Trifolium campestre

Se extiende por todos los continentes excepto las regiones árticas e incluye la mayoría de las leguminosas más populares utilizadas como alimento o forraje, así como varias especies modelo para investigaciones genómicas.El trébol es muy apetecible, alta palatabilidad (ver más abajo, en el apartado Uso agronómico), para el ganado y es rico en proteínas, fósforo y calcio, por lo tanto para aportar los nutrientes valiosos, ya sea en el campo o en la etapa de secado, como ensilado o como heno.Las legumbres son quizás más conocidas por sus nombres comunes, como guisantes, habas, soja, cacahuetes, alfalfa y trébol.En España se desarrolla en todo el territorio pues han aparecido referencias en Canarias y Baleares también.Son pastizales oligótrofos, formados por terófitos, que se presentan sobre suelos poco profundos originados a partir de pizarras y esquistos del Cámbrico.Ocupan biotopos temporalmente encharcados durante el invierno, bordes de pequeñas charcas temporales y también el fondo de pequeñas vaguadas, donde se acumula mayor humedad edáfica y que soportan, sin embargo, una acusada sequía estival.Es una asociación presidida por el terófito Agrostis pourretii que le confiere el característico color amarillo pálido a la comunidad y es quien aporta la mayor parte de la biomasa.Su presencia se sitúa, sobre todo, en áreas de cierta altitud, sobre los 450-500 metros sobre el nivel del mar.[5]​ Pequeña hierba anual, erguida, con reducidos glomérulos (8-10 mm) de flores amarillas muy persistentes al secarse.Hay distintos estudios sobre su uso como consolidación de suelos y como complemento en alimentación animal.[12]​ Su número cromosómico es 2n=14 Esp.: J.[14]​ Esta especie es el tercer trébol más importante en agricultura debido a la calidad de su follaje para alimentar el ganado y regenerar suelos.Desarrolla nódulos en sus raíces con bacterias simbióticas del género Rhizobium que fijan nitrógeno (ver apartado Antecedentes).No se planta generalmente, aunque es considerada una valiosa hierba cuando aparece espontánemanete en un pasto.(datos de Texas AgriLife Research and Extension Center (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).).Lo normal, tratándose de pastizales, es que se consuma al diente sobre esos mismos meses.En este caso, y según datos referentes a Trifolium repens, la dosis de siembra estaría en unos 3 kg/ha.Dado que la eficiencia de T. campestre es menor, podría considerarse el límite inferior como el más aproximado para su caso.Esta quizás sea la principal causa por la que se usa muy poco en siembras monofitas o en pastizales mixtos.(Cu, Fe, Mag, Mo, y Zn se miden en ppm/MS; pr otra parte los otros elementos se miden en %/MS) Esta es la tabla para Trifolium campestre en estado de forraje (donde todos los parámetros se miden en %MS salvo la propia MS (materia seca); FAD=Fibra ácido digestible; LAD=Lignina ácido digestible): Está referido en un par de estudios la buena asociación que presenta la alfalfa con algunos tréboles, concretamente 11 especies.También los curculiónidos son posibles atacantes de esta leguminosa, con informes al respecto en El Algarve (Portugal) y en Gerona.Esta investigación muestra que los pastos bermuda pueden ser sostenibles y productivos sin fertilizante nitrogenado.[20]​ Conviene minimizar el pastoreo en los espacios semillados hasta que el soporte de la planta se haya consolidado.Después del establecimiento, el pastoreo moderado durante el otoño y el invierno puede ser aceptable.La presión del pastoreo puede ser necesaria cuando las gramíneas anuales de invierno sean abundantes y amenacen con bloquear la luz para las leguminosas.Para un máximo beneficio por ahorro de fertilizantes, conviene mantener las legumbres moderadamente durante toda la primavera hasta que echen semilla con que las plantas ayudan a sembrar el nuevo soporte y se podría eliminar la leguminosa como forrajera.Como se ha comentado en este artículo, la aplicación de T. campestre es muy adecuada para suelos ácidos, drenados, no especalmene fértiles, y en asociación con otras herbáceas como leguminosas, gramíneas u otros productos.
Tablas de florescencia y fenología a lo largo del año
Trifolium campestre en un campo después de la cosecha
Frecuencia de aparición de la especie Trifolium campestre en estudios, seminarios y comunicaciones científicas en general, durante los últimos años