Sierras Pampeanas

En ciertos puntos existen planicies que separan a las montañas; si su suelo está cubierto principalmente por lodo reseco tales planicies reciben el nombre de "barreales" (muchas veces en la parte más deprimida de estos campos o cuencas existen salares) o "llanos"; si las planicies son elevadas y no demasiado extensas reciben el nombre de "pampas".

Ha sido caracterizada como un sistema de orgías en bloque, limitadas por fallas inversas.

El agua dulce es un recurso muy valorado ya que escasea en la mayor parte de esta región.

Estos ríos se aprovechan para la producción de energía hidroeléctrica la cual es generada en bellos lagos-embalses.

Las intensas precipitaciones que caen sobre la ladera oriental del Aconquija generan números cursos de agua que ingresan al colector llamado Salí, en la provincia de Tucumán por la margen derecha.

Ellos son los ríos Vipos, Lules, Colorado, Seco, Balderrama, Gastona, Chico y Marapa; este último es embalsado en el dique Escaba, en Tucumán.

Así en las zonas más áridas (que se corresponden a la franja más cercana a los Andes) crecen cactáceas como los gigantes cardones o los medianos quimiles y diversos arbustos coriáceos, achaparrados y espinosos (chilca, tola, etc.).

En cambio, en la zona de yungas la vegetación es seperverente y densa con gran variedad de especies arbóreas, entre las que se destacan coníferas autóctonas como el pino del cerro, el aliso tucumano, caducifolias como el nogal tucumano, el tarco (o jacarandá), la tipa, el cebil, el zapallo caspi, el molle, el horco molle, el quebracho, el pacará, el aromo, etc., así como gran cantidad de plantas florales entre las que se destacan orquídeas, jazmines y bromelias.

Por otra parte en las Sierras de Córdoba y San Luis abundan los arbustos y las hierbas medicinales: peperina, poleo, bira bira, campanilla, panadero, carqueja, boldo, llantén, canchalagua (particularmente la especie Schkuhria pinnata), hierba de la piedra, uva ursi, manzanilla, malva, tilo, pasionaria, etc.

Es de hacer notar que gran parte de las zonas que actualmente se observan yermas lo son debido a la desertificación, en especial a la deforestación o tala ("desmonte") irracional de explotación extractiva sin reposición o al sobrepastoreo caprino y ovino o a los incendios debidos a la intención de ampliar las áreas de pastura o el mal manejo del recurso hídrico, tal efecto desertificante ha sido particularmente dramático (e in crescendo) a todo lo largo del siglo XX y aún persiste ya transcurrida la primera década del siglo XXI.

Sólo en aquellos oasis donde la abundancia de agua es mayor, la producción es enviada al mercado nacional.

Merced a sus clima y paisaje las Sierras Pampeanas resultan de gran atractivo turístico.

Ubicación de las sierras pampeanas dentro de Argentina.
Imagen tomada en el lado oeste del cerro Champaquí tras una nevada.
Vista a las serranías de Valle Fértil en la provincia de San Juan .
Reservorio de agua en Chucuma , al fondo Sierras del Departamento Valle Fértil , provincia de San Juan.