Cordilleras Béticas

Sin embargo, al igual que ocurre con los Pirineos, en sentido geológico, se extiende más allá de los límites geográficos, prolongándose hacia el sur por debajo del mar y hacia el NE parte de sus estructuras se continúan sin interrupción por el fondo del Mediterráneo y parte del promontorio balear hasta la isla de Mallorca.Son una serie de depresiones, más o menos cerradas y separadas unas de otras, que se intercalan entre las sierras Béticas y la cordillera Penibética (Ronda, Antequera, Granada, Baza, Guadix, Huéscar, etc.).En el plegamiento alpino el zócalo también es levantado junto con los sedimentos y forma parte de las estructuras plegadas.La zona interna resulta muy compleja por su litología y estructura, ya que incluye materiales sedimentarios del fondo de la fosa y del propio zócalo prealpino levantado por el plegamiento alpino; además los materiales han sufrido procesos metamórficos y aparecen materiales de origen volcánico.La zona externa se ha formado a partir de materiales sedimentarios levantados por el impulso alpino plegados y algunas veces ligeramente cabalgados.Esta zona no se ha visto afectada por fenómenos metamórficos ni por vulcanismo relacionado con el propio plegamiento alpino.El surco intrabético puede formar parte de la zona interna o exterior y no tiene una gran importancia para los geólogos, ya que es morfología.En la mitad del siglo XX van a ir surgiendo las teorías modernas sobre la estructura de las cordilleras Béticas, que después se han ido modificando en puntos concretos.Por otra parte Fallot realiza también una serie de estudios en la mitad oriental entre 1918 y 1960.Hay que resaltar también el equipo español de la escuela geológica granadina, fundada por el catalán Fondbote.[5]​ En el ámbito de la cordillera Bética han sido declarados los siguientes espacios naturales protegidos:
Localización del sistemas Bético en Andalucía.
Sierra Bermeja.
Ubicación de la Cordillera Bética en el contexto geológico de la península ibérica. [ 4 ]