los sentidos, incluso intelectualmente. [9] En 1810, la enciclopedia fue publicada en la ciudad de Nueva York en una traducción al inglés realizada por el exiliado republicano irlandés en París, David Bailie Warden . [10]

igualdad judía

Grégoire era considerado amigo de los judíos . Sostuvo que en la sociedad francesa, la supuesta degeneración de los judíos no era inherente, sino más bien el resultado de sus circunstancias. Culpó de la condición de los judíos a la forma en que habían sido tratados, su persecución por parte de los cristianos y las enseñanzas "ridículas" de sus rabinos, y creía que se les podía incorporar a la sociedad en general y convertirlos en ciudadanos. [11]

Carrera política después de 1795

Después del establecimiento del Directorio en 1795, Grégoire fue elegido miembro del Consejo de los Quinientos . Él y sus compañeros del consejo se opusieron al golpe de Estado del 18 de Brumario en el que Napoleón tomó el poder. [9] El día después del golpe, el Consejo emitió una proclama advirtiendo que el golpe haría que Francia volviera a los tiempos anteriores a la Revolución. [12]

Bajo el gobierno de Napoleón Bonaparte, Grégoire se convierte en miembro del Cuerpo Legislativo y luego del Senado (1801). Tomó la iniciativa en los concilios nacionales de la Iglesia de 1797 y 1801; pero se opuso enérgicamente a la política de reconciliación de Napoleón con la Santa Sede , y tras la firma del Concordato renunció a su sede episcopal el 8 de octubre de 1801. Formó parte de la minoría de cinco en el Senado que votó en contra de la proclamación de la Imperio francés , y se opuso a la creación de una nueva nobleza francesa y al divorcio de Napoleón de Joséphine de Beauharnais . No obstante, fue creado Conde y oficial de la Legión de Honor . [13]

Durante los últimos años del reinado de Napoleón viajó a Inglaterra y Alemania , pero en 1814 regresó a Francia.

Después de la restauración de los Borbones, Grégoire siguió siendo influyente, aunque como obispo revolucionario y cismático también fue objeto del odio de los realistas. Fue expulsado del Instituto de Francia . A partir de ese momento vivió retirado, ocupándose de actividades literarias y de correspondencia con otras figuras intelectuales de Europa. Se vio obligado a vender su biblioteca para obtener medios de sustento. [ cita necesaria ]

En 1814 publicó De la constitución francesa de l'an 1814 , en el que comentaba la Carta desde un punto de vista liberal , y esta obra alcanzó su cuarta edición en 1819, año en el que fue elegido miembro de la Cámara Baja por el departamento de Isère . Esto fue considerado un episodio potencialmente dañino por las potencias de la Quíntuple Alianza , y se planteó la cuestión de una nueva intervención armada en Francia según los términos del Tratado de Aix-la-Chapelle . Para evitarlo, Luis XVIII decidió modificar la franquicia; el ministerio Dessolles dimitió; y el primer acto del conde Decazes , el nuevo primer ministro, fue anular la elección de Grégoire. [ cita necesaria ]

Muerte, funeral y traslado

A pesar de sus opiniones revolucionarias galicanas y liberales, Grégoire se consideraba un católico devoto. Durante su última enfermedad de 1831, se confesó a su cura parroquial , un sacerdote de simpatías jansenistas, expresando su deseo de los últimos sacramentos de la Iglesia. Hyacinthe-Louis De Quelen , el intransigente arzobispo realista de París , sólo cedería con la condición de retractarse de su juramento a la Constitución Civil del Clero, lo que Grégoire se negó a hacer. [ cita necesaria ]

