[7] El municipio tiene 52 comunidades rurales o semirrurales, con servicios de autobuses y taxis.Con base en la etimología náhuatl, extranjera europea y americana, y en los códices, así como en las reglas gramaticales, Tetzcuco, hoy en día Texcoco, (con frecuencia escrito también como cerro del papagayo) tiene las siguientes raíces: tē- (gente), tsikoa (retener), -ko (locativo), por lo que su traducción sería “lugar donde se retiene gente”.El glifo oficial del municipio fue tomado del Códice Mendocino, el cual representa a Texcoco con un jeroglífico que reúne tanto al símbolo de Acolhuacán, como al específico de Texcoco, donde se puede observar un brazo con el signo del agua, que a su vez se encuentra junto a un risco donde florecen dos plantas.El nombre oficial actual de la ciudad es Texcoco de Mora, en honor al destacado José María Luis Mora, padre del liberalismo mexicano, que en el siglo XIX presidió el Congreso Constituyente que promulgó en Texcoco la primera Constitución Liberal del Estado de México.La macana india con filos de navaja de obsidiana; un escudo o rodela (chimalli) que simboliza las guerras sostenidas con los acolhuas; y la caxa o tambor (tlanpanhuehuetl) que usaban en sus celebraciones y fiestas.En la parte de abajo hay dos casas (callis): la siniestra hace referencia al monumento que Acolmiztli-Nezahualcóyotl mandó a construir en honor del creador del cielo; la diestra arroja humo y representa a Chimalpopoca, (habitación que desprende humo) rey mexica, que obtuvo como tributaria a la ciudad de Tezcuco mediante el apoyo de Tezozómoc.Más abajo, las plumas colocadas sobre un piecezuelo o peana, son los adornos que usaban los indios principales en sus bailes.Los principales tlatoanis del señorío de Texcoco fueron: Nopaltzin, Tlotzin Pochotl, Quinatzin, Techotlala, Ixtlixochitl El Viejo, Acolmiztli-Nezahualcóyotl, Nezahualpilli y Cacamatzin.Este príncipe recibió una educación muy completa, dirigida a permitirle gobernar a su pueblo con valentía y sabiduría[cita requerida]; una vez que hubo recuperado el trono, demostró toda su sapiencia en el campo de las ciencias, las artes y la literatura.Ahí se impartían lecciones de latín, castellano, sastrería, bordado, carpintería y tejido.Sin embargo, estos exigieron encomiendas y repartimientos, según era la tradición peninsular; con el tiempo la insistente solicitud de tierras, repartimientos de indios y encomiendas, provocó una compleja pugna con la Corona que llevó a que esta buscara debilitar y restringir el poder de los españoles en las nuevas tierras.Así la tierra quedó repartida entre la Corona, el marqués, los encomenderos y los estancieros españoles.Además, con la congregación quedarían tierras desocupadas que podrían ser solicitadas como mercedes por los colonos hispanos.José María Luis Mora, por decreto número 45 promulgado por el gobierno del estado.En este lugar se cultivaron especies vegetales provenientes de prácticamente toda Mesoamérica, tanto ornamentales como medicinales.El paso del líquido era controlado por unas cajas que en su interior resguardan ofrendas con la forma de Tláloc.Esto llevó a que José María Velasco, el gran paisajista, cuando pintó este lugar en 1878, lo haya nombrado Los baños de Netzahualcóyotl.Cuenta con cinco ejemplares que habitaron la región a finales del Pleistoceno hace más de 11 mil años, así como de otras especies entre las que se encuentran bisontes, caballos y conejos.Actualmente existe un museo en el cual se pueden admirar los hallazgos, destacando las osamentas de mamuts.[11] En el municipio de Texcoco se encuentran cuatro manantiales de aguas puras y cristalinas que emergen entre la vegetación: san Jerónimo Amanalco, Santa María Tecuanulco, Tequexquinahuac y Santa Catarina del Monte, donde el agua brota formando una pequeña cascada que produce una Brisa refrescante.Está integrada por lo que hubiera sido el palacio del rey Nezahualcóyotl, Ahuehuetitlán.Actualmente se conservan las murallas almenadas y el basamento circular de un templo dedicado a Ehecatl Dios del Viento.Su fachada es un ejemplo del barroco texcocano y es el único edificio no religioso existente que presenta dichas características.En infraestructura deportiva, se cuenta con el campo Gustavo Baz que tiene albercas, canchas de basquetbol, fútbol y voleibol.Adicionalmente, el gobierno municipal logró la reubicación de los vendedores ambulantes que se encontraban en la zona centro en dos plazas comerciales nuevas.Existen huertos familiares que producen aguacate, ciruela, manzana, tejocote y pera.Feria caracterizada por sus muestras artesanal, gastronómica y cultural de las regiones del campo a la que asisten 50 mil asistentes aproximadamente en octubre.Se trata de una réplica natural que elaboró el escultor colombiano Óscar Ramiro Ramírez Quintero.La obra combina materiales que le dan la consistencia de una piedra (hormigón, entre otros), la idea surgió por iniciativa del exalcalde de Texcoco, Higinio Martínez, y se convirtió en la réplica más grande del mundo, según su autor.Juan Domingo Argüelles, SEP-Conaculta Pulido Acuña, Rodolfo, 1998, Monografía de Texcoco.
Zona arqueológica Los Melones
Jardín municipal de Texcoco
Fachada de la Catedral de la Inmaculada Concepción en el centro de Texcoco
La Universidad Autónoma Chapingo, institución pública nacional con sede en el municipio.
Centro Cultural Mexiquense Bicentenario, ubicado a las afueras del municipio.