Arbusto sufruticoso que, por lo general, no supera los 1,20 m de altura (excepcionalmente llega a los 2 m), con tallos erectos, hojas oblongas, generalmente unicolor verde, acuminadas con márgenes enteros o sinuados.
En la planta se encuentra el principio activo, solanocapsina que es un tóxico alcaloide esteroideo.
Solanum pseudocapsicum fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 1: 184.
[1] Tiene un número de cromosomas de 2n=24[2] Solanum: nombre genérico que deriva del vocablo Latíno equivalente al Griego στρυχνος (strychnos) para designar el Solanum nigrum (la "Hierba mora") —y probablemente otras especies del género, incluida la berenjena[3]— , ya empleado por Plinio el Viejo en su Historia naturalis (21, 177 y 27, 132) y, antes, por Aulus Cornelius Celsus en De Re Medica (II, 33).
[5] pseudocapsicum: epíteto latino que significa "falso Capsicum" Algunas personas, por algunos de sus nombres vernáculos, lo confunden con el Solanum sisymbriifolium.