Desafiando al arzobispo, el Abbé Baradère entregó a Grégoire el viático , mientras que el rito de la extremaunción era administrado por el Abbé Guillon , opositor a la Constitución Civil, sin consultar al arzobispo ni al cura parroquial . La actitud del arzobispo provocó un gran revuelo en París, y el gobierno desplegó tropas para evitar que se repitieran los disturbios de febrero de ese año que habían provocado el saqueo de la iglesia de Saint-Germain l'Auxerrois y del palacio arzobispal. El funeral de Grégoire se celebró en la iglesia de Abbaye-aux-Bois. Su clero estuvo ausente obedeciendo las órdenes del arzobispo, y la misa fue cantada por el abad Louis-Charles de Grieu (1755-1836), asistido por dos clérigos, y el catafalco estaba decorado con la insignia episcopal. Los caballos fueron desuncidos del coche fúnebre después de su salida de la iglesia y los estudiantes lo arrastraron hasta el cementerio de Montparnasse , seguido por una multitud de unas 20.000 personas. [ cita necesaria ]

El 12 de diciembre de 1989, sus cenizas fueron trasladadas al Panteón , lugar de descanso de notables franceses, en una ceremonia presidida por el presidente François Mitterrand . Asistieron el nuncio apostólico en Francia, el arzobispo Lorenzo Antonetti , y el franco obispo Jacques Gaillot de Évreux. El arzobispo de París, el cardenal Jean-Marie Lustiger , ofreció el día anterior una misa de réquiem en memoria de Grégoire. [14]

Bibliografía

Además de varios panfletos políticos, Grégoire fue autor de:

Referencias

  1. ^ París, Louis (1869). Diccionario de anoblissements (en francés). vol. 1. París: Bachelin-Deflorenne.
  2. ^ Pablo Pisani (1907). Répertoire biographique de l'épiscopat constitutionnel (1791-1802) (en francés). París: A. Picard et fils. págs. 110-117.
  3. ^ Pescador, Herbert AL (1910). La tradición republicana en Europa . Las conferencias Lowell de la Universidad de Harvard. [ página necesaria ]
  4. ^ Schama, Simón (1989). Ciudadanos: una crónica de la Revolución Francesa. Nueva York: Alfred A. Knopf. pag. 829.ISBN 0-394-55948-7.
  5. ^ "Relación Grégoire an II". Languefrancaise.net (en francés). 18 de noviembre de 2003. Archivado desde el original el 23 de noviembre de 2006 . Consultado el 11 de junio de 2007 .
  6. ^ Dann, Otto (2006). Tim Blanning ; Hagen Schulze (eds.). La invención de las lenguas nacionales: unidad y diversidad en la cultura europea C. 1800 . Nueva York : Oxford University Press . pag. 126.
  7. ^ Grégoire, Henri (1794), Rapport sur la nécessité et les moyens d'anéantir les patois et d'universaliser l'usage de la langue française, París: Convención nacional, págs. 1-19 , consultado el 26 de febrero de 2021
  8. ^ "Barère: Informe del comité de salud pública". www.axl.cefan.ulaval.ca . Consultado el 26 de febrero de 2021 .
  9. ^ ab "Henri Grégoire". Enciclopedia Británica . 6 de junio de 2007 . Consultado el 26 de febrero de 2017 .
  10. ^ Gregoire, Henri (1810). Una investigación sobre las facultades intelectuales y morales y la literatura de los negros (traducido por DB Warden ed.). Brooklyn: Thomas Kirk . Consultado el 15 de enero de 2021 .
  11. ^ Sepinwall, Alyssa (marzo de 2005). El Abbé Grégoire y la Revolución Francesa . Prensa de la Universidad de California. ISBN 9780520241800.
  12. ^ Stewart, John Hall (1951). Un estudio documental de la Revolución Francesa . Nueva York: Macmillan. págs. 765–767.
  13. ^ "Certificado de la Legión de Honor - LEONORE". Culture.gouv.fr (en francés) . Consultado el 16 de agosto de 2015 .
  14. ^ "Au Panthéon M. François Mitterrand preside un homenaje al abbé Grégoire, à Monge et à Condorcet". Le Monde (en francés). 13 de diciembre de 1989 . Consultado el 29 de abril de 2023 .

Fuentes

Otras lecturas

enlaces externos