Sinfonía n.º 4 (Vaughan Williams)

El compositor contradijo firmemente cualquier noción de que la obra fuera programática en algún aspecto, y Kennedy califica los intentos de darle a la obra "un programa meritorio... un pobre cumplido a su vitalidad musical y autosuficiencia".

La primera edición de la pieza fue llevada a cabo en 1935 por la editorial Oxford University Press en Londres.

El propio compositor comentó una vez, "No estoy del todo seguro de que me guste ahora.

Esta obra asombró a los oyentes con su sorprendente disonancia, muy alejada del tono tranquilo predominante de la sinfonía anterior.

[7]​ La disonancia y la potencia de esta obra no eran elementos nuevos en la música del maestro inglés, ya que algo similar puede escucharse en el ballet Job (1930).

Incluso el segundo tema, más comedido, esconde una energía palpitante, y los ocasionales momentos de humor tienen un tinte ácido.

La disonancia inicial es la siguiente:El motivo germinal que se desarrolla a partir de la disonancia inicial:El motivo construido con cuartas (compás 14-15):El segundo movimiento, Andante moderato, está en fa menor y en compás de 4/4.

El movimiento lento se abre con una melodía errante relacionada con el material del Allegro inicial sobre un fuerte acompañamiento de pizzicato.

Mientras Vaughan Williams terminaba esta sinfonía, empezaba también el oratorio Dona nobis pacem, que hace referencia directa a la guerra.

Pero la viuda del compositor, Ursula, veía la sinfonía como autobiográfica, un reflejo del carácter de su marido: "Se revelan las furias imponentes de las que era capaz, su fuego, su orgullo y su fuerza, así como su imaginación y su lirismo".

[10]​ Su alumna, la compositora australiana Peggy Glanville-Hicks, afirmó que había tomado prestado el tema de apertura del primer movimiento de su Sinfonietta para pequeña orquesta en re menor (1935), y que ella a su vez lo había tomado prestado para su ópera The Transposed Heads (1953).

Fue la única vez que dirigió la obra y su interpretación ha sido editada en CD por Cala Records.

Vaughan Williams c.1920s.
Adrian Boult , director del estreno.