Parque natural de Los Alcornocales

La geomorfología del parque natural responde principalmente a la disposición y litología de los materiales aflorantes principales, esto es, las areniscas y arcillas de la Unidad del Aljibe, dando lugar a un conjunto de sierras de relieve abrupto y acusadas pendientes, siguiendo una dirección general norte-sur en el área septentrional y Sureste-Noroeste en el tercio meridional, presentando el punto más alto en el pico del Aljibe (1092 metros).En primer lugar, la cercanía al mar provoca un efecto amortiguador de la oscilación térmica, manteniéndose éstas muy constantes y suaves durante todo el año.Todos estos factores contribuyen a crear un microclima especial, de características muy similares al existente en zonas subtropicales y macaronésicas, que favorece el crecimiento de una exuberante vegetación selvática, que ha sido el origen del calificativo otorgado a Los Alcornocales: la última selva mediterránea.Pero, además de alcornocales, el Parque tiene representadas otras masas forestales importantes, tanto cualitativa como cuantitativamente.También es normal la presencia de otras especies típicas del bosque mediterráneo, como acebuches y roble melojo.Los Alcornocales posee el tipo de planta vascular más antigua que vive sobre la tierra, un helecho, Psilotum nudum, que únicamente puede encontrarse en varias zonas subtropicales del planeta en áreas alejadas varios miles de kilómetros de su ubicación europea La riqueza faunística del parque viene determinada igualmente en gran parte por su posición geográfica.Por ello, Los Alcornocales es un verdadero paraíso para los aficionados a la ornitología, que acuden año tras año a contemplar el paso fundamentalmente de las aves planeadoras: cigüeñas, milanos, halcón abejero, águila calzada y culebrera, buitres, alimoches y un sinfín de otros muchos pájaros que recuperan energías en el parque o esperan que las condiciones climatológicas sean favorables para el siempre problemático paso del estrecho de Gibraltar.Más recientemente, algunos ecologistas han propuesto la reintroducción del lobo ibérico en el parque.Tras los primeros pobladores, otros muchos se asentaron en este espacio, superponiéndose culturas y civilizaciones, que han aportado un peculiar matiz etnológico y un legado de fantástica riqueza: monumentos megalíticos, restos ibéricos, fenicios,[7]​ romanos (Iptuci), visigodos, fortalezas árabes, enclaves castellanos, etc.Todavía hoy conservan muchos rasgos andalusíes en sus cascos históricos, típicos de pueblo blanco serrano.Sin embargo, la Junta de Andalucía amplió el parque natural para protegerla, evitando su venta.[24]​ En ese mismo año se amplía la superficie protegida incluyendo entre otras zonas el Pinar del Rey.
Alcornoques.
Río Hozgarganta cerca de Jimena .
Tronco de alcornoque.
Corzos.
Pintura rupestre de un ciervo
(Cueva de Bacinete, Los Barrios).
Vista Noroeste desde El Picacho .
Vista de la Laguna de El Picacho desde la cima de El Picacho .
Recolección de corcho.