La localidad se alza en una llanura junto al río Burbia a 500 metros sobre el nivel del mar.Junto con lo anterior, se fue formando un burgo de francos, peregrinos franceses que permanecerían en estas tierras y que daría el nombre villa francorum e importancia a la población.Sin duda se establecerían también judíos, gallegos y gentes de otras tierras.También es mencionado el Vico Francorum en un documento de 1120 y se conservan otros que recogen transacciones urbanas (1147) o licencias (de Urraca a Pedro Bruno en 1152 para construir un horno).Había en ella muchos pobres y no disponían de bienes propios.Sus vecinos eran campesinos que vendían en las puertas de sus casas: vino, panes, pescado, fruta, aceite, paja, cebada, carneros y cabritos.Aquí recibió a una comisión de castellanos que solicitan se celebren las Cortes en Castilla.La abadía cluniacense había entrado en crisis y a principios del siglo XIV estaba en estado ruinoso aunque pervivió ocupada por los monjes hasta principios del XVI, bajo la advocación de la Asunción de Nuestra Señora.Al llegar el Marqués a Virrey de Nápoles en 1529, aprovecha su alta situación política para obtener la transformación del monasterio cluniacense en colegiata de canónigos, extendiendo los Papas cuatro bulas favoreciendo la erección (1529, 1531 y 1532) y llegando a tener abad mitrado, 24 canónigos dependientes de Roma y 60 parroquias bajo su jurisdicción.En el siglo XIX pasaría a ser iglesia parroquial de la Asunción.[7] Saqueada tres veces por los fugitivos ingleses en este conflicto bélico, sería esquilmada por los franceses, que también la ocuparon.Aquí murió en 1808 el general que dirigía las tropas españolas contra Napoleón, Antonio Filangieri.La base económica se centraba en la artesanía, el comercio local, las ferias y las actividades administrativas.Así, según José María Luengo, la descripción más antigua del escudo es la existente en la cruz concedida a las tropas en 1817, en la que se cita un campo de azur y un león saliendo de una montaña.Por último, en el sitio web del Ayuntamiento utilizan un diseño cuyos colores difieren de los registrados anteriormente.A partir de esta iniciativa se han establecido lazos con la siguiente localidad:
Alfonso IX de León concedió fuero propio a Villafranca del Bierzo en 1192