Tezcutzingo
Dedicados a Tláloc, dios de la lluvia, estos jardines fueron diseñados y construidos con esculturas que representaban la mitología azteca, incluyendo la celebración de números sagrados como el número 52, por ejemplo.Los estudios técnicos realizados por el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México (INAH), señalan una cronología para la zona arqueológica que se remonta al periodo comprendido entre los años 1431 a 1521 d. C., época en que tuvo mayor auge la actividad constructiva de monumentos arqueológicos, particularmente durante el mandato del ilustre gobernador texcocano Nezahualcóyotl.Los nuevos proyectos hidráulicos y los jardines de terraza transformaron la entonces tierra estéril en exuberantes jardines comestibles que incluían los tres alimentos básicos en toda la América prehispánica: frijol, maíz y calabaza.En ese sentido, las instalaciones e infraestructura hidráulicas son semejantes a las que se encuentran en el cerro de Chapultepec.La zona arqueológica se encuentra enclavada en el "Sistema Tetzcotzingo", importante área natural protegida en la que prevalece gran biodiversidad de especies vegetales y animales endémicas.