Tordesillas

Ostenta los títulos de «Muy ilustre, antigua, coronada, leal y nobilísima villa».[3]​[4]​ No se sabe a ciencia cierta cuál es el origen de Tordesillas.En sus alrededores se han encontrado asentamientos que datan de la segunda Edad del Hierro.Unos dicen que dataría de época romana y hablan del procónsul romano Quinto Cecilio Metelo como posible fundador de la ciudad hacia el año 83 a. C., el cual podría haber mandado construir una torre para honrar al dictador romano Lucio Cornelio Sila.Desde ese año viene nombrada de tal forma así como «Oterdesiellas» y «Otordesillas».El término municipal se extiende en un terreno llano caracterizado por la vega del río Duero, que atraviesa el municipio de este a oeste, recibiendo las aguas del río Zapardiel.El pueblo se alza a una altitud de 701 metros sobre el nivel del mar.Había otros puntos en igual altura que servían también de vigilancia: Zamora, Toro y Simancas.Con la llegada de Almanzor por estas tierras hubo un gran retroceso y despoblación hasta que posteriormente, ya en el siglo XI, empezó una lenta recuperación con el conde castellano Sancho García al frente.La primera fue Leonor de Guzmán, amante del rey Alfonso XI.Es un perfecto cuadrado al que acceden las entradas de cuatro calles.La fuerza de la corriente obligó a su consolidación en los siglos XVI y XVIII.Sólo se conserva en la parte occidental una torre llamada «Torre de Sila», en la que se abre un portillo en arco apuntado, que delata su origen medieval.Está edificado sobre el antiguo palacio mudéjar llamado «Pelea de Benimerín» (que a su vez se edificó sobre otro árabe), mandado construir en 1340 por Alfonso XI de Castilla después de su triunfo en la batalla del Salado, y se financió con el botín sacado en dicha contienda.Su estructura es gótica, pero a finales del siglo XVI se replantea en estilo clasicista, emanado de El Escorial.Es la iglesia más grande de la villa, construida en piedra y ladrillo.Tiene una sola nave, dividida en cuatro tramos sobre arcos fajones y pilastras toscanas que se cubre con bóveda de cañón con lunetos decorada con yeserías clasicistas.La otra casa es de la segunda mitad del siglo XVII y su gran volumen y nobleza de elementos demuestran que perteneció a una familia ilustre.Convertido el palacio de Alfonso XI y Pedro I en convento de clarisas, el rey Enrique III decidió construir otro palacio en las proximidades del anterior, asomado hacia el río Duero y con espléndidas vistas.Las estancias estaban cubiertas por artesonados de madera y sus paredes con ricos tapices.Se disponían en torno a dos patios y una huerta al este.En la noche del sábado se celebra el «Desfile de faroles», donde participan todas las peñas con sus charangas compitiendo por ver quién lleva el farol más bonito, que será a quien se otorgue el premio.El desfile recorre toda la villa, una curiosa celebración que tiene su origen en la ronda de la guardia en las antiguas murallas.El martes tiene lugar el «Torneo del Toro de la Vega», tradición taurina que se lleva celebrando desde la Edad Media.Si esto ocurriera el toro sería indultado y conservado para la monta en la ganadería de Tordesillas.El caballero va nada más que con una lanza para intentar abatir al animal.Desde el año 2005, el Partido Animalista Contra el Maltrato Animal (PACMA)[14]​ y otras organizaciones[15]​ se manifiestan contra esta práctica realizando una manifestación dos días antes del torneo.Las procesiones de la Semana Santa tordesillana surgen -al igual que en muchos ámbitos castellanos- en los siglos XVI y XVII.Durante estos días las calles se convierten en auténticos museos, y las obras escultóricas de grandes artistas que dormían en sus templos recuperan vida y se acercan al espectador.Sus procesiones probablemente ya eran celebradas antes de 1345, puesto que en ese año ya está documentada la Orden del Sepulcro, que tenía a su cargo un Cristo Yacente dentro del Sepulcro.
Escudo de Tordesillas
Escudo de Tordesillas
Desde la playa al atardecer.
Real monasterio de Santa Clara.
Mapa de Tordesillas publicado en 1852, realizado por Francisco Coello .
Primera mitad XX .
Albergue de Tordesillas recién inaugurado, en torno al año 1959.
Una calle de Tordesillas, año 2016.
Monumento al Toro de la Vega.
Plaza Mayor.
Calle del centro de la ciudad.
Puente de Tordesillas sobre el río Duero.
Estadio Las Salinas.