Saxicola torquatus

Las tarabillas africanas no son migratorias, si se mueven lo hacen sólo localmente; como resultado han desarrollado muchas variaciones regionales, por lo que se dividen en muchas subespecies, una de las cuales es muy distintiva y puede merecer reconocimiento como especie separada.

La parte superior del pecho es mayormente (pero con diferencias entre las subespecies, ver más adelante) rojo-anaranjado oscuro, con transición abrupta o gradual a blanco o anaranjado claro en la parte inferior del pecho y en la barriga.

[2]​ En cambio otras especies propuestas como la tarabilla europea Saxicola rubicola (S. t. rubicola) o la tarabilla siberiana Saxicola maurus (S. t. maurus)[3]​[4]​[5]​[1]​[6]​ no han sido todavía aceptadas por algunos organismos,[7]​ aunque si por otros,[8]​ y el Grupo de Trabajo Taxonómico de BirdLife International las tiene en revisión.

Pero además estos taxones difieren no sólo en términos genéticos, sino también en la distribución alopátrica (es decir en territorios que no se superponen), en términos de ecología, fisiología,[10]​[11]​ y morfología,[12]​[13]​ por lo que pueden considerarse especies distintas.

Es muy probable, por la parafilia y por las distancias genéticas respecto a formas vecinas (4,3-5,3%) en un contexto de aislamiento insular, que a la forma malgache S. t. sibilla se le asigne el estatus de especie: Saxicola sibilla (Linnaeus, 1766).

Estas dos forman un linaje africano-subsahariano que divergieron entre sí en el Plioceno tardío aproximadamente 2,5 millones de años atrás; Reunión fue colonizada inmediatamente después.

S. t. axillaris en Kenia