[20] En 2007 se encontraron más yacimientos de arte rupestre con escrituras sabaeanas e himyaritas en Hargeisa y sus alrededores, pero algunos fueron arrasados por construcciones.
[37] Se traerían las reliquias sagradas de Aw Barkhadle y los isaaqs prestarían juramento sobre ellas en presencia del sultán cada vez que estallara un feroz combate interno.
[38] Además del sultán principal de Isaaq, había numerosos akils, garaads y sultanes subordinados junto a las autoridades religiosas que constituían el sultanato, antes de que algunos declararan su propia independencia o simplemente rompieran con su autoridad.
Históricamente, los sultanes eran elegidos por un comité formado por varios miembros importantes de los distintos subclanes isaaq.
Después, Somalilandia Británica fue administrada por el Ministerio de Asuntos Exteriores hasta 1905, y posteriormente por la Oficina Colonial.
Al no poder aplicar el impuesto sin provocar una respuesta violenta, los británicos abandonaron esta política por completo.
[55] La campaña británica contra las tropas del jeque Bashir resultó ser infructuosa tras varias derrotas, ya que sus fuerzas seguían moviéndose de un lugar a otro evitando cualquier emplazamiento permanente.
Tan pronto como la expedición abandonó la zona, la noticia corrió rápidamente entre los nómadas somalíes de la llanura.
Tras los enfrentamientos, el jeque Bashir y su segundo al mando, Alin Yusuf Ali, apodado Qaybdiid, resultaron muertos.
[57] Tras su muerte, el jeque Bashir fue ampliamente aclamado por los lugareños como un mártir y se le rindió una gran reverencia.
[65] La constitución tuvo poco apoyo en la antigua Somalilandia, y se creía que favorecía al sur.
Su levantamiento fracasó, y Somalilandia siguió siendo (en opinión de algunos políticos del norte) marginada por el sur durante las siguientes décadas.
[73] El régimen de Barre se caracterizó por una brutal persecución selectiva del clan isaaq.
[92] Somalilandia posee un sistema híbrido de gobierno, que combina entidades institucionales tradicionales y modernas.
En los últimos años hemos apoyado la admisión de países como Mozambique, que no tienen ningún vínculo histórico con Gran Bretaña, pero Somalilandia, un antiguo protectorado, se está quedando atrás.
Están compuestas por tres unidades militares: el ejército, la marina y las fuerzas de defensa aérea.
Debido a la falta de reconocimiento internacional, la región no recibe ninguna ayuda exterior para mantener sus fuerzas militares.
[103] En las regiones centrales, las cordilleras del norte dan paso a mesetas poco profundas y cursos de agua típicamente secos que se conocen localmente como el Ogo.
Las precipitaciones son más abundantes allí que en Guban, aunque varían considerablemente dentro de la zona.
Las llanuras son una región baja que se encuentra, por término medio, a sólo 500 metros sobre el nivel del mar.
Entre ellos se encuentran bahal ('criatura'), doobjoog ('animal doméstico/mascota'), duurjoog/dugaag ('animal salvaje/no domesticado'), hangaguri ('animal en general'), dalanga o su forma determinante dalangihi ('cordado'), naasley ('mamífero'), xasharaad ('insecto'), beribiyood ('anfibio'), xamaarato ('reptil'), y noole ('organismo').
Está llamada a ser una gran potencia para la agricultura, significativamente en la horticultura y la producción de cereales.
Desde el puerto de Berbera se envían ovejas, camellos y ganado a los países árabes del Golfo, como Arabia Saudí.
[111] En general, se considera que la agricultura es una industria potencialmente exitosa, especialmente en la producción de cereales y horticultura.
Debido a las peculiaridades políticas del territorio el turismo es aún un área con desarrollo limitado.
La capital del país es Hargeisa, aunque existen otras ciudades importantes como Burao, Borama, Berbera, Erigabo y Laascaanood.
Como los musulmanes en general, se congregan en las tardes de viernes para un sermón y la oración en grupo.
Ninguna iglesia organizada opera en el país, y la Ciudad del Vaticano tampoco reconoce a Somalilandia como un Estado soberano.
Algunas encuestas han calificado a los somalíes como el pueblo más feliz del África subsahariana.
En la cultura nómada, en la que las posesiones se trasladan con frecuencia, las artes plásticas están poco desarrolladas.