Se despobló a mediados del siglo XVI y el monasterio organizó su repoblación en 1785.
[2] Así se describe a Pedroso de la Abadesa en la página 750 del tomo XII del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, obra impulsada por Pascual Madoz a mediados del siglo XIX:[3] Lugar con ayuntamiento en la provincia, audiencia territorial, capitanía general y diócesis de Valladolid (4 1/2 leguas), partido judicial de Mota del Marqués (3 1/2).
El terreno fertilizado por el río Duero y por un pequeño arroyo, es arenoso, fresco y de buena calidad.
Caminos: los locales, de herradura y en buen estado.
Producciones: trigo, cebada, vino y toda clase de legumbres.