La empresa francesa ASO (Amaury Sport Organisation) fue la organizadora del Dakar, que en esta oportunidad se disputó en Perú, Bolivia y Argentina.
[2] La carrera se disputó en 14 etapas durante quince días, recorriendo algo más de 8.000 kilómetros.
En la categoría coches resultó ganador el español Carlos Sainz con un tiempo de 49:16:18, alcanzando su 2.ª victoria en un Dakar, con Lucas Cruz como navegante, utilizando un Peugeot.
El podio lo completaron el bielorruso Siarhei Viazovich (+3:57:17) al mando de un MAZ, y el ruso Airat Mardeev (+5:22:34) con Kamaz.
En la categoría UTVs resultó ganador el brasileño Reinaldo Varela, con un tiempo de 72:44:06, acompañado por el navegante Gustavo Gugelmín, utilizando un vehículo Can-Am.
[3] En las motos se esperaba una batalla entre las marcas, por destronar a KTM que había ganado las 16 ediciones anteriores y en 2017 obtuvo las tres posiciones del podio.
El chileno Pablo Quintanilla se presentó con Husqvarna, mientras que el francés Adrien van Beveren y el argentino Franco Caimi lo hicieron con Yamaha.
En automóviles el foco estuvo puesto en la escudería Peugeot, que en la edición 2017 obtuvo el podio completo con Stéphane Peterhansel, Cyril Despres y Sebastien Loeb, presentes nuevamente junto a Carlos Sainz.
La marca rusa presentó al último campeón Eduard Nikoláiev y a Dimitri Sotnikov.
Con respecto a la participación femenina, se inscribieron catorce mujeres y largaron trece, sobre un total de 545 competidores (2,39%).
El Dakar tiene una proporción mayor que otras competencias automovilísticas de primer nivel y ha establecido un premio especial para la mujer mejor clasificada en cada categoría.
[10] En la categoría de motos se inscribieron cuatro mujeres, destacándose entre ellas la española Laia Sanz, en su octavo Dakar, con un 9.º puesto en la edición de 2015; las otras tres son la española Rosa Romero, la checa Gabriela Novotna y la neerlandesa Mirjam Pol.
Desde allí los corredores siguieron en enlace por la Carretera Panamericana hacia el sur, pasando por Pueblo Nuevo, Pachacutec, Santiago, Palpa, Nazca (donde se encuentran las milenarias Líneas de Nazca), hasta San Juan de Marcona, a orillas del mar, donde se establecerá el campamento.
También se anunció el abandono del múltiple vencedor Cyril Despres, luego de que su Peugeot quedara destrozado al golpear contra una piedra en una duna, pero el francés finalmente continuó en carrera.
La caravana abandonó definitivamente la costa del océano Pacífico para comenzar a subir hacia la cordillera de los Andes y el Altiplano andino.
[29] También abandonó el checo Aleš Loprais, experimentado piloto oficial de Tatra, que corría su 12.º Dakar.
El rally permanecerá varios días en el enorme Altiplano sudamericano, compartido por Perú, Bolivia, Argentina y Chile.
[34] Poco después de largar, los pilotos alcanzaron el punto más alto en el Abra Huaytire (4800 m s. n. m.) y luego atravesaron el punto más peligroso del trayecto, conocido como el mirador "Che Carlitos", entre Imata y el abra Crucero Alto (4250 m s. n. m.), donde la caravana se ubicó en el lado oriental de la Cordillera.
La séptima etapa fue establecida como una "etapa maratón", es decir que al finalizar la misma los pilotos no pudieron recibir asistencia, ni recurrir a sus mecánicos, y solo excepcionalmente pudieron utilizar repuestos, debiendo arreglarse solos hasta la largada del día siguiente.
Al finalizar la séptima etapa las posiciones eran: Las principales incidencias del día fueron la queda de Stephane Peterhansel, cuando marchaba como líder cómodo en la categoría coches, el abandono de Pablo Copetti en quads, tercero en la edición 2017, que marchaba en la misma posición.
Los corredores largaron en dirección sudeste, ingresando a la cordillera de Chichas, característica por su color rojizo-granado.
Pero las lluvias inundaron el campamento y tornaron muy riesgoso el circuito especial, razón por lo cual el día anterior la organización del Dakar decidió cancelar la sección competitiva.
Ya en territorio argentino, tomarán la Ruta 9 y atravesarán la provincia de Jujuy, dejando atrás el Altiplano en Abra Pampa (3507 m).
Terminada la vuelta, los corredores volverán a Fiambalá, donde pocos kilómetros antes se ubicará el puesto de llegada.
[50] La largada del tramo cronometrado para todos los competidores finalmente fue establecida pocos kilómetros al sur de Vinchina (1450 m), saliendo hacia el norte y cruzando un cordón serrano hasta Alto Jagüé.
Los equipos abandonaron definitivamente la zona cordillerana para ingresar a las llanuras pampeanas, en una región salpicada de sierras.
La largada se realizó en dirección este-oeste, para luego girar y recorrer los médanos, casi hasta el límite con la provincia de San Luis.
Los pilotos salieron del campamento de Córdoba hacia el norte, por la Ruta provincial E53 en dirección a Río Ceballos.
Los corredores subieron las Sierras Grandes y mantuvieron una dirección sudoeste-oeste durante unos 15 kilómetros, hasta las proximidades de Characato.
Allí giraron hacia el norte, longitudinalmente por la sierras, en dirección a Cruz del Eje, y poco antes de llegar doblaron hacia el este, en dirección a San Marcos Sierra y Capilla del Monte.