El edificio actual data probablemente de la época nazarí del siglo XIV.
Los primeros restos arqueológicos datan del Neolítico y se hallaron en el yacimiento al aire libre denominado Las catorce fanegas.
El descubrimiento se produjo al rebajar unos terrenos para acondicionarlos a tareas agrícolas.
Se encontraron estructuras de viviendas realizadas con grandes guijarros procedentes del río.
De ello se deduce la riqueza agrícola y ganadera que ya existía en la zona desde tiempos remotos.
Una vez terminada la Reconquista en el año 1492, Chauchina pudo rehacerse de la destrucción a la que fue sometida durante las guerras entre moros y cristianos.
Las tierras fueron redistribuidas entre los recién llegados y permitieron a los moriscos conservar sus huertas, pero fueron los nuevos colonos los que se llevaron la mejor parte.
Contaba con una plaza, llamada del mercado ya que en ella se concentraban las actividades comerciales de los alrededores, en días puntuales.
Llegó a tener una casa consistorial, escuela de primera enseñanza y una cárcel.
Hasta el siglo XVIII en el Soto apenas había unos veinte o treinta cortijos, algunos de los cuales dieron lugar a núcleos urbanos que luego se consolidarían en pueblos, como los actuales de Láchar, Cijuela o Chauchina.
En ellos las cosechas eran abundantes, sobre todo las de cereales, señalando la calidad del pan elaborado en la región.
A finales del siglo XVIII las tierras de Chauchina y sus inmediaciones eran propiedad real, tituladas por Carlos IV.
Reconocidos estos pagos como Reales Sitios, fueron cedidos y recuperados sucesivamente por voluntad de la corona.
Madoz junto a Mendizábal organizaron a mediados del siglo XIX desamortizaciones de tierras sin explotar, que hasta entonces habían estado en manos de nobles, terratenientes y órdenes religiosas.
Sin embargo, en Romilla, esta política progresista apenas afectó a sus vecinos, ya que los terrenos se vendieron en grandes lotes.
Los vecinos de Romilla, conocen sus tierras como la pequeña Roma, porque en realidad, la gran vega situada entre Santa Fe, Chauchina y Fuente Vaqueros, era conocida históricamente como el Soto de Roma.
Consiste en rellenar con tierra arcillosa encofrados de madera que se van superponiendo verticalmente para conformar el muro.
Los ladrillos utilizados en puertas y ventanas medían 29 × 14.5 × 4 cm, típicos de arquitectura nazarí.
Se puede estimar hacia el siglo XIV, basándose en la buena elaboración del edificio.
Desde el piso superior y la terraza se ejerce un control visual amplio sobre el territorio, llegando a verse la colina de la Alhambra, lo que hacía posible la comunicación visual entre ambas fortalezas.
Sobre los posibles usos que se le diera a la torre, tanto por su arquitectura como por su ubicación podemos establecer algunas conclusiones.
Allium sativum (Ajo), Amaranthus blitoides, Amaranthus retroflexus (Bledo), Arum italicum, Asparagus officinalis (Espárrago), Ballota nigra (Marrubio fétido), Bituminaria bituminosa, Chelidonium majus (Celidonia mayor), Chenopodium álbum, Cichorium intybus (Achicoria), Conium maculatum (Cicuta), Cynara scolymus (Alcachofa), Cynodon dactylon (Bermuda), Diplotaxis erucoides, Equisetum arvense (Cola de caballo menor)Equisetum ramosissimum (Cola de caballo), Erodium malacoides, Galium verrucosum, Heliotropium europaeum, Lathyrus clymenum, Medicago polymorpha (Carretón común), Medicago sativa, Melilotus indicus, Orlaya daucoides, Orobanche crenata, Oxalis corniculata (Acederilla), Parietaria judaica (Parietaria), Polygonum aviculare, Polygonum lapathifolium, Populus alba (Álamo blanco), Populus nigra, Portulaca oleracea (Verdolaga), Rhagadiolus edulis (Uñas del diablo), Rorippa nasturtium-aquaticum (Berro), Rumex crispus, Saponaria officinalis, Sinapis alba (Mostaza blanca), Solanum pseudocapsicum (Tomaticos), Stellaria media (Pamplina), Zea mays (Maíz), Trifolium campestre, Veronica pérsica, Xanthium spinosum (Abrojillo), Agrocybe aegerita (Seta de chopo), Auricularia auricula-judae (Oreja de judas), Auricularia mesentérica, Fomes fomentarius (Yesquero, casco de caballo), Helvella fusca (Oreja de gato, Bonete marrón), Helvella leucomelaena (Copicas, copica blanca y negra, pucheruelo), Helvella solitaria (Copitas, orejones), Mitrophora semilibera (Colmenilla pequeña), Pleurotus ostraeus, Schizophyllum amplum, Schizophyllum commune, Valsa sórdida.