Se desarrollaron en simultáneo con la radio entre los años 1950 y 1960 con el surgimiento de canales locales.
Sin embargo, con la llegada de Velasco Alvarado, las estaciones se redujeron a 3 y que volvió a resurgir en los años de 1980 con cuatro nuevos canales, al menos en Lima.
Según estudios del Concortv (2019), el 99 % ve la televisión y el 83 % escucha la radio.
[5] Su creación fue posible gracias a un convenio con las empresas estadounidenses NBC y RCA.
El crecimiento había sido explosivo, si se considera que a fines de 1958 existían apenas 23 mil televisores.
[11] En 1974, el estatal canal 7 inició sus primeras transmisiones experimentales de contenido propio en color probando aleatoriamente los 3 sistemas existentes: PAL, NTSC y SECAM para definir el estándar a utilizarse que aún no se había establecido, por lo que estaba prohibida la importación de receptores de TV a color hasta 1979.
[12] Algunos técnicos gubernamentales del INICTEL recomendaron en 1975 el sistema PAL aunque no hubo decisión alguna al respecto y, por el contrario, durante 1976 y 1977 la televisora estatal incrementó sus pruebas usando exclusivamente NTSC.
En ese año, se realizó el primer experimento con señal cerrada TVS.
En julio del mismo año, Radio Televisión Peruana (RTP) es renombrado Televisión Nacional del Perú (TNP) y este año fue lanzó su canal exclusivo temático de noticias Cable Mágico Noticias.
En febrero de 2001, Cable Mágico Noticias fue convertida a Antena Informativa.
Asimismo Moviecity comienza a tener dos señales: este y oeste.
Telecable ese año cambia su denominación a Metrópolis, pero ello no mejora la situación.
En mayo del mismo año desaparece Cable Mágico Cultural por falta de audiencia.
Tras una batalla campal el canal fue dividido, quedándose así Schütz con el control de la sede principal y de la señal satelital para el interior del país, mientras que Genaro Delgado Parker se quedó con la sede del área de noticias y la señal que era emitida en Lima.
Todo esto provocó la interrupción de sus producciones nacionales: 24 Minutos, R con Erre, Cinescape, 1000 Oficios y La alegría del mediodía.
Aquel día sucedieron los enfrentamientos más grandes y violentos que se hayan visto jamás en los dos edificios del canal, en donde se recuerda el momento del lanzamiento de pintura amarilla al equipo de Schütz.
Pocos días después el MTC suspendió la licencia a Panamericana por una semana como sanción por las irregularidades ocurridas.
En 2006, el grupo comienza su formación cuando ATV pasó a administrar Global Televisión (en ese entonces llamado Red Global), que le fue arrebatado al broadcaster peruano Genaro Delgado Parker en ese mismo año por deudas con el propio canal.
Desde entonces, el canal lanzó una programación en vivo de contenidos variados y conservando los videoclips e infomerciales emitidos en su etapa anterior como OK TV.
Desde entonces, su gerente general y presidente del directorio es Marcello Cúneo, quien representa en Perú a Albavisión.
En marzo de 2009, Visión 20 es reemplazado por un nuevo canal femenino de Cable Mágico llamado Fem TV y desde julio del mismo año comenzó a ofrecer canales HD y el paquete estelar cableado es descontinuado en el servicio analógico en Lima.
El primer canal con señal digital y emisiones en alta resolución fue TV Perú, a partir del 30 de marzo de 2010, seguido por ATV que inició sus transmisiones con el nuevo formato al día siguiente.
Finalmente, el canal es lanzado el 31 de enero del mismo año a las 5:00 a.m.
TV Perú es uno de los canales con producciones culturales; mientras que América, ATV y Latina son los canales con mayor de producción propio, enfatizada en la información y entretenimiento.
[23] Existen excepciones para días festivos como Jueves y Viernes Santo, en que se emiten programación religiosa.
En octubre, el Grupo ATV alquiló el subcanal virtual 13.2 dentro del múltiplex que tiene en la TDT al Poder Judicial para lanzar Justicia TV.
anunció oficialmente que la televisora cambiaría de nombre a Viva TV, manteniéndose la administración y la programación del canal, ese mismo día se presentó en pantalla la nueva ID y su logo respectivo.
[38] En 1986 el gobierno de Alan García impulsó la cuota mínima del 5 % en contenido producido por aristas locales.
[46] Para 2005, sin contar a TV Perú por ser netamente nacional, en la televisión comercial Latina apostó las producciones de ficción originales a cargo Iguana Producciones, ATV en telerrealidad y Panamericana en concursos y colaboraciones con América para alcanzar el 75 % de su parrilla.