Peleas y Melisande

La ópera describe un apasionado triángulo amoroso entre Pelléas, su hermano Golaud y la extraña Mélisande.No hay referencias temporales, aunque su arcaísmo sugiere que transcurre en la Edad Media.La composición de la ópera avanzó entre 1897 y 1900, años en los que además presentó algunos fragmentos en audiciones privadas.A la réplica de Mélisande, "No soy feliz" ("Je ne suis pas heureuse"), toda la sala aulló, "Nosotros tampoco" («Nous non plus»).Debussy, atrincherado en el despacho del director, no quería ver a nadie.La incomprensión no empaño el éxito: "Pélléastras" y "contrapuntistas" se enfrentaron.Golaud ve que bajo el agua hay una corona, pero la joven amenaza con ahogarse si intenta recuperarla.Geneviéve, madre de Golaud, le lee una carta a Arkel de su hijo, en la que cuenta que se ha casado con Mélisande y pide permiso para volver al castillo con ella.Arkel lo acepta, a pesar de que le había arreglado una boda con la princesa Ursula.Geneviève y Mélisande pasean por los jardines del castillo, junto al mar.Geneviève se retira, y Pelléas ayuda a Mélisande a subir al castillo, y luego le anuncia que pronto se irá del castillo.Mélisande se siente encantada con la fuente e intenta meter sus manos en el agua, pero solo moja su larga cabellera.Mélisande se muestra preocupada y le dice a Golaud que no está feliz en el castillo.De pronto, Golaud ve que no lleva el anillo y Mélisande teme contarle la verdad y le dice que lo perdió en una gruta cerca del mar.Comienza a subir la marea y ambos se retiran llenos de angustia.Intenta no darse cuenta del mensaje dado por Golaud, y este se lo dice claramente: debe alejarse de Mélisande que está a punto de ser madre y necesita tranquilidad.Un pasillo del castillo Pelléas cita a Mélisande en la fuente de los ciegos esa misma noche, ya que se va y quiere despedirse.Cuando se aleja del pasillo, aparece Arkel y comienza a conversar con Mélisande.Una fuente en el parque Mientras Yniold busca una pelota aparece un rebaño de corderos.Mélisande ha muerto y Arkel ordena que se lleven a la niña de la habitación.El simbolismo se opone al realismo en todas sus formas, y busca expresar aspectos de la realidad que no son evidentes.La orquesta no es estridente, y permite en todo momento a los cantantes desplegar claramente el texto.Debussy pensaba que la música comienza cuando la palabra pierde poder y capacidad de expresión.Formado solamente por dos notas (re-mi) aparece frecuentemente con distintas variaciones y en general en el registro grave de la orquesta, ya sea cuerdas o vientos, lo que le da un carácter sombrío.[3]​ La primera grabación completa de la ópera se hizo por la Grand Orchestre Symphonique du Grammophone con el director Piero Coppola en 1927.
Mary Garden como Mélisande.
Mary Garden como Mélisande.
Mary Garden en el papel de Mélisande en la ópera de Claude Debussy Peleas y Melisande .