La voz, un sonido producido por el aparato fonador del ser humano o de otros animales cuando el aire se expulsa a través de la laringe (lo que hace que vibren las cuerdas vocales), es un instrumento musical.
Los seres humanos, desde hacía ya mucho tiempo, han utilizado su propia voz para producir música.
La tesitura es la gama de notas en la que una voz se canta más cómodamente.
El timbre, como se menciona al tratar las cualidades del sonido, es la característica especial que distingue una voz de otra.
Cada voz es diferente y puede haber excepciones en cuanto a la correspondencia tesitura-timbre.
Por lo tanto, se habla más bien de una filtración parcial del sonido inicial.
[2] Una voz se deja distinguir por el ámbito, el timbre vocal y la forma de vibrato.
La técnica vocal no enfoca primariamente el virtuosismo instrumental, sino la formación de la emisión correcta del sonido.
En una voz entrenada, hay una oscilación notoria de amplitud y frecuencia del sonido que se denomina vibrato.
A través de tesitura y timbre, las voces se pueden clasificar.
En el barroco se castraba a los niños cantores para mantener la voz infantil en el cuerpo adulto.
Se debe considerar además las distintas lenguas que condicionan también el tipo de emisión, como por ejemplo: El color de voz es la técnica empleada, o bien la conducta vocal, que determina el color del canto, siendo éste claro u oscuro.
Esta técnica busca la resonancia en la “máscara” en la parte alta de la nariz y utiliza una respiración fundamentalmente intercostal.
La articulación de la lengua francesa nasalizada hace descender el velo del paladar, por lo que debe tomarse esta técnica con mucho cuidado.
[cita requerida] Desde mitades del siglo XX surgen nuevas técnicas pedagógicas para el desarrollo de la voz cantada.
Se caracterizan por incorporar nuevos conocimientos científicos sobre la base de investigaciones y estudios modernos y en general tienen una mirada crítica hacia técnicas antiguas por sostener que carecen de un conocimiento empírico validado sobre la función vocal.
[8] En la voz no entrenada, se nota un cambio en timbre al pasar de un registro a otro, denominado passaggio.
La voz se divide en tres registros básicos: La práctica del bel canto persigue el ideal de una voz que pueda mezclar las dos funciones vocales sin un punto de quiebre notable (messa di voce).
Esa diferencia se fue convirtiendo en las categorías básicas de la lírica y dramática.
En el siglo XIX se hizo necesario agregar dos voces intermedias entre ambos pares: mezzosoprano (femenina) y barítono (masculino).
Por la definición muy precisa puede ocurrir que un cantante cante papeles de diferentes Stimmfächer ("compartimientos vocales") a la vez.