Tuvo una duración de tres minutos y es el terremoto más fuerte registrado en el 2014 a nivel mundial.[2] Este sismo se percibió con similar intensidad que el terremoto del día anterior, y debilitó aún más estructuras que ya habían sufrido daño con el evento principal.[19] Los expertos han coincidido en señalar que no se trataría del Gran terremoto del Norte Grande de Chile puesto que no se ha liberado toda la energía esperada.[23] Sin embargo, la brecha sísmica que ha acumulado tensión entre placas ya no posee la longitud original de 600 kilómetros, puesto que ha quedado interrumpida por este rompimiento central de 200 kilómetros.Esta situación hace menos probable la ocurrencia del «gran terremoto del Norte Grande» que se había previsto y mucho más probable la de dos o más terremotos independientes, que deberían tener lugar a una latitud un poco más al sur y un poco más al norte que el actual para acabar de cumplir la tarea pendiente de liberación de energía, con rompimientos en los restantes 400 kilómetros, pero ahora divididos en dos.Así lo han señalado varios expertos, como el geógrafo chileno Marcelo Lagos, quien antes de producirse este terremoto ya había realizado un cálculo predictivo relativamente preciso en un programa de televisión.[37] En cuanto a Nueva Zelanda, se reportaron olas inusuales pero las autoridades afirmaron que no había peligro.[43] También se reportó una amplitud similar en Arica, Tocopilla, Caleta Paposo, Mejillones, Antofagasta y Taltal.[44] Posteriormente las alertas fueron suspendidas para todos los países, excepto Chile y Perú.[45] Para las primeras horas del 2 de abril el SHOA decidió cancelar la alarma de tsunami desde Puerto Chacabuco hasta la Antártica,[9] luego desde Antofagasta a Valparaíso,[9] y finalmente a nivel nacional, excepto para Arica, Pisagua, Iquique, Patache, Tocopilla y Mejillones.[43] El gobierno ordenó evacuar todas las zonas costeras del país por el riesgo de maremoto.[52] El alcalde de la comuna de Alto Hospicio, Ramón Galleguillos, informó que el sismo dejó dos muertos en esta localidad, y en Iquique se reportaron cuatro muertes más.Mientras tanto, la presidenta Michelle Bachelet suspendió todas sus actividades y decretó «zona de catástrofe».[58] La ONEMI confirmó el 3 de abril que fueron hallados todos los menores desaparecidos.Sin embargo, la Delegada Presidencial para la Reconstrucción, Paula Forttes, dijo que aún no hay plazos establecidos.[69] Además, dejó al descubierto fisuras y una gran falla en el lado suroeste del morro de Arica, que va desde la base hasta poco más de la mitad del cerro.[75] El Instituto Nacional de Defensa Civil informó en un comunicado que el movimiento telúrico dejó 9 personas heridas leves, 7 viviendas afectadas y un templo colapsado.[77] Según el Centro Sismológico Nacional, el temblor también se percibió en la provincia de Mendoza en Argentina.El presidente Rafael Correa, confirmó que se emitió una alerta de tsunami.[64] La primera réplica importante ocurrió inmediatamente después del evento principal.El sismo se produjo en pleno inicio de jornada laboral en la mañana y debido a la intensidad percibida del sismo, muchos estudiantes fueron evacuados preventivamente de sus establecimientos, generando un gran susto en la población.Según Gabriel González, geólogo y doctor en tectónica de la Universidad Católica del Norte, este sismo desplazó a la placa de Nazca 2,5 metros bajo la placa Sudamericana.
Mapa del sismo en Iquique de 6,7 del 16 de marzo.
Proyección del tsunami.
Tiempo estimado de viaje del tren de olas a través del océano Pacífico.
Señalética que indica zona que sería inundada en caso de tsunami en la península de Cavancha, en Iquique.