Tiene como misión entregar información sismológica al Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres, y al Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile,[1] A febrero de 2011 contaba con 65 estaciones sismológicas repartidas por todo el país.[4] Su primer director fue el francés Fernand Montessus de Ballore.La primera estación sismológica del servicio fue instalada en 1908 en el Cerro Santa Lucía, en Santiago de Chile.Posteriormente se inauguraron estaciones en Tacna, Copiapó, Osorno y Punta Arenas, entre otros lugares.[2] Recientes investigaciones históricas evidencian que el Servicio Sismológico de Chile se creó como una red de 4 observatorios de segunda clase y un observatorio central creados entre 1908 y 1909, 29 estaciones sísmicas creadas en 1909, a la que luego se sumaron los testimonios de observadores como telégrafos, guardianes de faro, ferrocarriles y voluntarios.