Campo del Agua

[3]​ Fue una antigua aldea que quedó casi despoblada cuando sus habitantes se trasladaron a la cercana localidad de Aira da Pedra.Más tarde el enclave creció con los barrios El Regueriral, Las Valiñas y Campo del Agua propiamente dicho, e incluso se construyó una iglesia consagrada a San Bartolomé y una ermita dedicada a la Asunción.Durante mucho tiempo ofreció en Los Ancares el conjunto más amplio de casas con teito (pallozas), cabañas y hórreos ancestrales.Pero en el año 1989 toda la aldea ardió hasta los cimientos tras haber sido restaurada de forma tradicional con dinero público.En el espacio inferior hay unos cercados hechos de madera donde se guardan los terneros llamados xatus.[6]​ Los hórreos se utilizaron siempre en la cultura leonesa y servían como almacén de alimentos.Son construcciones de planta cuadrada, elevadas para evitar el acceso a los roedores tanto como la humedad del suelo.El teito es a paleta y está rematado con un cubo sin fondo que le sirve de protección.Era una trampa consistente en un recinto al que eran conducidos los lobos en una batida o engañados con el cebo de un cordero.
Ermita en Campo del Agua.
Palloza en Campo del Agua.
Hórreo con teito en Campo del Agua.
Foso de lobo en Gargamala, Mondariz .
Ejemplo de piedra caballera.