Historia de Somalia

Shermake fue asesinado en 1969, y un golpe de Estado militar estableció como presidente a Mohamed Siad Barre.Durante esta época, Somalia mantuvo relaciones cordiales con la Unión Soviética, pero cuando la URSS apoyó a Etiopía, una nación rival de Somalia, esta buscó una alianza militar con la Organización del Tratado del Atlántico Norte, la OTAN, lo que provocó un desajuste económico en el país africano.En el año 1990, este grupo adquirió el control de la mayor parte del país.Mohamed Ibrahim Egal, estableció un gobierno en el norte, llamado Somalilandia, el cual no fue reconocido por el resto de los países.En 1992, Estados Unidos envió tropas para asistir con la repartición de alimentos, para socorrer a una población que pasaba por una terrible hambruna, y para proteger en caso de peligro a los barcos petroleros y de mercancías con destino a los Estados Unidos, y con paso obligado por las aguas jurisdiccionales somalíes, pero el CUS se opuso a esta intervención, y provocó la interrupción de la ayuda extranjera.Por otro lado, Somalilandia presenta una mayor estabilidad, pero sigue sin ser reconocida por los demás países.La historia del actual territorio de Somalia se remonta a la antigüedad, cuando la región fue conocida por los antiguos egipcios.A partir del siglo XIII, somalíes y pastores nómadas instalados en el norte del cuerno de África, comenzaron a emigrar hacia la región actual de Somalia.Anteriormente, los oromo, pastores-agricultores, habían iniciado una migración hacia el Ogadén y la llanura abisinia.A lo largo de los siglos XIX y XX, británicos, franceses e italianos establecieron sedes en esta región.Esta situación se mantendría durante un periodo de diez años que debía preparar el país para su independencia.[1]​ La Liga de la Juventud Somalí se mantuvo en el poder en los años 1960, con el presidente Abdirashid Ali Shermarke.Shermarke fue asesinado en 1969, y un golpe militar estableció como presidente a Mohamed Siad Barre.[3]​ Sin embargo, el gobierno de Barre seguía siendo ante todo nacionalista; el socialismo en el que decía basarse era pragmático y tenía como objetivo acelerar el desarrollo del país.Ante esta pésima situación económica, surgió una oposición armada en el norte del país en 1987.El grupo opositor se dividió en 1991 por distintos motivos, entre ellos las tradicionales enemistades entre diferentes clanes y etnias; el Movimiento Patriótico Somalí (MPS) en el sur, y el Movimiento Nacional Somalí (MNS) en el norte.Pero el CUS se opuso a esta intervención y provocó la salida de la ayuda extranjera.Por otro lado, Somalilandia presentaba una mayor estabilidad que otros recientes estados autoproclamados en el territorio de la antigua Somalia, como Puntlandia, constituido en 1998, pero siguió sin ser reconocida por los demás países.Unos meses más tarde, el gobierno provisional recibió el apoyo efectivo de Etiopía,[5]​ lo que llevó a la Unión de Tribunales Islámicos, que mantenía el control del sur del territorio somalí, a declararle la Yihad islámica.La guerra civil también ha visto enfrentamientos entre los sufíes Ahlu Sunna Waljama'a y Al-Shabaab.Cuando expiró el mandato del presidente Mohamed Abdullahi Mohamed en febrero de 2021, no se habían fijado fechas para la elección de un sucesor y, posteriormente, estallaron los combates en Mogadiscio.
La "Gran Somalia" que unía a todos los somalíes en un único territorio controlado por los italianos en 1940.
Ruinas del Sultanato de Adal en Zeila , Somalia.
Mogadiscio en 1992
Situación actual del conflicto somalí.